Unidad 3 la india

Post on 24-Jun-2015

8.601 views 1 download

description

Unidad 31 - La cultura india: La India, religión, castas y el Código de Manú

Transcript of Unidad 3 la india

INDIAINDIA

GEOGRAFIA

Península al sur de Asia

Geografía

Al norte la separa Siberia y la cordillera de los Himalayas

Geografía Montañas del Himalaya

Al noroeste: el río Indo lo separa de Irán

Geografía

UBICACIUBICACIÓN GEOGRÁFICAÓN GEOGRÁFICA

• N- Himalaya• Separa la

península del continente

• S-Océano Índico• E- Golfo de

Bengala• O-Mar Arábigo

RÍOS

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).INDO

(Sindhu)

GANGES

GANGES

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Noroeste: el río indo los separa de Irán

Geografía Río Indo cerca de Mohenjo - daro

Hay variedad de climas

Geografía Valle Chitral

Hay variedad de climas

Geografía

Fauna: Tigre y gato montés

Geografía

Flora: trigo, cebada y mijo

Geografía

Mujer típica de India

Geografía

REGIÓN DEL PUNJAB

ECONOMIA

Vida económicaLa agricultura, la artesanía y el comercio

fueron las actividades fundamentales. India mantuvo un floreciente comercio de

exportación.

Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación

retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, melones,etc..

.

Vida económicaEl poder economico estuvo en relacion con la

propiedad. Se dedicaban a la ganaderia y a la agricultura. Desarrollaron una intensa actividad

comercial con los egipcios, persas y griegos. Mandaban gran cantidad de mercaderias, en

caravanas de elefantes, para ser vendidas o para realizar el trueque. En la Industria, se dedicaron fundamentalmente a la fabricacion de hilados, chales, tapices, ceramicas, porcelanas, telas,

objetos de marfil, vasos de metal, etc.

Maderas preciosas y aromáticas.

Economía

Su origen es el resultado de la fusión de varias razas (paleolítico, wedas, las tribus de arias

formaron Estados hindúes y con ello brahamanes)

Economía

Su origen es el resultado de la fusión de varias razas (paleolítico, wedas, las tribus de arias

formaron Estados hindúes y con ello brahamanes)

Economía

Otra actividad también es la de los pastores

Economía

Granjeros de Mohenjo - daro

Economía

HISTORIA

La civilización (3.000 a.C.) parece haberse desarrollado en

torno a ciudades que funcionaban de manera

autónoma. Del Indo se sabe poco porque su escritura sigue aún sin

descifrar.

Fue el territorio más extenso durante la antigüedad. Se llama Civilización Indo porque sus principales ciudades se erigieron cerca de la cuenca del río Indo. Fue contemporánea a Egipto,

Mesopotamia y Creta.

La India esta aislada por los accidentes geográficos como la Cordillera de los Himalayas al norte y las selvas al oriente, la

llanura del río indo es abierta y por ella entraron diversos pueblos invasores, debido a esto es que existen diversos

tipos raciales y lingüísticos.

WEDAS DRÁVIDAS(2,500 a.c.)

ARIOS(1,400 a.c.)

NÓMADAS(caza,pesca,recolección)

SEDENTARIOSCIUDADES

ESTADOS INDEPENDIENTES

Historia de la India

En los tres milenos que preceden al comienzo de nuestra era, en la historia de la India se sucedieron los siguientes periodos:

La cultura del Indo (3000-1400 a. de C. aprox.). Origen de una cultura urbana en la que destacan las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro.

La época védica (1400-500 a. de C.). Los arios invadieron la región, implantaron el

sistemas de castas e introdujeron los metales.

La época de Buda (500-185 a. de C.). Existieron numerosos que luchaban por el poder, hasta que la

dinastía de los Maurya unificó la India: Asoka fue su rey mas importante.

Védico (a): relativo a los libros sagrados de los hindúes

El primer periodo de la india (védico) inicia el régimen de castas

Historia

Organización social y política

La estructura social hindú era estratificada bajo el sistema de

CASTAS, eran clases sociales cerradas, vitalicia y hereditarias

Los nacidos en una casta no podían cambiar a otra y tenían que casarse

con miembros de la misma casta.

