UNIDAD 8 Cabeza y cuello. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Orbita Forma: pirámide...

Post on 09-Jan-2015

54 views 1 download

Transcript of UNIDAD 8 Cabeza y cuello. Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L. Orbita Forma: pirámide...

UNIDAD 8Cabeza y cuello

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Orbita

Forma: pirámide

Vértice:- Agujero óptico

Base: reborde orbitario- Superior: hueso frontal- Medial: apófisis frontal del

maxilar- Inferior: apófisis cigomática del

maxilar y cigomático- Lateral: cigomático, apófisis

frontal del cigomático, apófisis cigomática del frontal

Paredes medial, lateral, superior e inferior.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Orbita

TECHO

- Pared superior

- Compuesto por:- Porción orbitaria del frontal- Esfenoides (ala menor)

- Características:- Zona anteromedial: protusión

de parte del seno frontal y de la fosita troclear

- Zona anterolateral: depresión es la fosa lagrimal para la porción orbitaria de la glándula lagrimal

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Orbita

PARED MEDIAL

- Formadas por 4 huesos:- Apófisis frontal del Maxilar- Lagrimal- Etmoides- Esfenoides

- Etmoides se caracteriza por presentar celdillas etmoidales

- En la unión del techo de la orbita y la pared medial están: agujeros etmoidales anterior y posterior.

- Surco lagrimal: aloja al saco lagrimal, limitado por la cresta lagrimal posterior y la cresta lagrimal anterior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Orbita

SUELO

- Pared inferior

- Techo del seno maxilar

- Formado por:- Superficie orbitaria del

maxilar- Cigomático- Palatino

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Orbita

PARED LATERAL

- Formada por:- Cigomático- Ala mayor del esfenoides

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

- Función: protección de la superficie del globo ocular

- Hendidura palpebral: espacio existente entre los parpados cuando están abiertos

- Capas:- Piel- Tejido celular subcutáneo- Capa de músculo voluntario- Septo orbitario- Tarso- Conjuntiva

- 2 músculos adicionales en el parpado superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Piel y tejido celular subcutáneo- Piel fina- Capa de tejido celular

subcutánea es delgada- Separa la piel de la capa de

músculo voluntario

Músculo orbicular del ojo- Porción palpebral del

orbicular del ojo- Acción: cierre palpebral- Fibras del borde interno se

insertan en la cresta lagrimal posterior (porción lagrimal)

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Septo orbitario

- Capa de periostio

- Parpado superior- Se extiende hacia abajo- Se inserta en el tendón del

músculo elevador del parpado superior.

- Parpado inferior- Se extiende hacia arriba- Se inserta en el tarso

- Se continua con el periostio externo e interno de la orbita

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Tarsos y músculo elevador del parpado superior

- Estructuras de sostén palpebral

- Tarso superior

- Tarso inferior

- Extremo medial se inserta en la cresta lagrimal anterior del maxilar mediante el ligamento palpebral medial

- Extremo lateral se inserta en el tubérculo orbitario del hueso cigomático mediante el ligamento palpebral lateral

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

- Glándulas tarsales: glándulas sebáceas modificadas

- Músculo elevador del párpado superior: asociado al tarso superior

- Origen: porción posterior del techo de la orbita

- Inserción: superficie anterior del tarso superior y algunas fibras en la piel del parpado superior

- Inervación: nervio oculomotor

- Músculo tarsal superior- Músculo liso- Inervación: fibras simpáticas

posganglionares del ganglio cervical superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Conjuntiva

- Cubre la superficie posterior de cada párpado

- Se refleja sobre la superficie externa (esclera) del globo ocular

- Inserción: globo ocular en la unión entre la esclera y la cornea

- Durante la oclusión palpebral se crea un saco conjuntival con prolongaciones superiores e inferiores denominadas:

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Glándulas

- Glándulas tarsales

- Glándulas sebáceas y sudoríparas asociadas con los folículos de las pestañas

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Vasos

- Ramas de la arteria oftálmica:- Arterias supratroclear,

supraorbitaria, lagrimal y dorsal de la nariz

- Rama de la arteria facial- Arteria angular

- Ramas de la arteria temporal superficial

- arteria transversa de la cara

- Ramas de la arteria temporal superficial

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Drenaje venoso- Sistema externo:

