Unidad 2 Formacion de La Persona Social

Post on 11-Dec-2014

140 views 1 download

Transcript of Unidad 2 Formacion de La Persona Social

Formación de la persona Social

Sociología – Unidad 2

El proceso de socialización

Las personas sin contacto social, son incapaces de desarrollar su capacidad intelectual y emocional.

Socialización

Es el proceso por el cual un niño se va convirtiendo en una persona autoconsciente y capaz de conocer las formas de la cultura en la que ha nacido. (Giddens).

Socialización: conjunto de experiencias que tienen lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir (Macionis y Plummer).

Postulados

El hombre no nace social sino que se hace social. Lo social no agota al hombre. Lo social conforma y transforma al hombre.

Los seres humanos basan su experiencia en el aprendizaje de la cultura en la que están inmersos.

La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, la forma de pensar, sentir y actuar.

Autores que han hecho contribuciones valiosas para entender el proceso de socialización.

Freud (1856-1939) Viena, médico.

Estudia en como los niños logran controlar sus ansiedades,

así como los aspectos emocionales del desarrollo infantil.

Empezó a interesarse por el estudio de la personalidad.

Teoría del psicoanálisis (se basa en que la conducta de los

adultos tiene relación con su infancia).

Los seres humanos intentan satisfacer dos necesidades:

afecto y agresión, que operan a nivel inconsciente.

Modelo de la personalidad

1) Id: son pulsiones básicas inconscientes (bebé, no).

2) Ego (yo) esfuerzo por encontrar un equilibrio entre nosotros y la sociedad.

3) Superego: valores y normas interiorizados a nivel cons-ciente que definen los limites de la conducta social.

Ideas.

Las personas desde la infancia comienzan a interiorizarse sobre las normas sociales.

Las experiencias en esta época de la vida son claves para el desarrollo posterior de la personalidad.

Mead (1863-1931) filósofo – Univ. De Chicago

Aportó una interpretación de las principalesfases del desarrollo infantil.

Los bebés comienzan a desarrollarse como seres sociales imitando. El juego es una forma de adoptar el papel de adultos. Luego se dan cuenta del self (mi) de que son independientes (es el yo social).

A los 5 años el niño se convierte en un ser autónomo. A los 8 0 9 años empiezan a participar de juegos organizados y a comprender los valores (justicia) de la vida social.

Piaget (1896-1980) educación, filosofía-lógica)

Cada estadio depende de la conclusión delanterior.

1 a 11 años son iguales en cuento a la socialización.11 a 15 años son distintos según la socialización.

Las tres autores se centran en la socializacióndurante la infancia y niñez pero ninguno prestaatención a los contextos en los cuales tiene lugar lasocialización (en que lugar y con quienes).

Agentes de socialización

Son los grupos dentro de los cuales seproducen los procesos de socialización.

Tienen distinta importancia e inclusión según laedad del socializado.

Actúan:

1) Espontáneamente: familia, grupo de pares.

2) Metódica y deliberadamente: escuela o capacitación laboral.

La familia

Es el principal agente de socializacióndurante la Infancia (en todas las culturas).

Es asistemática (sin sistema, sin orden pautado).

En la socialización de la primea edad ha habido grandes transformaciones en los últimos tiempos por la inclusión

de otros agentes socializadores (guarderías, abuelos).

También tiene importancia el contexto social en que se desarrolla la socialización (posibilidades económicas, habitacionales, culturales, religiosas, etc).

Relaciones con pares (par: igual).

Se fundan en el consentimiento, no en la

dependencia.

Puede haber adhesión o sumisión. Es por niveles de edad, infancia, adolescencia,

adultez, 3ra edad, ancianidad. Grupos informales en el trabajo y en contextos

deportivos, religiosos, etc no necesariamente tiene relación la edad.

Escuelas

Es un proceso formal: existe un currículode asignaturas que se estudian según los niveles.

Tienen objetivos formales y latentes(respetar reglas, ser evaluados por quehacen y no por quienes son).

Medios de comunicación de masas

Son agentes socializadores porque pueden

influir en los compartimentos. T.V., radio,

Internet, películas, música, revistas, libros.