Controlaban el poder y regían la sociedad debido al dominio de la lengua y libros.

Eran los gobernantes y dueños de las tierras.

Trabajadores comerciantes, artesanos y campesinos libres.

Campesinos y siervos.

Principales castas,ordenadas en orden jerárquico:

Brahmanes o sacerdotes

Sharias o nobles guerreros

Vaisias

Sudras

Parias o intocablesEran los intocables. Eran los expulsados de otras castas por violar normas.

Brahamanes o sacerdotes (nacidos de la cabeza de Brahama)

Historia Escultura de un sacerdote visto por enfrente y por atrás

Chatrias o guerreros (nacidos de los brazos de Brahama) defienden el orden

Historia

Vaisas o comerciantes

(artesanos comerciantes nacidos del muslo de Brahama)

Historia

Sudras (sirvientes campesinos nacidos de los pies de Brahama)

Historia

Parias = situación degradante (miserables intocables)

son la mezcla de 2 castas.

Historia

INVASIONES

Darío, rey persa y Alejandro el grande

Invasiones

PERSASPERSAS

• Creación de rutas comerciales.

• Productos: marfil, seda, especias, cobre y hierro.

• Intercambio comercial con el Mediterráneo

SIGLO IIISIGLO III

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

ALEJANDRO MAGNO

• Invasión al Norte y parte del Centro de la India.

• Proceso de helenización.

• Al ser presionado por sus soldados para regresar a Grecia, Alejandro abandona la India

ZONA ORIENTALZONA ORIENTAL

Proceso de unificación por Chandragupta Maurya.

Imperio Maurya

IMPERIO MAURYA

• Construcción de redes de caminos.

• Ejército equipado con carros de guerra y elefantes.

• Construcción de hospitales para animales

ORGANIZACIONPOLITICA

• En la India no existia una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del Rey, los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal.

- El Rey era considerado de origen divino. Era el jefe de la monarquia despotica y absolutista.

- Los Brahmanes conformadan la casta superior, que colaboraban con el Rey en la administracion de justicia. Conformaban la clase sacerdotal.

- La aristocracia feudal, estaba conformaba por funcionarios de rango menor, dueños de grandes feudos.

El gobierno se caracterizaba por ser una monarquia absoluta, despotica y considerada de origen divino " Teocratica", ejercida por la casta de los gobernantes de cada reino. El rey local era la suprema autoridad gubernamental, quien ademas administraba justicia por intermedio de los sacerdotes brahmanes.

Cada Estado tenía su organización con lazos comunes, raza, tradición. Cada Estado conservó su autonomía

(enfrentamientos políticos y religiosos).

Organización Política

Código de Manú (emperador, primera autoridad, ejercía 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial)

Organización Política Manú

RELIGION

BRAHMANISMOBRAHMANISMO

• Todo lo que existe es parte del dios Brahma.

• Etapas de purificación.• Reencarnación.• Brahma es una trinidad

Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de

un descompresor TIFF (sin comprimir).

Controlaban el poder y regían la sociedad debido al dominio de la lengua y libros.

Eran los gobernantes y dueños de las tierras.

Trabajadores comerciantes, artesanos y campesinos libres.

Campesinos y siervos.

Principales castas,ordenadas en orden jerárquico:

Brahmanes o sacerdotes

Sharias o nobles guerreros

Vaisias

Sudras

Parias o intocablesEran los intocables. Eran los expulsados de otras castas por violar normas.

PRINCIPIOS MORALES

• Protección al débil (niños, mujeres, ancianos, enfermos)

• Obediencia• Castidad• Modestia y templanza• Prohibición del aborto, el juego, suicidio,

calumnia y embriaguez• Condena todo tipo de violencia

HINDUISMO

CULTURA

SISTEMA DE CASTAS

BRAHAMANISMO

La primera religión fue la védica contenida en los libros sagrados de los vedas. Antes eran monoteístas. Brahauyanismo - sucesión de vedas = predica la

fidelidad y veracidad, creen en la vida futura.

