Unidad 2 - La estructura del diseño

Post on 03-Jul-2015

731 views 2 download

Transcript of Unidad 2 - La estructura del diseño

Taller Diseño eDiTorial

2ª UniDaDLa estructuraRelator: Hernán rodríguez Isbej.Duración: 1.5 hrs.

Antes que todo preguntarse

¿Para qué estoy haciendo esto?

¿Qué quiero conseguir?

¿A quién me dirijo?

¿Cuál es el presupuesto?

“No existe receta para un buen layout. Lo que se debe mantener es una sensación de cambio y contraste”.Alexey BromovitchDiseñador gráfico y director de arte.

Reuniendo todoel conjunto.

ilustraciones de rabia, miedo, alegríay tristeza de Gary Faigin - The Artist ’ s Complete Guide to Facial Expression. Watson Guptill Publications.

New York, 1990.

Partes deun libro

PRINCIPALES SECCIONES DE UN LIBRO

El diseño editorial impli-ca tener en cuenta las partes convencionales de una publi-cación, pero con un criterio flexible, es decir, añadiendo o eliminando partes u orde-nándolas de manera diferente, siempre de acuerdo con el gra-do de innovación o tradiciona-lismo de la edición.

Con el fin de conocer dichas partes y sus funciones, se con-siderarán las secciones que caracterizan a un libro.

EXTERIOR

Tapa (cubierta). Es la cubierta exterior del libro encuadernado. Puede ser de dis-tintos materiales, en general se utiliza papel, cartón y/o cuero. El diseño de ambas cubiertas ha de estar en concordancia con el mensaje del libro. La cubierta frontal incluye normalmente el título de la obra, el nombre del autor, el logo de la editorial y la colección, así como fotografías e ilustraciones.

Sobrecubierta. Es una cubierta delgada que se coloca sobre la tapa, utilizada para decorar y/o proteger la edi-ción. Muchas veces tiene el mismo diseño de la tapa, y en ocasiones el diseño puede variar.

Solapas. Son las partes laterales de la sobrecubierta o de la tapa (si es blanda) que se doblan hacia el in-terior. En ellas se incluyen datos sobre la obra, biografía del autor, colecciones ty títulos de la editorial.

Contratapa. No tiene un uso determinado, en algunos casos allí se incluye una síntesis del texto prin-cipal o la biogrfía del autor. Mantiene la línea gráfica de la tapa.

Lomo. Es la parte en la que se unen las hojas forman-do el canto del libro. En él se coloca el título de la obra, el nombre del autor y la editorial.

Faja. Es una tira de papel que se coloca alredeor del libro. Cumple la función informativa y promo-cional (incica por ej. la cantidad de ejemplares vendidos, el número de edición del libro, co-mentarios de la crítica).

Título. Su función es esencial pues debe atrapar la atención de los lectores de inmediato y de a partir de aquí funcionar como introducción al resto del contenido.Re recomienda una frase corta aun cuando no existe una ley estricta. Las tipografías serif fa-cilitan la legibilidad. Lo fundamental es que el título lllame la atención y transmita un men-saje rápidamente.

INTERIOR

Páginas de guarda. Son las páginas que aparecen al abrir las tapas de un libro (tapa dura), en las cuales general-mente se imprime un motivo con función deco-rativa o de descanso.

Portada. Es la página impar ubicada al principio del libro, que generalmente contiene los mismos datos de la tapa (título, autor, editorial).

Contraportada. Es la parte posterior del libro, en algunos ca-sos contiene otras obras del autor, comentarios sobre el texto u otra información y a veces no lleva nada.

Créditos o página de derecho. Es la pá gina que presenta los datos de la edi-ción (año y número), nombres de los que parti-ciparon en la realización del libro (diseñador, fotógrafo, ilustrador , taductor corrector, etc.), copyright (derechos reservados al autor y editor) e ISBN o código númerico del país de edición.

Dedicatoria.La página de la dedicatoriaes aquella en la que el autor redacta o menciona a quien dedica la obra.