Su importancia a crecido por la gran cantidad

de tiempo de contacto.

El trabajo

Es donde se desarrolla la socialización

organizacional, el entorno laboral exige el

aprendizaje de pautas de comportamiento

imprescindible para sus tareas.

Capacitación Técnica (socialización

sistemática) Aprendizaje formal.

La socialización como proceso interactivo de aprendizaje de roles: Al socializar estamos indicando como se ejercen los roles.

Hay tres grandes socializadores:

1) Los que actúan desde el status que tienen autoridadsobre el socializado (madre, padre, abuelos, adoptantes,tíos, hermanos mayores). Que surgen a partir del estado deindefensión y dependencia, perteneciendo a un status poradscripción.

2) Los agentes igualitarios (grupos de pares).

3) Los medios de comunicación de masas y la socializaciónen las relaciones laborales.

La socialización acaba con la muerte.

La socialización y el ciclo vital: toda la vida de la persona. Son de naturaleza social como natural (biológica).

A) La infancia: Según los lugares, el tiempohistórico o la condición social trabajan más omenos los niños.

África, Asia, Europa y EEUU en el siglo XIX, y en laépoca medieval (más trabajo). En nuestro país losniños de clase media tienen menosresponsabilidades que los de clase trabajadora,como también menos aprendizaje sistemático.

B) Adolescencia

Es específico de las sociedades modernas se considera una etapa de transición entre la niñez y la adultez.

Comienzan a tener cierta independencia y a adquirir ciertasHabilidades sociales o de otro tipo que les van a permitirsehacerse adultos socialmente competentes. Tienen quedesaprender pautas de la infancia. En las sociedadestradicionales al trabajar junto a los mayores es unacontinuidad. En las sociedades occidentales estárelacionada con el proceso educativo formal, también estárelacionada con las condiciones socioeconómicas(extensión de la escolaridad).

C) La etapa adulta

Los rasgos de la personalidad de los individuos ya hanquedado definidos. Primera etapa de los 20 a los 40años. La segunda etapa de los 40 a los 60 años (concluyela etapa laboral).

D) La vejez

Comienza con la mitad de los 60 años. En las sociedadesPreindustriales tenían cierto prestigio porque conservabanlos recursos económicos y la experiencia. Grupo de pares.

La resocialización

Se caracteriza por la ruptura de valores ymodelos de comportamiento previamenteaceptados y por consiguiente la adopción deotros radicalmente diferentes.

Ej: neuropsiquiatrico, cuartel, convenio de clausura, campoDe concentración, secta.

Hay otro tipo de resocialización en libertad y por propiadeterminación que es la emigración ya que al incorporarsea otra sociedad y cultura comienzan un nuevo aprendizaje

Socialización, estratificación y movilidad social Estos tres temas tienen una gran relación. Todos nos socializamos pero según la clase

(estratificación )a la cual pertenecemos va a ser: a) como nos comunicamos (palabras) .b) las costumbres que manejemos. c) los bienes materiales que usemos (internet, PC,

automóvil) . d) la cultura que este a nuestro alcance (museos, viajes). e) Las personas que intervengan en nuestra socialización

(colegios, guarderías, profesores.

Socialización, estratificación y movilidad social

También la movilidad o sea el paso de un

estrato a otro es distinta según al que la persona

pertenezca y los agentes socializadores que

intervengan.

Es más difícil pasar de clase baja a alta, porque el aprendizaje de la socialización no es inmediato.

Lo mismo descender de alta a baja porque hay que acostumbrarse y resocializarse.

Socialización, estratificación y movilidad social

Movilidad: intergeneracional (de una generación a otra, ej: padres a hijos.

Movilidad intrageneracional: una persona a lo largo de la vida (de alumno a profesional).

También estos tres factores operan distinto según el país al que pertenezcan ( la India o EEUU). La época en que se desarrollen (la mujer ahora o hace 100 años).

Socialización, estratificación y movilidad social

Preguntas: 1) De que depende la movilidad : de factores

internos (de la persona) o externos (medio) o ambos?.

2) ¿hay más movilidad intrageneracional hoy que antes? Se puede acceder a la educación presencial, a distancia, posgrado....