Religión Libros sagrados de los vedas

La religión Hinduista justifica la división en castas y fomenta la actitud pasiva ante al injusticia y calamidad.

No posee fundador, es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central.

Se trataría más bien de una conglomerado de creencias

procedentes de pueblos de diferentes regiones junto con las que trajeron los arios que se establecieron en el valle

del Indo.Los hinduistas llaman a su tradición religiosa sanātana dharma(‘religión eterna’), porque creen que no tiene

principio ni tendrá fin.

Brahama - dios creador ( Shiva= destructor, Vishnú= conservador), se dice que todo lo que empieza debe terminar para volver a comenzar, la transmigración de las almas, hasta tener paz absoluta para ser absorbida por Brahama.

Religión

BUDISMO

Siglo VI. Siddarta Gautama (le dicen el iluminado), a los 27 años abandonó a su familia, su iluminación es su propio esfuerzo,

no de dios y cree en la reencarnación.

Budismo Buda

El fundador fue Siddhartha Gautama (563 a 483 a.C) o bien llamado Buda se conoció a finales del periodo védico

Budismo

Nació en el siglo VI a.C. en la India y se basa en las enseñanzas que ha dejado Buda. El budismo comenzó con la búsqueda que emprendió éste para poder resolver el sufrimiento humano.

Una de las características que más distingue al Budismo es que no maneja el concepto de un dios creador, por lo que algunos

no la consideran una religión, sino una filosofía de vida

Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el ámbito religioso. Logró propagar su palabra más allá de las fronteras de la India y terminó transformándose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo.

En esta religión, el término buddha significa ‘inteligente’ o ‘iluminado’, y se usa para nombrar a todo humano que haya conseguido el nirvana.

Cese del sufrimiento, liberación espiritual

budista es alguien que toma refugio en las tres gemas:

BUDAS

SANGHA

DHARMA

quienes han alcanzado el Nirvana

la verdad de la realidad; en este caso las enseñanzas del budismo

(budistas)

Las Cuatro Nobles Verdades es la esencia de las enseñanzas de Buda

• La primera afirma que todo es dolor: “el hecho de no conseguir lo que queremos, la enfermedad, el sufrimiento ... la belleza incluso, es sufrimiento”.

• La segunda verdad hace referencia a el origen de este sufrimiento, que es el deseo y la ignorancia.

• La tercera habla de la necesidad de destruir este sufrimiento para llegar al nirvana.

• La cuarta indica el camino para eliminar el sufrimiento, el camino de los ocho pasos :

• Conocimiento recto de las 4 verdades.• Actitud recta para mantenerse alejado del deseo.• Palabra recta, donde se incluye la vida moral.• Esfuerzo recto, que es la represión de los impulsos malos y

buenos.• Pensamiento recto, para conocer la verdad sin

apasionamientos.• Concentración recta mediante la meditación profunda, es una

especie • de herramienta de aislamiento.

 

Jóvenes monjes budistas tibetanos de Drepung.

El modo de vida budista consiste en cultivar la paz, la bondad y la sabiduría. Buda explicó que todos nuestros problemas y

sufrimientos tienen su origen en los estados mentales negativos, y que la felicidad y la buena fortuna surgen de estados mentales

apacibles y positivos

El Loto es el símbolo Budista del Despertar, porque las raíces están arraigadas en el lodo (de las pasiones humanas) mientras que la hoja y la flor se abren hacia el sol (Pureza).

Monasterio budista en Ladakh

Budismo

Nirvana: vence las pasiones, amigo de paz y tolerancia,

se afirma que Buda fue la noventa y última reencarnación de Vishnú.

Budismo Buda meditando Vishnú

FILOSOFIA

El cosmos según las ideas humanas

Filosofía

Relación del conocimiento supremo

Filosofía

Hombre finito e infinito

Filosofía

La filosofía sufrió un estancamiento durante el dominio árabe

Filosofía

CIENCIAS

Astrología, matemáticas y alquimia

Ciencias

Inventores del cero (ecuaciones)

Ciencias

Aplicación de las matemáticas en sus construcciones

Ciencias

Libro vagada sastir (enfermedades)

Ciencias Cirugía

Se decía que el pulso estaba ubicado dentro del ombligo

Ciencias

Se podían curar las enfermedades por medio del yoga y la psicología

Ciencias

La literatura científica con los satras

Ciencias

ESCRITURA

• Los hindus nos legaron obras literarias de gran importancia como el Mahabarata, el Ramayana y los Vedas.