- Asociadas a las arterias mencionadas

- Sistema interno:- Dirección hacia la órbita por

medio de conexiones con las venas oftálmicas

Drenaje linfático- Nódulos parotídeos- El ángulo interno del ojo puede

drenar en los nódulos submandibulares

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Párpados

Inervación

- Elementos motores- Nervio facial: inerva la porción

palpebral del músculo orbicular del ojo- Nervio oculomotor: inerva al elevador

del parpado superior- Fibras simpáticas: inervan al músculo

tarsal superior.

- Elementos sensitivos- Ramas del nervio trigémino- Ramas del nervio oftálmico:

· Nervios supraorbitario, supratroclear, infratroclear y lagrimal

- La rama infraorbitaria del nervio maxilar

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

Compuesto por:- Glándula lagrimal

- Canalículos lagrimales

- Saco lagrimal

- Conducto nasolagrimal

Funciones:- Producción, circulación y drenaje

de la secreción lagrimal de la superficie del globo ocular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

Glándula lagrimal

- Localización:- Parte anterior de la región

orbitaria superolateral

- 2 porciones: (dividida por el músculo elevador del parpado superior)

- Orbitaria:· Mayor tamaño· Localiza: fosa lagrimal, depresión

del hueso frontal- Palpebral:

· Inferior al músculo elevador del parpado superior

· Porción superolateral del globo ocular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

- Produce su secreción de modo continuo

- Repartida mediante el parpadeo.

- La contracción del orbicular del ojo durante el parpadeo comprime el saco lagrimal. Punto lagrimal: abertura a través de cual entra la secreción lagrimal en los canalículos lagrimales.

- Saco lagrimal: situado entre las crestas lagrimales anterior y posterior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

Inervación- 3 componentes distintos:- Inervación sensitiva

- Rama lagrimal del nervio oftálmico

- Inervación secretomotora- Parasimpática- Estimula la secreción de la

glándula lagrimal- Preganglionar: nervio facial- Nervio del conducto pterigoideo- Llega al ganglio pterigopalatino- Posganglionar: nervio maxilar- Nervio cigomático- Nervio cigomaticotemporal- Une al nervio lagrimal

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

Inervación simpática- Fibras posganglionares origen en

el ganglio cervical superior

- Plexo que rodea a la carótida interna

- Nervio petroso profundo

- Se une a las fibras parasimpáticas en el nervio del conducto pterigoideo

- Alcanza el ganglio esfenopalatino

- Sigue el mismo recorrido que las fibras parasimpáticas alcanzan la glándula lagrimal.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Aparato lagrimal

Vasos:

- La irrigación arterial proviene de ramas de la arteria oftálmica

- Drenaje venoso se realiza a través de las venas oftálmicas.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Fisuras y agujeros

Conducto óptico

- Visión anterolateral de la orbita ósea

- Vértice de la pirámide orbitaria

- Alcanza la fosa craneal media

- Limites:- Interno: Cuerpo del esfenoides- Lateral: Ala menor del esfenoides

- Contenido:- Nervio óptico- Arteria oftálmica

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Fisuras y agujeros

Fisura orbitaria superior

- Forma triangular

- Situada entre el techo y la pared lateral

- Contenido:- Rama superior e inferior del

nervio oculomotor- Nervio troclear- Nervio abducens- Ramas nasociliar, frontal y

lagrimal del nervio oftálmico

- Vena oftálmica superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Fisuras y agujeros

Fisura orbitaria inferior- Abertura longitudinal- Separa la pared lateral de la orbita del

suelo orbitario

- Limites:- Ala mayor del esfenoides- Hueso maxilar- Hueso palatino- Hueso cigomático

- Comunica a:- Orbita y fosa pterigopalatina- Orbita y fosa infratemporal- Orbita y fosa temporal

- Contenido:- Nervio maxilar y rama cigomática- Vasos infraorbitarios- Vena comunicante con el plexo venoso

pterigoideo

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Fisuras y agujeros

Otros agujeros

Agujeros etmoidales anteriores y posteriores- Localización: unión entre la pared

orbitaria medial y la superior- Contenido:

- Nervios y vasos etmoidales anteriores y posteriores

- Zona anteroinferior de la pared orbitaria medial: depresión formada por el hueso lagrimal y la apófisis frontal del maxilar contiene al saco lagrimal

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Especializaciones de las fascias Periórbita

- Periostio que reviste los huesos que conforman la órbita

- En el reborde orbitario se continua con el periostio de la superficie externa del cráneo

- Envía extensiones hacia los parpados superior e inferior: septo orbitario

- En las fisuras y agujeros se continua con la capa perióstica de la duramadre

- En la pared posterior de la órbita se hace mas densa alrededor del conducto óptico: anillo tendinoso común.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Especializaciones de las fascias Vaina ocular

- Vaina bulbar

- Posterior: unida a la esclera, alrededor de la entrada del nervio óptico al globo ocular

- Anterior: unido a la esclera cerca de la cornea

- Fascia que rodea a cada músculo

- Ligamento suspensorio: - Zona inferior- Sirve de sostén del globo ocular- Compuesto: vaina ocular y elementos

que dependen de los 2 músculos oculares inferiores y rectos medio y lateral.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Ligamentos de control

Expansiones de la fascia que cubre a los músculos:- Recto medial

- Recto lateral

Ligamento de control medial- Cubre al recto medial

- Inserción: detrás de la cresta lagrimal posterior del hueso lagrimal

Ligamento de control lateral- Cubre al recto lateral

- Inserción: tubérculo orbitario del hueso cigomático

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos

2 grupos musculares:- Extrínsecos

- Movimientos del globo ocular- Elevación del parpado superior- Incluyen:

· Músculo elevador del párpado superior· Recto superior· Recto inferior· Recto medial· Recto lateral· Oblicuo superior· Oblicuo inferior

- Intrínsecos- Controla la forma del cristalino- Controla el tamaño de la pupila

· Músculo ciliar· Esfínter pupilar· Dilatador de la pupila

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Movimientos oculares:- Elevación: desplazamiento

superior de la pupila

- Depresión: desplazamiento inferior de la pupila

- Abducción: desplazamiento lateral de la pupila

- Aducción: desplazamiento medial de la pupila

- Rotación interna: rotación medial de la parte superior de la pupila

- Rotación externa: rotación lateral de la parte superior de la pupila

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

El globo ocular esta dirigido anteriormente

Eje orbitario se dirige hacia fuera en dirección posteroanterior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculo elevador del párpado superior- ORIGEN:

- Ala menor del esfenoides, anterior al conducto óptico

- INSERCIÓN:- Superficie tarsal anterior, piel y fórnix

conjuntival superior

- INERVACIÓN:- Rama superior del nervio oculomotor

- ACCIÓN:- Elevación del párpado superior

- Fibras de músculo liso desde su superficie inferior que se dirigen al borde superior del tarso superior (músculo tarsal superior)

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculos rectos

Origen en común:- Anillo tendinoso común del

vértice de la orbita- Recto superior: porción superior - Recto inferior: porción inferior- Recto medial: porción medial- Recto lateral: porción lateral

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculos rectos superior e inferior

- Recto superior- Inserción: mitad anterior del globo

ocular - Inervación: rama superior del nervio

oculomotor- Contracción: eleva, aduce y rota

internamente el globo ocular

- Recto inferior- Inserción: mitad anterior del globo

ocular- Inervación: rama inferior del nervio

oculomotor- Contracción: deprime, aduce y rota

externamente el globo ocular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculos recto lateral y medial

- Recto lateral- Inserción: mitad anterior del globo

ocular- Contracción produce la abducción

del globo ocular.- Inervación: nervio abducens

- Recto medial- Inserción: mitad anterior del globo

ocular- Contracción produce la aducción

del globo ocular- Inervación: rama inferior del

nervio oculomotor

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculos oblicuos

- No se originan en el anillo tendinoso común

- Describen un ángulo en su aproximación al globo ocular

- Se insertan en la mitad posterior del globo ocular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Oblicuo superior- ORIGEN:

- Cuerpo del esfenoides superomedial al conducto óptico

- Borde medial del techo orbitario- Alcanza polea cartilaginosa

(tróclea)- El tendón pasa por la tróclea y

cruza el globo ocular en dirección posterolateral, profundo al recto superior

- Inserción: cuadrante posteroexterno del globo ocular

- Contracción dirige la mirada hacia abajo y afuera

- Inervación: nervio troclear.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Músculos extrínsecos

Músculo Oblicuo inferior

- Origen: zona media del suelo orbitario, posterior al reborde orbitario

- Inserción: cuadrante posteroexterno debajo del recto externo

- Contracción: dirige la pupila hacia arriba y fuera

- Inervación: rama inferior del nervio oculomotor

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Vasos

Irrigación arterial del contenido orbitario:

- Arteria oftálmica

- Rama de la carótida interna

- Atraviesa el conducto óptico

- Inferior y lateral al nervio óptico

- Cruza superior al nervio óptico en su recorrido

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Arteria oftálmica

- Ramas:- Arteria lagrimal: irriga la glándula

lagrimal, músculos y regiones laterales de los parpados

· Rama ciliar anterior

- Arteria central de la retina· Introduce en el nervio óptico

- Arterias ciliares posteriores cortas y largas

· Atraviesan la esclera

- Arteria supraorbitaria· Sale por el agujero supraorbitario

· Irriga la frente y el cuero cabelludo

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Arteria oftálmica

- Arterias palpebrales mediales- Irrigan la zona medial de los parpados

superior e inferior

- Arteria etmoidal anterior- Rama meníngea anterior- Irriga el tabique nasal y pared lateral- Termina como la arteria dorsal de la

nariz

- Arteria dorsal de la nariz- Rama terminal de la arteria oftálmica- Irriga la superficie superior de la nariz

- Arteria supratroclear- Rama terminal de la arteria oftálmica - Irriga la frente

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Venas

Vena oftálmica superior

- Unión de la vena supraorbitaria y vena angular

- Tributarias: venas que acompañan a las ramas de la arteria oftálmica y de las venas que drenan el polo superior del globo ocular

- Sale por la fisura orbitaria superior entra en el seno cavernoso

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Venas

Vena oftálmica inferior

- Región inferior de la órbita

- Tributarias: de los músculos y parte posterior del globo ocular

- Se une con la vena oftálmica superior

- Sale por la fisura orbitaria superior y Se une al seno cavernoso

- Sale por la fisura orbitaria inferior y se une al plexo venoso pterigoideo

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Inervación

Incluyen:

- Nervio óptico (II)

- Nervio oculomotor (III)

- Nervio troclear (IV)

- Nervio abducens (VI)

- Nervios autónomos

- Nervio oftálmico (V1)

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio óptico

- Fibras aferentes desde la retina hasta los centros visuales

- Cubierto por las meninges craneales y el espacio subaracnoideo

- Sale de la orbita por el conducto óptico, acompañado por la arteria oftálmica.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio oculomotor

- Emerge de la superficie anterior del encéfalo entre el mesencéfalo y la protuberancia

- Pared lateral del seno cavernoso

- Se divide antes de entrar a la orbita en:

- Rama superior- Rama inferior

- Entran a la orbita por: fisura orbitaria superior por dentro del anillo tendinoso común

- Rama superior:- Inerva a músculo recto superior y

elevador del párpado superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio oculomotor

- Rama inferior:- Se divide en 3 ramas:

· Una que se dirige por debajo del nervio óptico: inerva al músculo recto interno

· Segunda rama inerva a: músculo recto inferior

· La tercera rama inerva a músculo oblicuo inferior.