3) ¿hay más movilidad intergeneracional hoy que antes? O no?.

Conclusión de socialización

Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Trátase de un proceso de aprendizaje de conducta. Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo y es perenne en la sociedad. Para el individuo la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA

ETAPA CRONOLÓGICA Infancia Madurez

INTERNALIZACIÓN Fuerte Débil

ADHESIÓN EMOCIONAL Imprescindible Prescindible

TOMA CONCIENCIA Mundo social/total Submundo social/parcial

TIPO DE SOCIEDAD Primitiva y simple Moderna y compleja

Distinción entre Socialización Primaria y Socialización Secundaria

Las comunicacionesLas comunicaciones

¿LA COMUNICACIÓN?¿LA COMUNICACIÓN?

GIBSON: Es la transmisión de información yGIBSON: Es la transmisión de información y entendimiento mediante el uso de símbolosentendimiento mediante el uso de símbolos

comunes.comunes.

Chiavenato: Es el proceso de pasarChiavenato: Es el proceso de pasar información yinformación y

comprensión de una persona a otra.comprensión de una persona a otra.

Wiliam Werther: Esel modo de llegar a otrosWiliam Werther: Esel modo de llegar a otroscon ideas,con ideas,

datos pensamientos y valores. datos pensamientos y valores.

Instrumentos mediante los cuales se informa yInstrumentos mediante los cuales se informa yse comunica de forma se comunica de forma masivamasiva; son la manera ; son la manera

cómo las personas se enteran de lo quecómo las personas se enteran de lo que sucede a su alrededor.sucede a su alrededor.

La audiencia es amplia, heterogénea y La audiencia es amplia, heterogénea y anónima. anónima.

Los mensajes son públicos , Los mensajes son públicos , sincronizados y transitoriossincronizados y transitorios

El comunicador es una El comunicador es una organizaciónorganización

formal de grandes gastos formal de grandes gastos

ESTRUCTURA FÌSICA DE MCSESTRUCTURA FÌSICA DE MCS

MEDIOS AUDIOVISUALES

MEDIOSRADIOFÓNICOS

MEDIOSIMPRESOS

MEDIOS MEDIOS DIGITALESDIGITALES

MEDIOS AUDIOVISUALES

Son los medios que se Son los medios que se basan en imágenes y sonidos basan en imágenes y sonidos para expresar la informaciónpara expresar la información.

Tenemos a la televisión y al cine;Tenemos a la televisión y al cine;en cuanto a la televisión, es en laen cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivoactualidad el medio más masivo

por su rapidez y por la cantidad depor su rapidez y por la cantidad de recursos que utiliza.recursos que utiliza.

MEDIOSRADIOFÓNICOS

la radio es el medio que constituye este grupo. Su importancia radica en que quizá es el medio que con más prontitud consigue la información.

su producción, no necesita de imágenes su producción, no necesita de imágenes para comunicar, tan sólo estar en el lugar para comunicar, tan sólo estar en el lugar

de los hechos, o en una cabina de de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitirsonido, y emitir

MEDIOS DIGITALES

Son los medios que pueden Son los medios que pueden crear, expresar,crear, expresar,

diseñar, informar y comunicar. diseñar, informar y comunicar.

Su variedad es casi infinita, casi ilimitada, lo que hace que, día a día,

un gran número de personas se inclinen por estos medios

MEDIOSIMPRESOS

Éstos son las revistas, los periódicos, los magazines, los folletos y, en

general, todas las publicaciones impresas en papel que tengan como objetivo informar.

Son el medio menos utilizado por el público, pues aparte de que para acceder

a ellos se necesita dinero, la mayoría de las veces implican saber leer.

TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓNTIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TIPOS

RADIORADIO PERIÓDICOPERIÓDICO INTERNETINTERNET

CINE CINE TELÉFONOTELÉFONO TELEVISIÓNTELEVISIÓN

PERIÓDICO: . Es calificado como el medio de comunicación más influyente en materias de opinión.

El Cine es uno de los medios de comunicación más masivos que existen. Presenta una variedad de géneros.