1. El Mahabarata.- Es una epopeya de caracter mitologico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.c. Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa. contiene aproximadamente 220 000 versos. Relata la guerra de los Kuros y los Pandavas. En el fondo se refiere a las enconadas luchas civiles de los hindues , en la cuenca del Rio Ganges.

2. El Ramayana.- Es otro importante poema epico hindu, que consta de siete libros, escrito en sanscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a.c.). Narra las aventuras del principe Rama, en busca de su esposa Sita, raptada por el monstruo Ravana, que tenia diez cabezas y veinte brazos. Tiene 24 000 estrofas.

3. Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos ( El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen melodias rituales, formulas, palabras magicas, poesias, himnos, etc. Estas obras escritas en sánscrito, antiguo idioma sagrado que hablaban los brahmanes. Sánscrito quiere decir perfecto.

Los Vedas, ademas de sontener el cuadro de la organizacion social, señalan tambien la moral y combaten los malos pensamientos, la mentira, la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.

1

Manuscrito representado en una hoja de palma

Escritura

Sello con relieve de un bisón

Escritura

Sellos con inscripciones

Escritura Sellos de Mohenjo - daro

Sello con inscripciones

Escritura Sello de Mohenjo - daro

Escritura en las monedas

Escritura Moneda con inscripción brahmi

CODIGO DE MANU

• Las leyes de Manu son uno de los 18 smritis [‘recordado’] del Dharmashastra. No es parte de la literatura shruti [‘escuchado’, revelado por los dioses]. Contiene 2031 (o 2648) versos, divididos en 18 capítulos, que presentan reglas y códigos de conducta que debían ser aplicados por los individuos y la sociedad. Algunas de esas leyes codifican el sistema de cuatro castas y las etapas de la vida de los «nacidos dos veces» (miembros de las tres castas superiores).

• El primer capítulo relata la creación del mundo (mediante una serie de emanaciones de la Deidad autoexistente, Swaiambhu), el mítico origen del propio texto, y las grandes ventajas espirituales que se pueden obtener si se estudia su contenido. * Los capítulos dos a seis relatan el modo de vida y la regulación de la conducta apropiada de los «nacidos dos veces» (los miembros de las tres castas superiores, que han sido iniciados en la religión mediante la investidura con el cordón sagrado).

– Primero se describe el periodo de estudiante brahmachari (un tiempo de disciplina ascética dedicada al estudio de los Vedás bajo un maestro brahmán.

– Luego se explican las principales obligaciones del grijasta (que vive en el hogar), cómo elegir una esposa, el matrimonio, el mantenimiento del fuego sagrado, los sacrificios a los dioses, las fiestas para los familiares fallecidos, el ejercicio de la hospitalidad. También las numerosas restricciones, regulando su conducta diaria, son discutidas en detalle especialmente en lo relativo a su ropa, comida, relaciones sexuales, y limpieza ceremonial.

– Después de esto viene la descripción del tipo de vida exigida a aquellos que eligen pasar sus años de declinación como ermitaños y ascetas.

• El séptimo capítulo da cuenta de la dignidad divina y de las diversas obligaciones y responsabilidades de los reyes, ofreciendo en conjunto un alto ideal del oficio real.

• El capítulo octavo trata del procedimiento en los pleitos civiles y criminales y del castigo apropiado que deberán enfrentar las diferentes clases de criminales.

• Los siguientes dos capítulos hacen conocer las costumbres y leyes que gobiernan a la mujer, el divorcio, los derechos de propiedad, la herencia, y las ocupaciones legales de cada casta.

• El undécimo capítulo se ocupa principalmente de los varios tipos de penitencia a que deben someterse aquellos que quieren liberarse de las malignas consecuencias de sus malas acciones.