Índice.Listado donde se muestra los títulos de los capí-tulos y las páginas correspondientes, permitien-do localizar fácil y rápidamente los contenidos de un libro. también existen los índices de ,os temas organizados alfabéticamente y con el número de la página en el que se mencionan. El índice puede colocarse al principio o al final de un libro.

Cabezal o encabezamiento.Es la indicación del título de la obra, el nombre del autor y el título o capítulo o fragmento en la parte superior de cada página del texto princi-pal.

Pie de página.Es la ubicación habitual del folio o numeración de página y de las notas y citas del texto princi-pal.

Folio o numeración de página.Es el número de cada página indicado general-mente al pie de la página. El punto de partida para la nuemración es la portada. No se folian aquellas páginas fuera del texto principal ni las blancas.

Colofón o pie de imprenta. Es el conjunto de datos que da cuenta de las per-sonas que participaron de la edición (imprenta, fotocromista, componedor de textos), el papel empleado, la tipografía utilizada y la fecha y lugar en que se terminó de imprimir. Se ubica al final del libro (en página par o impar).

• Legibilidad tipográfica• Imagen• Caja tipográfica (márgenes)• Material o soporte• Formato• Grilla o retícula editorial

Elementos básicos del Diseño Editorial

Legibilidad tipográfica

Esto se refiere que un libro, revista, fanzine o volante, ha de ser leído y por tanto no se puede obviar ese objetivo.Han de escogerse familiar tipo-gráfica que presenten distintos pesos para dar unidad y dife-rentes matices a los títulos, bajadas, texto, citas, es dcir, al universo contenido en las pági-nas de la obra.

ImagenSu elección deberá hacerse teniendo los siguientes aspectos:

Funciones.La inclusión de imágens es fundamental, ya que es un modo de reforzar, explicar y ampliar mediante el lenguaje visual el contenido del libro, revista o perió-dico para el que se estña diseñando.La coherencia es clave para evitar dar información extra innecesaria que pueda confundir al lector.La selección de imágenes depende también del desti-natario de la publicación. Los elementos visuales son sumamente importantes por atrapara la atención y ampliar el significado del texto así como dar descanso de la lectura.

Disposición.La imagen puede ubicarse en distintas partes y con distinta relación al texto, generando de esta manera puntos de atracción diversos. El diseñador decidirá de qué modo disponer las imágenes según el significado que se busque crear.

Fotografías e ilustraciones.Ambas se utilizan indistintamente en libros, revistas y dia-rios. Existen diferencias entre ambas.Las fotografás se incluyen en le diseño para aporatr realismo (ej. las noticias en el diario). Del mismo, en los libros de his-toria las imágenes tieenn valor de documento y testimonio. También cumplen una función explicativa en textos de divul-gación científica. Por otro lado, las fotografías pueden tener un garn valor artístico que realza el prestigio de la publica-ción en la que aparecen.

Hay que considerar la imporatnte diferencia en la resolución gráfica entre los diarios y las revistas, dado que la calidad del papel y la impresión son distintas. Por otra parte el predomi-nio visual varía entre ambos medios de publicación, la pre-sencia de imágenes en las revistas es mucho más fuerte y, por tanto, deberá dársele especial importancia a su selección.

Las ilustraciones, por otra parte, se incluyen fundamental-mente por su valor estético y creativo. Se acaraterizan por la originalidad y la expresividad, y tiene el poder de atraer pode-rosamente la atención de los lectores. Se ha empleado mucho en la literatura (ej. textos infantiles, donde es fundamental).

Tanto fotografías como ilustraciones son herramientas pode-rosas de atracción al lector, ya sean imágenes a color o blanco y negro .

Espacio en blanco.Los espacios en blanco son más importantes de lo que se supo-ne, ya que producen una gran sensación de libertad y claridad. Sirven también como descan-sos y pausas en la lectura, como espacios de reflexión y como formas de equilibrar la composi-ción.