TELEVISIÓN: medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden

combinar imagen, sonido y movimiento.

RADIO: . Medio efectivo para el hombre; no necesita de imágenes para poder transmitir la información y

puede llegar a lugares lejanos.

INTERNET: Es un medio audiovisual interactivo y Selectivo.

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado

para transmitir conversación por medio de señales eléctricas.

La identidad es como el sello de la personalidad.

Representación que tenemos de nosotros mismos, con una continuidad en el tiempo y el espacio.

Síntesis del proceso de identificaciones realizados durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia.

Tiene que ver con nuestra historia de vida, influenciada por la historia social que atravesamos.

Lo que el “nosotros” no logra asimilar, lo

proyecta hacia un “ellos” reprimido y negado en el interior del propio grupo. Aparecen los

prejuicios y

la discriminación.

Etimológicamente:

PRE – JUICIO juzgar sin conocimiento previo

Son creencias, ideas y sentimientos generalizados, negativos o positivos hacia ciertas personas pertenecientes a un grupo determinado.

Es un proceso neurobiológico individual, personal, que impacta lo psicológico y lo social.

La cognición social representa al sustrato neurofisiológico desde el que se organiza la forma de percibir el mundo social, para reconocer, categorizar, jerarquizar, evaluar y anticipar los eventos sociales.

De acuerdo a la capacidad individual de cognición social se construye la representación personal de los demás.

Por lo tanto la calidad de la interacción con los demás depende del tipo y desarrollo de la cognición social.

• La conducta social de cada persona no se genera exclusivamente a partir de sus experiencias con el medio social.

• Los estímulos de la vida cotidiana son interpretados desde la capacidad neurocognitiva.

• Esta capacidad indica la forma en que se organiza, categoriza y jerarquiza las relaciones con los demás.

• A las representaciones cognitivas de los objetos sociales se les denomina “esquemas”.

• Estos esquemas son una estructura mental que representa algún aspecto del mundo. Son organizados en la memoria, el afecto y una red neuronal asociativa.

• En estas redes asociativas, los esquemas se agrupan.

• La activación de los esquemas también puede aumentar la accesibilidad de los esquemas relacionados en la red asociativa.

• Cuando un esquema es más accesible significa que puede activarse más rápidamente .

• cuando un esquema se activa una personas puede o no puede ser consciente de esta activación.

• Los esquema pueden modificar su relevancia o notabilidad en relación de acuerdo a la accesibilidad a hechos cotidianos que los conecten.

• Experiencias perceptuales programadas pueden facilitar la reconstrucción de esquemas específicos.

• Esquemas básicos o primarios, influyen en la recepción o influencia de nuevos esquemas.

• El hecho de que se activen ciertos esquemas a partir de ciertas experiencias perceptuales depende de la organización ejecutiva.

• La organización ejecutiva esta sostenida por la integración de las funciones prefrontales.

• Existe una hilo de continuidad entre el sistema neurofisiológico de la cognición social con el sistema cognitivo de las funciones frontales pero no son sinónimos

• El Aprendizaje considerado como el desarrollo estrategias dirigidas a resolver problemas provenientes del entorno social.

• El Contacto visual con los otros desarrollando esquemas cognitivos y afectivos a través de la lectura de la expresión facial.

• La Toma de decisiones que impactan la calidad de relación con los demás.

• En el adulto la cognición social no es un producto terminado o rígido.

• La cognición social se encuentra en continuo desarrollo o involución.

• Los procesos de aprendizaje formales • Los procesos de aprendizaje informales.• La neurogenesis o crecimiento y migración de

neuronas, creaciones de redes neuronales a través de crecimiento de terminales dendríticas

• Incremento de apoptosis o muerte celular programada como consecuencia entre otras muchas causas al consumo de sustancias adictivas.

a) Reconocimiento facial de emociones.b) Creencias de primer orden; inferir a pesar de

una variable paradójica lo que puede pasar con el comportamiento de otra persona.

c) Creencias de segundo orden; inferir a pesar de dos variables paradójicas el comportamiento de otra persona.

d) Razonamiento social.e) Memoria de trabajo.f) Utilización social del lenguaje. g) Comportamiento social.h) Empatía.