• El duodécimo capítulo expone la doctrina del karma, involucrando la reencarnación en la escala ascendente y descendente, de acuerdo a los méritos o deméritos de la vida presente. Los versos de cierre están dedicados al esquema panteísta de salvación que conduce a la absorción en la Deidad impersonal Brahman.

Algunas leyes de ManuEn el primer volumen de La voluntad de poder, Nietzsche dice «Cerrad la Biblia y

abrid el Manu smriti»:• «Piensa bien antes de actuar, habla de acuerdo con la verdad, mira por dónde

caminas y filtra el agua que has de beber» (6.46).• «Los días pares (siendo el día de luna nueva el 1.º) se conciben varones, y los

días impares se conciben niñas. Por eso un hombre que quiera tener hijos varones debe copular a su esposa los días pares» (3.48).

• «Un hijo varón se produce debido a que hay mayor cantidad de secreción masculina. Una hija mujer se produce debido a una mayor cantidad de secreción femenina. Si ambas secreciones fueran iguales, se producirá un hermafrodita, o mellizos varón y hembra. La concepción fallará si ambos cónyuges son débiles o si generan poca cantidad de secreción» (3.49).

• A la mujer, «el padre la debe proteger en la infancia, el esposo en la juventud y los hijos varones en la vejez: a la mujer nunca se le debe dar independencia» (9.3).

• «Manu le asignó a la mujer cama, asiento, adornos, deseos impuros, rabia, deshonestidad, malicia y mala conducta» (9.17).

• «La mujer no puede realizar rituales con las Escrituras, así lo dice la ley. La mujer no tiene fuerza ni Escrituras, y es falsa: esa es una regla fija» (9.18).

• «Un hombre de 30 años debe casarse con una niña de 12 años que le guste. Un hombre de 24 con una niña de 8 años de edad» (9.94).

• «La primera vez que se descubre a un ladrón se le deben amputar dos dedos. La segunda vez, una mano y un pie. Al tercer robo, el ladrón debe sufrir la muerte» (9.277).

• «Si el ladrón hurta de noche, el rey debe cortarle las manos, y empalarlo por el ano con una estaca puntiaguda» (9.276).

• «El que rompe un tanque de agua debe ser ahogado hasta morir, o matado con algún otro castigo mortal. Si puede pagar por el daño, debe pagar también una multa extra» (9.279).

• «El orfebre que actúa deshonestamente es la más nociva de las espinas: el rey debe hacerlo cortar en pedazos a cuchillo» (9.292).

• Contenido del Código

• Aquí es donde explica enteramente cual es el código de manú , la historia de los arios en donde no fueron los primeros habitantes del Valle de Ganges, después donde y como vivían su manera de establecerse, a quienes adoraban, quienes eran sus dioses, sobre todo describe las clases sociales en las cuales ellos estaban divididos.

• Se comenta también como fue creado el universo, quien lo hizo y como el creador hace y deshace todo lo elaborado.

• Al igual que explican la manera de comportamiento y reglas en las cuales la mujeres tiene que vivir.

• Objetivo de la creación del Código

• El objetivo de este código es establecer lo bueno y lo malo, lo que esta permitido hacer y no hacer para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas establecidas tanto en la moral como en la social, que en este caso es el código.

• Como se crearon los seres de todas las clases• El causante de todos estos actos fue el ser supremos, el

hizo desde lo mas mínimo hasta que se transformo todo, de esta manera surgió en las aguas en ellas dejó un germen fecundo, el cual se transformo en un muy brillante huevo de oro, y en él, el ser supremo se reveló en forma de brahma.

• El ser supremo al formar a cada criatura distinta les adquirió a cada una de ellas una clase social o una categoría diferente. Cada clase social tenían muy bien definido su deberes, religión y sus obligaciones que a cada una de ellas inculcó. Pero eso si depende la diferente clase de gente que estaba en casa clase social era la forma de trato de cada uno de ellos recibía.

