Unidad 4. El inicio de la Edad Media

Post on 10-Feb-2017

218 views 1 download

Transcript of Unidad 4. El inicio de la Edad Media

El inicio de la Edad MediaUnidad 4

1Javier Anzano Jericó

Javier Anzano JericóEn este tema veremos:La fragmentación del Imperio Romano

Los reinos germanos

El reino visigodo

El imperio bizantino

Origen y expansión del Islam

2

Javier Anzano Jericó

1. La fragmentación del Imperio romano

3

Javier Anzano Jericó

Los pueblos bárbaros

4

Bárbaros

Pueblos

“Extranjeros” “Salvajes” “Toscos”

Ostrogodos Visigodos Alanos Suevos Francos Anglos

Vándalos Hunos

Ejemplo: los francos

1. “Francisca” (hacha

arromadiza) 2. Escudo de

madera 3. Yelmo o casco 4. Cota de malla 5. Hebillas

Javier Anzano Jericó

¿De dónde proceden los bárbaros?

5

Javier Anzano Jericó

Germanos

6

Pueblos germanos

Organización tribal Economia Relación con

los romanosAsamblea de

guerrerosAgricultura y

ganadería Pacífica ViolentasComercioEjército

Explotaciones agrarias

Enfrentamientos

Fortificaciones

A partir del siglo III d.C. se convierten en una verdadera amenaza

Javier Anzano Jericó

La división del imperio

7

Teodosio 395 d.C.

Honorio Arcadio

Imperio romano de Occidente

Imperio romano de

Oriente

Facilitar la defensa y la administración

Objetivo

Será incapaz de frenar a los

germanos

Se mantendrá mil años más denominados

Imperio Bizantino

Javier Anzano Jericó

La caída del Imperio Romano

8

¿Cuando empieza?

¿Quienes la protagonizan?

Los pueblos germanos y especialmente los hunos comandados

por Atila

¿Como termina?

En 476 d.C. cuando Odoacro depone al último emperador romano:

Rómulo Agústulo

Desde el siglo III d.C. (como hemos visto) y se acelera en el

siglo V d.C.

RECUERDA: Éste hecho supone el finde la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media

Javier Anzano JericóAmpliamos: Atila el rey de los hunos

Atila fue y es conocido como "El Rey de los Hunos", y además como "El Azote de Dios", o el "Azote de los

Dioses", ya que por todos sitios donde pasaba, arrasaba con todo y dejaba a las personas sin nada que echarse a

la boca para comer.

Junto a sus numerosos ejércitos, invadió toda Europa, y, imponiendo la fuerza y la sangre como método paralelo

si las cosas no iban bien.

Su imperio se extendió desde el centro de Europa hasta el Mar Negro, y desde el Mar Báltico hasta el río

Danubio.

9

Javier Anzano Jericó

2. Los reinos germanos

10

Javier Anzano Jericó

El nuevo mapa de Europa

En la Galia, el de los francos (de ahí el

nombre de Francia)

11

En Hispania, el reino de los

visigodos y los suevos

En el Norte de África, el reino de

los vándalos

En Italia, los ostrogodos.

En Britania, los anglos y los

sajones

Javier Anzano Jericó¿Cómo se organizan estos reinos?

12

¿Quien tiene el poder?

Se rigen por leyes no escritas

Rey Consejo OtrosElegido por los

noblesCon el tiempo:

hereditario

Asesora al reyAyuda a impartir

justiciaDuques

Poder militarCondes y obisposEn las

ciudades

Javier Anzano Jericó

La relación con la población romana

13

Mestizaje/Mezcla

Idiomas Leyes ReligiónZonas más

romanizadasDerecho romano

Costumbres germanas

Al inicioArrianismo

Al finalZonas menos romanizadas

LatínCastellano Italiano

Francés Gallego

Inglés

AlemánBreviario de Alarico

Catolicismo

Javier Anzano JericóCultura y arte de los germanos

14

Arquitectura Orfebrería

Javier Anzano JericóLa vida cotidiana en una aldea germana

15

Sociedad rural

Zonas seguras y protegidas

Caida del comercio

Primeros monasterios

Declive de las ciudades

Javier Anzano Jericó

3. El reino visigodo

16

Javier Anzano JericóFormación y evolución del reino

17Situación tras las invasiones Situación tras las expulsiones

Javier Anzano JericóFormación y evolución del reino

18

Leovigildo 568-586

Recaredo 586-601

Se convierte al cristianismo e impulsa la unidad

religiosa

Recesvinto 649-672

Unifica las leyes en el Fuero Juzgo

Conquista el reino suevo y gana terreno a los pueblos

del norte

Los enfrentamientos entre los reyes y nobles facilitará la conquista musulmana del 711