1. La influencia de una situación social interpretada en un contexto específico, las toma de decisiones correspondiente y la respuesta de comportamiento generado.

2. La conciencia sobre la influencia situacional y su relevancia en la toma de decisiones

3. La construcción de la percepción social y del sí mismo, con la representación de elementos contextuales.

4. La comprensión sobre la construcción de la percepciones sociales, diferenciándolas unas de otras.

5. La construcción social de los procesos del sí mismo, es decir, el conocimiento propio, a partir de lo que otros dicen.

• Las funciones ejecutivas representan aquellos procesos cognitivos que permiten el control y regulación de comportamientos dirigidos a un fin.

• El desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y la adolescencia implica el emergencia gradual motivadas por experiencias externas, de una serie de capacidades cognitivas que han de permitir al niño:

a) Mantener información, manipularla y actuar en función de ésta.

b) Autorregular su conducta, logrando actuar de forma reflexiva y no impulsiva.

c) Adaptar su comportamiento a los cambios que pueden producirse en el entorno.

a) Incapacidad para iniciar, detener y modificar una conducta en respuesta a un estímulo que cambia

b) Incapacidad para llevar a cabo una serie de actos consecutivos que permitan resolver un problema

c) Incapacidad para organizar un plan de acción e incapacidad para inhibir respuestas inapropiadas y perseveración o repetición anormal de una conducta.

• Aprender a aprender• Aprender a vivir la vida• Aprender a iniciar una empresa

• Globalidad• Construcción (activación de lo ya aprendido, creación de

conexiones, organización de la información)• Alternancia• Distinción• Significado• Coherencia• Integración• Iteracción• Transferencia

• Charla, discusión y dinámica de grupo• Estudio de casos• Infusión de los conceptos en el currículo• El e-learning o aprendizaje vía virtual• Rol-playing• Tutoría y asesoramiento (Coaching)• Aprendizaje orientado a la resolución de

problemas• Exploración del contexto laboral• Aprendizaje experiencial• Realización de proyectos

INFLUENCIA SOCIALINFLUENCIA SOCIAL

LOS GRUPOSLOS GRUPOS

IntroducciónIntroducción

Desde el nacimiento se da un intercambio de Desde el nacimiento se da un intercambio de pensamientos y sentimientos entre las personas pensamientos y sentimientos entre las personas que se influyen y cambian sus comportamientos.que se influyen y cambian sus comportamientos.

¿Cuál es la relación entre el individuo y la ¿Cuál es la relación entre el individuo y la sociedad?sociedad?

La pregunta la encontramos dentro de la La pregunta la encontramos dentro de la Psicología Social que investiga cómo interactúan Psicología Social que investiga cómo interactúan y se influyen unos individuos a otros, qué y se influyen unos individuos a otros, qué relaciones sociales mantienen y cómo la cultura relaciones sociales mantienen y cómo la cultura condiciona estos procesos.condiciona estos procesos.

““No se puede conocer al individuo sin la No se puede conocer al individuo sin la sociedad..”sociedad..”

La influencia socialLa influencia social

La influencia social es un cambio en las La influencia social es un cambio en las creencias, actitudes o conductas de una persona creencias, actitudes o conductas de una persona por la presencia o acción de otras personas.por la presencia o acción de otras personas.

Puede ser: -mayoritaria o minoritariaPuede ser: -mayoritaria o minoritaria

-consciente o inconsciente-consciente o inconsciente

-directa o diferida-directa o diferida

-duradera o pasajera-duradera o pasajera

La influencia social-clasificaciónLa influencia social-clasificación

Según el contexto se pueden diferenciar tres Según el contexto se pueden diferenciar tres tipos de influencia:-influencia interpersonal-es tipos de influencia:-influencia interpersonal-es una influencia recíproca, hay una comunicación una influencia recíproca, hay una comunicación cara a cara y se produce en pequeños grupos; Ej: cara a cara y se produce en pequeños grupos; Ej: relación de parejarelación de pareja