Tomemos como «vacío», como área inactiva, la su-perficie blanca del papel [...], la cual resulta activa-da por la mera aparición de un punto o de un trazo. Ha sido cubierta así una pequeña cantidad, aunque sea mínima, del papel. Este proceso convierte el va-cío en blanco, en luz; se produce un contraste con la manisfestación del negro. Sólo se reconoce la luz en comparación con la sombra. El acto del dibujo, de la escritura, no consiste propiamente en incluir negro sino en sustraer claro, en eliminar luz.Adrián Frutiger (1928): Signos, símbolos, marcas, señales.

Hojas

Imágenes

TítulosTextos

Criterio de Caja tipográfica

Caja tipográfica.La caja tipográfica es un límte virtual que define el sector que se imprimirá en cada una de las páginas. Se generan así cuatro márgenes (superior, inferior, la-teral izquierdo y derecho), cuya dimensión se debe determinar en cada caso particular.El margen próximo al lomo (en el caso de libros y revistas) debe medirse de modo que no perju-dique la lectura, y para ello es necesario tener en cuenta el tipo de encuadernación ya que ésta determina el grado de apertura de las páginas.En los márgenes superior e in-ferior debe ser posible ubicar el cabezal, pie de página y folio.

Página Caja tipográfica

Criterio de material o soporte

Material o soporte.Para las publicaciones impresas existe actualmenet una amplia gama de papeles que varían en gramaje, textura y color.La elección del papel varía se-gún el tipo de edición y su pre-supuesto.A la hora de pensar el diseño editorial de una publicación es necesario tener en cuenta la ca-lidad del papel a utilizar, ya que ésta es clave, por ejemplo, para el resultado de las imágenes y la fidelidad de los colores.

Además se ha elegir bien el for-mato de pliego evitar el desper-dicio de papel, de acuerdo con el tamaño de la página del libro, revista o periódico. Se deberán dejar márgenes de seguridad te-niendo en cuenta el corte final, como los posibles defectos en la medida original del pliego.

También se deben considerar algunos centímetros más en el lado del pliego en que las pinzas de las máquinas impresoras to-man el papel en el momento de imprimir.

Criterio de formatoFormato.Formato es el área total de la que se dispone para realizar un diseño. Incluye los márgenes y la caja tipográfica. A veces el di-señador puede elegir el formato, con lo cual tiene amplias posi-bilidades de composición. pero en general está predeterminado y el diseñador debe adaptar su diseño a medidas estándar.

Los márgenes (espacios blancos que reodean la composición) tie-nen una función estética y una función práctica. Por un lado, permiten que la lectura sea más agradable. Por el otro, facilitan la encuadernación de la publica-ción.

Hay diferentes tipos de formatos según la cantidad de columnas que incluyan:

Formato de una columna.Se utiliza para libros; en general se muestra solo texto o única-mente una imagen.

Formato de tres columnas.Ofrece muchas posibilidades para combinar imágenes y tex-tos de diferentes tamaños.

Formato de dos columnas.Facilita la combinación de tex-tos e imágenes.

En todos los casos hay que tener en cuenta el tamaño de las colum-nas, ya que según éste se determinará el tamaño de las tipografía.

Formato de cuatro columnas.Facilita componer mucha infor-mación.

Factores a considerar en el diseño editorial

Publicación.Hay que saber ante todo qué tipo de contenido presenta la publi-cación para la que se realizará el diseño, así como también hay que tener en cuenta el medio. Cada tipo de medio (revista, periódico o libro, y sus géneros específicos) tienen sus caracte-rísticas en cuanto a formato, composición, información y jerarquía de los elementos. Así vel diseñador debe expresar una unidad coherente entre texto y gráfica.

Lectores.También hay que considerar a qué público está dirigida la publicación. La composición depende del perfil de los lectores destinatarios. Debe adecuarse a las variables de pertenencia social, nivel económico, edad y género, ya que, por ejemplo hay grandes diferencias entre una publicación orientada a adoles-centes y otra disrigida a dueñas de casa.