Javier Anzano JericóLa monarquía visigoda

19

Rey

Electivo Aula Regia Concilios

Numerosas luchas de

poder

Administra el palacio real

Duques Condes y obispos

Decisiones religiosas y

políticas

Javier Anzano JericóOrganización social

20

Rey

Nobles

Clero

Campesinos

Maxima autoridad

Propietarios de las tierra

Mayor parte de la población

Libres Esclavos

Javier Anzano JericóEconomía

21

Economía

Agricultura Artesania ComercioActividad principal

Escasa Decae y la moneda casi desaparece

Javier Anzano JericóCultura y arte

22

Javier Anzano Jericó

4. La evolución del Imperio bizantino

23

Javier Anzano JericóLa época de Justiniano (527-565)

24

Gran prosperidad económica

Gran desarrollo cultural

Alcanzó una gran expansión

Javier Anzano JericóUna sólida organización

25

BasileusFuncionarios DiplomáticosAyudan en la

administraciónMantiene relaciones con otros

territorios

Dirige el ejército Dirige la administraciónJefe religioso

CODIGO DE JUSTINIANO: Mismas leyes para todo el imperio

GobernadoresSe encargan de la administración de

las Themas

Defiende las fronteras

Javier Anzano Jericó

La larga decadencia

26

Siglo VI

Siglo VII Visigodos los expulsan de la península Ibérica

Siglos VII y VIII

Musulmanes conquistan África, Asia y Palestina

Lombardos expulsan a los bizantinos de la

Península Itálica

¿Cómo desaparece el imperio? 1453: turcos conquistan Costantinopla tras un largo asedio

Javier Anzano Jericó

5. La sociedad y la cultura bizantinas

27

Javier Anzano JericóOrganización social

28

Basileus

Nobleza Alto clero

Artesanos

Maxima autoridadMáxima autoridad

religiosa

Mayor parte de la población

Patriarca de Constantinopla

Grandes propietarios de tierras

Comerciantes SoldadosCampesinos libres

EsclavosSiervos Cultivan las tierras y realizan tareas domesticas

Javier Anzano JericóLa importancia de las ciudades

29

Sociedad urbana

Centros de poder Centro económico

ObispadosArtesania

Principales urbes

ConstantinoplaGobiernoEjército Tesalónica

EfesoAlejandríaDamasco

SedasEsmaltesTapices

Comercio

Constantinopla

Asia Europa

Javier Anzano JericóConstantinopla

30

Constantinopla, situada en el

punto donde se unen Europa y

Asia, se convirtió en una nueva Roma y en el

principal puerto comercial del Mediterráneo

Javier Anzano JericóUn imperio ortodoxo

31

Papel de la Iglesia Genera importantes tensiones con la sociedad

Siglo VIII: Prohibición de los iconos 1054: Cisma de Oriente

Iglesia Católica Iglesia Bizantina

Reconocen la autoridad del papa

de Roma

Reconocen la autoridad del patriarca de

ConstantinoplaIconos

Javier Anzano JericóLa cultura y el arte

32

Interior de Santa Sofia Página 95

Mosaico de Justiniano Página 106

Javier Anzano Jericó

6. El origen del Islam

33

Javier Anzano Jericó¿Dónde nace el Islam?

34

Peninsula Arábiga

Económica

División

PolíticaTribus independientes enfrentadas entre si.

Interior: Tribus de pastores nómadas

En la costa: Poblaciones sedentarias con

agricultura y comercioMedina La Meca

ReligiónPoliteistas

Javier Anzano Jericó

Mahoma

Según la tradición, un día el arcángel Gabriel le anunció que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y debía

predicar una nueva religión basada en el sometimiento a la voluntad divina.

35

Nació en La Meca hacia el 570 d.C..

Los comerciantes lo ven como una amenazada para su negocios

Javier Anzano Jericó

La Hégira

36

622

630 Se rearma y conquista La Meca

632 Muere tras conquistar la mayor parte de Arabia

Ante la amenazada Mahoma huye de la

Meca a Medina (HÉGIRA)

La Hégira 622 marca el inicio de la Era musulmana

Javier Anzano Jericó

La Kaaba

37

La Kaaba, en la Gran Mezquita de La Meca, es el lugar sagrado de los musulmanes, considerado la morada de Dios en la Tierra.

Javier Anzano JericóLa mezquita: lugar de oración

38

Javier Anzano JericóLos fundamentos de la religión islámica

39

La profesión de fe por la que el musulmán testifica que «no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta».

La oración cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, por la tarde, a la puesta del sol y al anochecer.

La peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida.

El ayuno durante el mes del Ramadán, todos los días desde la salida hasta la puesta del sol

La limosna, que era una contribución económica para obras benéficas y que acabó convirtiéndose en una especie de tributo.