-persuasión-se da cuando un -persuasión-se da cuando un comunicador intenta influir sobre una comunicador intenta influir sobre una determinada audiencia; Ej: publicitarios y determinada audiencia; Ej: publicitarios y vendedoresvendedores

-influencia de medios audiovisuales- se -influencia de medios audiovisuales- se caracteriza por la falta de contacto directo entre caracteriza por la falta de contacto directo entre el emisor y el receptorel emisor y el receptor

Clasificación (2)Clasificación (2)

Según el psicólogo Serge Moscovici se distinguen Según el psicólogo Serge Moscovici se distinguen tres modelos de influencia social:tres modelos de influencia social:

-normalización-la influencia recíproca hace que -normalización-la influencia recíproca hace que el grupo elabore una norma comúnel grupo elabore una norma común

-conformidad-se caracteriza por la existencia -conformidad-se caracteriza por la existencia de una norma dominante si su aceptación de una norma dominante si su aceptación incondicionalincondicional

-innovación-es un proceso de creación de -innovación-es un proceso de creación de nuevas normas; es el producto de la influencia de nuevas normas; es el producto de la influencia de una persona o grupo minoritario sobre la una persona o grupo minoritario sobre la mayoría.mayoría.

La conformidadLa conformidad

La vida social se compone por unas normas que La vida social se compone por unas normas que indican cómo hay que comportarse en distintas indican cómo hay que comportarse en distintas situaciones. En muchas ocasiones se adopta una situaciones. En muchas ocasiones se adopta una norma para no recibir la desaprobación de los demás.norma para no recibir la desaprobación de los demás.

La conformidad consiste en un cambio de opinión, La conformidad consiste en un cambio de opinión, conducta o actitud por la presión real o imaginaria de conducta o actitud por la presión real o imaginaria de un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se un grupo. Es actuar de forma diferente a como uno se comportaría cuando está solo.comportaría cuando está solo.

Se distinguen 2 formas de conformidad:Se distinguen 2 formas de conformidad:

-sumisión-mostrar conformidad sin estar de acuerdo-sumisión-mostrar conformidad sin estar de acuerdo

-aceptación-supone conformidad y acuerdo-aceptación-supone conformidad y acuerdo

La conformidad (2)La conformidad (2)

El psicólogo Solomon Asch estudió sobre el El psicólogo Solomon Asch estudió sobre el conformismo realizando un experimento con 7 conformismo realizando un experimento con 7 estudiantes de cuyos resultados de deducen los estudiantes de cuyos resultados de deducen los factores que influyen en la conformidad:factores que influyen en la conformidad:

-el tamaño del grupo-el tamaño del grupo

-respuesta en público o en privado-respuesta en público o en privado

-el grado de atracción que tiene el grupo para el -el grado de atracción que tiene el grupo para el individuoindividuo

Obediencia a la autoridadObediencia a la autoridad En el experimento de Solomon Asch la fuente de influencia En el experimento de Solomon Asch la fuente de influencia

tenía el mismo estatus que la persona influida.tenía el mismo estatus que la persona influida. Cuando las normas son racionales la vida es segura y Cuando las normas son racionales la vida es segura y

ordenada; el problema surge con la obediencia ciega, porque ordenada; el problema surge con la obediencia ciega, porque el individuo modifica su comportamiento y obedece órdenes el individuo modifica su comportamiento y obedece órdenes irracionales.irracionales.

El psicólogo Stanley Milgram investigó el fenómeno de la El psicólogo Stanley Milgram investigó el fenómeno de la obediencia a la autoridad realizando un experimento con obediencia a la autoridad realizando un experimento con personas de diversa edad y condición social.personas de diversa edad y condición social.

Mediante el experimento dedujo los factores que influyen en Mediante el experimento dedujo los factores que influyen en la obediencia a la autoridad:la obediencia a la autoridad:

-la cercanía a la víctima-la cercanía a la víctima

-la difusión de la responsabilidad-la difusión de la responsabilidad

-la existencia de un modelo desobedente-la existencia de un modelo desobedente

La influencia de las minoríasLa influencia de las minorías

Cualquier sociedad se caracteriza por unas Cualquier sociedad se caracteriza por unas relaciones sociales antagónicas entre las fuerzas relaciones sociales antagónicas entre las fuerzas sociales, cada una de ellas con diferentes fines.sociales, cada una de ellas con diferentes fines.