· Emite la rama del ganglio ciliar que es la raíz parasimpática preganglionar

- Ganglio ciliar: fibras parasimpáticas posganglionares, se distribuyen por medio de los nervios ciliares cortos inervan al músculo esfínter de la pupila y músculo ciliar.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio troclear

- Emerge de la superficie posterior del encéfalo

- Rodea hasta alcanzar el borde de la tienda del cerebelo

- Entra a la orbita por la fisura orbitaria superior, por encima y afuera del anillo tendinoso común

- Cruza el músculo elevador del párpado superior y penetra por el borde superior del oblicuo superior que inerva

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio abducens

- Origen: tronco del encéfalo entre la protuberancia y el bulbo raquídeo

- Interior del seno cavernoso

- Lateral a la arteria carótida interna

- Entra en la órbita por la fisura orbitaria

- Inerva al músculo recto lateral

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervios autónomos

Fibras simpáticas preganglionares

- Surgen de los segmentos superiores de la médula espinal torácica de T1

- Cadena simpática por ramos comunicantes blancos

- Ascienden al ganglio cervical superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervios autónomos

Fibras simpáticas posganglionares

- Distribuyen en el globo ocular

- Se unen a los nervios ciliares cortos

- Nervios ciliares largos

- Inervan al músculo dilatador de la pupila

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio oftálmico

- Sensitivo

- Pared lateral del seno cavernoso

- Antes de entrar en la orbita se divide:

- Nervio frontal- Nervio lagrimal- Nervio nasociliar

- Entran en la orbita por la fisura orbitaria superior:

- Nervios frontal y lagrimal por fuera del anillo tendinoso común

- Nervio nasociliar: por dentro del anillo

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio lagrimal

- Rama mas pequeña

- Sobre el borde superior del músculo recto lateral

- Recibe una rama del nervio cigomático temporal

- Inerva a:- Glándula lagrimal- Conjuntiva- Porción lateral del párpado

superior

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio frontal

- Rama de mayor tamaño

- Se dirige anteriormente entre el músculo elevador del párpado superior y la Periórbita

- Se divide en 2 ramas terminales:

- Nervio supratroclear· Dirección anteromedial

· Sale de la orbita medial al agujero supraorbitario

· Inerva la conjuntiva, piel del párpado superior y piel de la zona inferomedial de la frente.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio frontal

- Nervio supraorbitario· Mayor de las 2 ramas

· Pasa entre el músculo elevador del parpado superior y la periórbita

· Sale por escotadura supraorbitaria

· Inerva a: parpado superior, conjuntiva y desde la frente a la mitad del cuero cabelludo

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio nasociliar

- Primera rama del nervio oftálmico

- Entra por dentro del anillo tendinoso común entre las ramas superior e inferior del nervio oculomotor

- Va por debajo del músculo recto superior

- Emite la primera rama: rama comunicante con el ganglio ciliar raíz sensitiva del ganglio ciliar

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Nervio nasociliar

- Entre los músculos oblicuo superior y recto medial da las ramas:

- Nervios ciliares largos· Sensitivos· Puede transportar fibras simpáticas

- Nervio etmoidal posterior· Sale por el agujero etmoidal posterior· Inerva las celdillas etmoidales

posteriores y seno esfenoidal

- Nervio infratroclear· Región medial de los párpados

superior e inferior, saco lagrimal y piel de la mitad superior de la nariz.

- Nervio etmoidal anterior· Sale por el agujero etmoidal anterior· Inerva la fosa craneal anterior, la

cavidad nasal y piel de la mitad inferior de la nariz.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Ganglio ciliar

- Ganglio parasimpático del nervio oculomotor

- Asociada con la rama nasociliar del nervio oftálmico

- Localizado en la región posterior de la órbita, lateral al nervio óptico

- Raíz parasimpática- Fibras preganglionares: Rama

inferior del nervio oculomotor- Fibras posganglionares: nervios

ciliares cortos- Inervan: músculo esfínter de la

pupila y músculo ciliar

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Ganglio ciliar

- Raíz sensitiva- Entra por la región

posterosuperior del ganglio ciliar - Continúan por los nervios ciliares

cortos- Inervación sensitiva de los

componentes del globo ocular.

- Raíz simpática- Mas variable- Transporta las fibras simpáticas

posganglionares desde el plexo cervical superior

- Entra al ganglio ciliar por la región posterior

- Salen nervios ciliares cortos

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

- Componentes:- Cámara anterior

· Limites: córnea e iris

- Cámara posterior· Limites: iris y cristalino

- Las cámaras comunican a través de la pupila

- Están ocupadas por liquido: humor acuoso.

· Reabsorbido: seno venoso escleral canal de Schlemm, localizado entre la cornea y el iris.