• El código sobre las mujeres y su comportamiento• Como antes ya comentamos este código indica que comportamiento debe de tener

una mujer, principiando con algunos de sus comportamientos en especial es de que la mujer debe de ser fiel a lugar a dudas, ya que desde el momento en que cualquier mujer contrae matrimonio con cualquier hombre ella deja de tener ojos y voz para otro hombre siendo ella siempre para el mismo hombre, se le tiene prohibido el hablarle , el ver a otro hombre cuando no esta en compañía de su esposo, o de la misma manera ella no puede ser vista por otros hombres sin su marido y en determinado caso en el cual el marido de la mujer fallezca ella no podrá rehacer su vida ya que ella tendrá que quedarse con algún familiar de su difunto esposo.

• El castigo para el adulterio en hombre y en mujeres• En el caso del adulterio del hombre hacia su mujer , éste será condenado al fuego,

que tendrá que sufrir tendido en un lecho de fuego calentando al rojo por lumbre hecha de bambúes secos, y en el caso de la mujer cuando le es infiel a su esposo, el rey deberá de hacer que la devoren los perros en una plaza pública.

• También en estos castigos interviene mucho la clase social de este modo di comenten adulterio con una mujer de la clase de los brahmanes, un vaisa será privado de sus bienes después de un año de detención; un chatria sufrirá la pena de 1000 panas de multa, y su cabeza será rasurada y regada con orines de asno.

• Lo mas importante dentro de los castigos es que cualquier hijo que nazca dentro de una relación de una mujer infiel no será reconocido como hijo legitimo de la mujer.

APORTES CULTURALES

APORTACIONES CULTURALES

• RELIGIÓN

• LITERATURA

• CIENCIAS

• INVENTOS

APORTACIONES CULTURALES

RELIGIÓN

• Hinduismo

• Budismo

LITERATURA

• Epopeyas épicas:

• Ramayana

• Mahabarata

APORTACIONES CULTURALES

CIENCIAS

• Cero

• Numeración arábiga

INVENTOS

• Ajedrez

• Polo

Cultura Hindú- Crearon los fundamentos del álgebra y trigonometría

- Inventaron el Ajedrez

- Realizaron templos piramidales y escalonados con relieves de figuras humanas

- La lengua denominada sánscrito, era usada solo por los

sacerdotes y en ella se escribieron poemas y obras

maestras de la literatura universal.

ARQUITECTURA

Arquitectura piramidal en templos y edificios

Arquitectura

Arquitectura

Arquitectura piramidal en templos y edificios

Templo Hoysala

Arquitectura

Elementos: base, capitel, cúpula, bóveda

Taj Mahal

Arquitectura

Elementos: base, capitel, cúpula, bóveda

Alai Darwaza

Primero fue la madera y después la piedra

Arquitectura

Arquitectura

Existía la arquitectura rupestre o excavada

Entrada labrada, Ajanta

Existía la arquitectura rupestre o excavada

Arquitectura

Existía la arquitectura rupestre o excavada

Arquitectura

Templo en Durga, siglo VII

Arquitectura

Templo en Badami

Arquitectura

Detalle de pórtico esculpido en piedra

Arquitectura

Templo Yellamma, en Badami, siglo XI

Arquitectura

Ornamentaciones detalladas hechas en piedra de un edificio

Arquitectura

Ornamentaciones detalladas hechas en piedra de un edificio

Arquitectura Detalles del Taj Mahal

Ornamentaciones detalladas hechas en piedra de un edificio

Arquitectura

Diagrama mostrando los diversos componentes

de un típico templo hindú

Arquitectura

Planta y alzado de un templo hindú

Arquitectura

Arquitectura

Arquitectura de un templo hindú

Templo de Ladh Khan

Detalles de arquitectura, decoración y escultura

Arquitectura

Templo Jagannath , Puri

Arquitectura

Templo en Badami, siglo VII al XI

Arquitectura

Templo en Gangaikondacholapuram

Arquitectura

Tumba de Humayun

Arquitectura

Badshahi Masjid, Fatehpur Sikri

Arquitectura

Templo dorado de Amritsar

Arquitectura

Fuerte Gwalior

Arquitectura

Delhi

Arquitectura

Templo en Rajasthan, India

Arquitectura

Arquitectura hindú con Influencia del Islam

Arquitectura

Arquitectura hindú con Influencia árabe

Arquitectura

Arquitectura hindú con Influencia árabe

Arquitectura