S. Moscovici (1985) realizó varios experimentos S. Moscovici (1985) realizó varios experimentos para estudiar cómo los grupos minoritarios son para estudiar cómo los grupos minoritarios son capaces de cambiar a la mayoría. Los grupos capaces de cambiar a la mayoría. Los grupos minoritarios deben transmitir seguridad y minoritarios deben transmitir seguridad y defender sus ideas y acciones con convicción; es defender sus ideas y acciones con convicción; es fundamental mantener una postura incondicional.fundamental mantener una postura incondicional.

La influencia de las minorías (2)La influencia de las minorías (2) Factores que explican la influencia de las minorías:Factores que explican la influencia de las minorías:

--consistenciaconsistencia-la minoría debe de ser consistente y persistente -la minoría debe de ser consistente y persistente en sus ideas, mantener una postura coherente y bien definida.en sus ideas, mantener una postura coherente y bien definida.

-flexibilidad-la consistencia se puede mantener de forma rígida -flexibilidad-la consistencia se puede mantener de forma rígida o flexible.o flexible.

--deserciones de la mayoríadeserciones de la mayoría -las propuestas contrarias a las -las propuestas contrarias a las normas mayoritarias causan dudas e incitan a la mayoría a normas mayoritarias causan dudas e incitan a la mayoría a plantearse nuevas alternativas.plantearse nuevas alternativas.

--luchar contra la psicologizaciónluchar contra la psicologización -la mayoría utiliza el ad -la mayoría utiliza el ad hominen (criticar a las personas en lugar de debatir con hominen (criticar a las personas en lugar de debatir con argumentos) para luchar contra los minoritarios. La argumentos) para luchar contra los minoritarios. La psicologización supone explicar el comportamiento por psicologización supone explicar el comportamiento por características psicológicas estables, sin atender a la influencia características psicológicas estables, sin atender a la influencia social.social.

Tipos de poderTipos de poder El poder es la capacidad de un individuo o de un grupo de El poder es la capacidad de un individuo o de un grupo de

influir en otros. Tipos:influir en otros. Tipos:

--coercitivocoercitivo-es el potencial para repartir amenazas y -es el potencial para repartir amenazas y castigos que fuercen a otra persona a cambiar su conducta.castigos que fuercen a otra persona a cambiar su conducta.

--de la recompensa-de la recompensa- la capacidad de reforzar una la capacidad de reforzar una conducta mediante el elogio o con bienes materiales.conducta mediante el elogio o con bienes materiales.

--legítimolegítimo-es la autoridad competente en un determinado -es la autoridad competente en un determinado ámbito.ámbito.

--de experto-de experto- se adquiere porque las personas reconocen se adquiere porque las personas reconocen los conocimientos y capacidades de un individuolos conocimientos y capacidades de un individuo

--referentereferente-se adquiere por la capacidad de influir en -se adquiere por la capacidad de influir en nosotros cuando admiramos a una persona y nos agrada nosotros cuando admiramos a una persona y nos agrada por su valentía, su prudencia o su personalidad carismática.por su valentía, su prudencia o su personalidad carismática.

Los grupos tienen influencia en Los grupos tienen influencia en nuestra identidad personal y social ya nuestra identidad personal y social ya que cada persona realiza sus que cada persona realiza sus aprendizajes básicos y su socialización aprendizajes básicos y su socialización en grupos, ya sean en familia, los en grupos, ya sean en familia, los amigos…amigos…

Los grupos humanos son múltiples y Los grupos humanos son múltiples y variados, con distinta estructura y variados, con distinta estructura y organización, a veces flexible, como organización, a veces flexible, como un grupo de amigos, y otras rígida, un grupo de amigos, y otras rígida, como la patrulla del ejercito.como la patrulla del ejercito.

Objetivos comunesObjetivos comunes: un grupo esta : un grupo esta formado por dos o más personas, que formado por dos o más personas, que tienen objetivos comunes y satisfacen tienen objetivos comunes y satisfacen sus necesidades. Los objetivos se definen sus necesidades. Los objetivos se definen por un estado carencial y por lograr una por un estado carencial y por lograr una situación a partir de esa carencia.situación a partir de esa carencia.