Javier Anzano Jericó

7. La expansión del Islam

40

Javier Anzano JericóLa expansión del Islam

41

Javier Anzano Jericó

1ª Etapa: El califato ortodoxo

42

Cronologia

¿Quién tiene el poder?

Conquistas

632-661

Organización

Capital

Los familiares de Mahoma

Medina

Península Arábiga, Egipto y Persia

Califa (poder político y religioso)

Javier Anzano Jericó

La yihad o guerra santa

Yihad (esfuerzo en árabe) significa la lucha personal para llegar a ser cada

día mejor musulman. También significa el esfuerzo militar para defender el

territorio poblado por musulmanes y expandir el territorio del Islam.

43

Javier Anzano Jericó

2ª Etapa: El califato omeya

44

Cronologia

¿Quién tiene el poder?

Conquistas

661-750

Organización

Capital

La familia Omeya

Damasco (Siria)

Desde Persia a la Pen. Ibérica

Dividen el territorio en emiratos

Javier Anzano Jericó

La Batalla de Poitiers (732)

El avance de los ejércitos musulmanes por Europa fue

frenado por los francos en el año 732. (Batalla de Poitiers)

45

Javier Anzano Jericó

3ª Etapa: El califato abasida

46

Cronologia

¿Quién tiene el poder?

Territorio

750-1258

Fin del califato

Capital

La familia Abasida (tras rebelión Abul Abas)

Bagdad (Irak)

Pierden Al-Andalus y pierden fuerza frente a los turcos

Son derrotados por el ejército mongol

Javier Anzano JericóLa organización política

47

Visir Cadi Vali/Emir

Consejo o ministro

Son los jueces Gobierna las provincia

CalifaJefe religioso

y político

Dirige el ejército

Elabora las leyes

Es juez supremo

Aplican las leyes del Corán El emir tiene

también poder militar

Javier Anzano Jericó

El CoránEl Corán es el libro sagrado de los

musulmanes y recoge las revelaciones que Alá le hizo a Mahoma.

Se compone de 114 suras o capítulos divididos en versículos.

En él se definen tanto las bases del islamismo como el reglamento de la

vida cotidiana y social de los creyentes.

48

Javier Anzano Jericó

La vida cotidiana en el imperio islámico

49

Javier Anzano Jericó

La ciudad musulmanaEstán amuralladas

50

PartesInterior Exterior

Medina

AlqueríasTrazado irregular

ZocoAlhóndigaAlcazarHamman

Barrio fuera de la murallas

ArrabalesCasas de campo

Javier Anzano JericóAportación musulmana a la agricultura

Habas, Garbanzos, Ciruelas, nueces, naranjas,menta, azufre…

51

Molino y noria

Muchos productos:

Canales y acequias

Javier Anzano Jericó

Las viviendasLa casa de gente modesta era pequeña, de una sola planta, con pocas estancias

y una terraza en el tejado.

Las de familias más adineradas tenían dos plantas, en el piso superior estaban

las habitaciones.

El mobiliario era escaso , para dormir usaban colchones que recogían por el día

y no tenían armarios.

52

Javier Anzano Jericó

8. La sociedad y la cultura islámica

53

Javier Anzano JericóUna sociedad heterogénea

54Extraído de: http://ccss2eso.blogspot.com.es/p/esquemas.html

Papel de la mujerEstán sometidas a la

autoridad de un varónEl Corán permite que un

hombre tenga hasta cuatro esposas

La educación está reservada para los hijos varones

Javier Anzano JericóEl desarrollo culturalMatemáticas

55

Guarismos (los números) Algebra

Fracciones decimales

Astrolabio Tablas astronómicas

Astronomía

Anatomía del ojo Descubrimiento de la

circulación menor Medidas higiénicas

Técnicas de cirugía y anestesia

Medicina

Traducen numerosas obras Libros y cuentos

Grandes bibliotecas

LiteraturaAlcohol

Acido sulfúrico y nitrico Métodos de destilación

Tintes

Química

Lentes de aumento Porcelana

Seda Papel

Hielo artificial Molino de viento Objetos de barro

Botijo

Otros inventos

Astrolabio Tablas astronómicas

Astronomía

Javier Anzano JericóArte islámico

56

Rasgos básicos

Caracter sincréticoAdopta

elementos artísticos de otras culturas

Arte principal: Arquitectura

Materiales pobres

Predominio lineas horizontales

Variedad de arcos

Edificios bajos

Abundante decoración

Artes menoresCerámica

Vidrio esmaltado

Cuero

Madera

Javier Anzano JericóProfundizamos

57

Javier Anzano JericóDecoración

58

Epigráfica Ataurique Laceria Rombos