Competencia.A la hora de realizar el diseño no hay que dejar de tener en cuenta las publicaciones de la compe-tencia, sus principales rasgos (positivos y negativos). Este aná-lisis permitirá desarrollar un diseño original que distinguirá a la publicación en cuestión por sobre las demás.

Hay tres factores fundamenta-les que deben considerarse.

Ejemplos de Diseño de páginas.

Revista de moda

Revista de arte

Libro sobre gráfica publicitaria

Libro

Revista sobre diseño digital

Libro artístico, digital (de autor)

Novela gráfica

Algunos consejos

”Las Reglas puedenser rotas—pero nuncaignoradas.

desde el diseño gráfico

1Ten un conceptoSin mensaje, no hay historia, no hay idea, narrativa o sim-plemente una experiencia sin sentido.

Art Spiegelman-Maus

2

Comunica– no decores.Relacionado al Nº1, se refiere al apoyo al concepto.La forma tiene significado, no importa cuan simple o abs-tracto, si la forma no conduce al mensaje esperado, da otro significado.

David Mazzuchelli-Asterios Polyp Seth-It’s a good life...

3Habla con una sola voz visual.Que todas las partes hablen con las otras... en un mismo lenguaje: “¿Trabaja todo armo-niosamente?”.

Shaun-Tan - Alli donde van nuestros padres

4 Los colores tienen un propósito

Saber cómo se comoportarán los colores al ser combinados y más importante, qué signifi-cados tienen para la audiencia.

El color está cargado de signifi-caciones emocionales y sicoló-gicas.

Shaun-Tan Alli donde van nuestros padres

David MazzuchelliAsterios Polyp

Mark Waid + Alex Ross Kingdom Come

Frederik PeetersPildoras Azules

5 Si puedes,hazlo con menos.Continuando con el adagio Mo-dernista de “Menos es más”, no pretende ser una teoría sino más bien una cuestión de sen-tido comúm.

En el ejemplo dos viñetas de Milton Caniff dibujadas para ilustrar este concepto. En la primera un completo cuadro pleno de detalles. En la segunda, muchos detalles se omitieron, dejando solo los que ayudan a la idea.

6 El espacio negativo es mágico–créalo, no solo lo llenes.

El espacio negativo–o llamado blanco–a veces es más importante que el contenido, haciendo que la atención se concentre. Es una forma que ha de ser tratada tanto como el contenido.

Chris Ware - Jimmy Corrigan Stassen - Deogratias Dave McKean - Cages

7Trata a la letras como a una imagen, pues son tan importantes.

Las tipografías o “letras” son también material visual que se relacionan compositivamente con todo lo demás.

Frank Miller-Batman Año 1

8Se decisivo.Hazlo a propósito— o no lo hagas en absoluto.

Dispone el material visual con confianza, y toma claras deci-sones sobre tamaño, posición, distancia, etc. La contunden-cia hace que el observador “crea” que el mensaje significa lo que dice y no abre sensa-ciones lejanas, no resueltas o incorrectas.

David MazzuchelliAsterios Polyp

9 Mide con tus ojos: el diseño es visual.

Una cosa consiste en lo que parece–hazlo parecer como se supone debiera. Toma decisiones en nombre de tu audiencia

Mark Waid + Alex Ross - Kingdom Come

10Ignora las modas.En serio.

Olvida las tendencias y lo que hacen los otros. Diseña el pro-yecto y que el estilo esté ro-deando el significado, no las expectativas del público sobre los estilos predominantes. De ese modo tendrá más signifi-cado para la audiencia y será útil por más tiempo, además podría tener el poder de clasifi-car para la primera división.

Jodorowsky+Moebius- El Incal Luz

B I B L IOGR AF ÍAHistoria del diseño gráfico / Philipp B. Meggs - als-ton W. Purvis / rM, 2009

Manual de diseño editorial / esther Martínez / san-tillana, 2009

Wikipedia (Historia en general)

Las imágenes pertenecen a sus creadores y se han usado sólo como referencia.