· Mantiene la presión intraocular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

- Cristalino - Disco elástico transparente y

biconvexo- Se inserta por su circunferencia a

los músculos asociados con la pared externa del globo ocular

- Permite al cristalino modificar sus propiedades refractarias

- Humor vítreo- Cuerpo vítreo- El humor vítreo es una sustancia

transparente y gelatinosa, que llena el cuerpo vítreo

- no puede ser sustituido.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Paredes: 3 capas- Capa fibrosa externa

- Formada por· Posterior: esclera· Anterior: córnea

- Capa vascular intermedia- Compuesta por:

· Posterior: Coroides· Anterior: cuerpo ciliar e iris

- Capa retiniana interna- Formada por:

· Posterior: porción de la retina óptica

· Anterior: porción de la retina que no participa en la visión y tapiza la superficie interna del cuerpo ciliar

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Irrigación:

- Rama de la arteria oftálmica: Arterias ciliares posteriores cortas

- Atraviesan la esclera, alrededor del nervio óptico

- Entran en la capa coroidea

- Arterias ciliares posteriores largas- 2 arterias- Entran en la esclera medial y

lateral al nervio óptico- Anastomosis con arterias ciliares

anteriores

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

- Arterias ciliares anteriores- Ramas de las arterias que

irrigan los músculos- Atraviesan la esclera en

zonas de inserción muscular

- Anastomosis con arterias ciliares posteriores largas en la capa coroidea

- Arteria central de la retina- A través del nervio óptico- Llega a la papila óptica y a

la retina

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Drenaje venoso

- A través de la capa coroidea

- 4 venas: venas vorticosas

- Salen a través de la esclera de cada cuadrante posterior del globo ocular

- Drenan en las venas oftálmicas superior e inferior

- Vena central de la retina

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Capa fibrosa- 2 porciones:

- Esclera- Córnea

· Cubierta transparente que continua a la esclera anteriormente

· Permite la entrada de luz al interior

- Esclera- “Parte blanca del ojo”- Capa de tejido conjuntivo denso- Atravesada por numerosos vasos y

nervios- Inserción de los músculos que dan la

motilidad ocular- La superficie externa cubierta por la vaina

del globo ocular - Superficie interna: mantiene uniones laxas

con la coroides de la capa vascular

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Capa vascular: 3 partes:- Coroides

- Zona posterior- 2/3 de la capa vascular- Capa fina pigmentada,

vascularizada

- Cuerpo ciliar- Forma triangular- Se encuentra entre la coroides y

el iris- Integrado por:

· Músculo ciliar

· Procesos ciliares

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

- Músculo ciliar- Fibras de músculo liso- Inervación parasimpática por el

nervio oculomotor

- Procesos ciliares- Crestas longitudinales que se

proyectan desde la superficie interna del cuerpo ciliar

- Producción de humor acuoso- Fibras zonulares: se insertan en el

cristalino se llaman: ligamento suspensorio del cristalino

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

- Iris- Porción anterior de la capa

vascular- “parte coloreada del ojo”- Presenta una abertura central:

pupila- El tamaño pupilar esta controlado

por: músculo liso en el iris· Esfínter de la pupila

› Fibras circulares› Inervación: parasimpática› Contracción disminuye el

tamaño pupilar

· Dilatador de la pupila› Disposición radial› Inervación: simpático› Contracción: dilata la pupila

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Capa interna: 2 partes- Porción óptica de la retina

- 2 capas- Capa pigmentada

· Unida a la coroides

· Continua sobre la superficie interna del cuerpo ciliar e iris

- Capa neural· Unida a la capa pigmentada

alrededor del nervio óptico y en la ora serrata

- Retina no visual

- Unión entre ambas se realiza por medio de la ora serrata.

Departamento de Anatomía Humana, U. A. N. L.

Globo ocular

Papila óptica- Región por la que el nervio óptico

abandona la retina- Se observa la salida de la arteria

central de la retina- Se conoce como la mancha ciega

de la retina, carece de fotorreceptores

Mácula- Lateral a la papila óptica- Posee una depresión central: la

fóvea central- Es la zona de la retina más

delgada y la mayor agudeza visual- Mayor concentración de conos