Estructura del grupo: Estructura del grupo: es la organización es la organización que adquiere el grupo para desarrollar que adquiere el grupo para desarrollar sus actividades. El ESTATUS consiste en sus actividades. El ESTATUS consiste en la posición de cada miembro dentro del la posición de cada miembro dentro del grupo y contribuye a su funcionamiento grupo y contribuye a su funcionamiento y el ROL es el comportamiento que se y el ROL es el comportamiento que se espera de una persona según su estatus.espera de una persona según su estatus.

Normas:Normas: son el conjunto de reglas que son el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los regulan el comportamiento de los miembros del grupo. Estas pueden ser miembros del grupo. Estas pueden ser impuestas por el líder del grupo. Además impuestas por el líder del grupo. Además pueden ser explicitas o implícitas.pueden ser explicitas o implícitas.Cuando los individuos no obedecen a la Cuando los individuos no obedecen a la conformidad grupal se les considera conformidad grupal se les considera inadaptados y si las presiones del grupo inadaptados y si las presiones del grupo fracasan, entonces son rechazados o fracasan, entonces son rechazados o expulsados.expulsados.

Valores y creenciasValores y creencias: los miembros del : los miembros del grupo comparten unas ideología que grupo comparten unas ideología que ayuda a mantener la cohesión grupal.ayuda a mantener la cohesión grupal.

Atmósfera grupal: Atmósfera grupal: es el estado de animo y es el estado de animo y los sentimientos de un grupo. Si la los sentimientos de un grupo. Si la atmósfera del grupo es positiva, habrá atmósfera del grupo es positiva, habrá mayor rendimiento y satisfacción por las mayor rendimiento y satisfacción por las tareas realizadas.tareas realizadas.

Comunicación grupal:Comunicación grupal: el grupo se el grupo se constituye por las formas de constituye por las formas de comunicación, comprensión y dominio del comunicación, comprensión y dominio del medio social.medio social.

Tipos de grupos: Tipos de grupos: se pueden clasificar se pueden clasificar según varios criterios: el tamaño, el según varios criterios: el tamaño, el carácter temporal, el origen de la carácter temporal, el origen de la pertenencia y el nivel de formalidad.pertenencia y el nivel de formalidad.

Pensamos que los grupos toman mejores Pensamos que los grupos toman mejores decisiones que los individuos, porque están decisiones que los individuos, porque están cohesionados y cuentan con miembros cohesionados y cuentan con miembros especialistas.especialistas.

El psicólogo social Irving Janis ha El psicólogo social Irving Janis ha identificado 8 síntomas del pensamiento identificado 8 síntomas del pensamiento grupal:grupal:

1)1) Ilusión de invulnerabilidad: Ilusión de invulnerabilidad: los grupos desarrollan los grupos desarrollan un optimismo que les ciega para ver los peligros, un optimismo que les ciega para ver los peligros, cuando deben tomar decisiones importantes.cuando deben tomar decisiones importantes.

2)2) Creencia incuestionada en la moralidad del grupo: Creencia incuestionada en la moralidad del grupo: creer que la posición del grupo es ética y moral y creer que la posición del grupo es ética y moral y que todas las demás son malas.que todas las demás son malas.

3)3) Estereotipos comunes: Estereotipos comunes: los miembros consideran los miembros consideran a sus enemigos malos para negociar, débiles o a sus enemigos malos para negociar, débiles o carentes de inteligencia.carentes de inteligencia.

4)4) Racionalización colectiva: Racionalización colectiva: los grupos rechazan los grupos rechazan los desafíos justificando sus decisiones y usan la los desafíos justificando sus decisiones y usan la mentira si es necesario.mentira si es necesario.

5)5) Presión hacia la conformidad: Presión hacia la conformidad: los dirigentes los dirigentes refutan a aquellos que suscitan dudas sobre los refutan a aquellos que suscitan dudas sobre los planes del grupo.planes del grupo.

6)6) Autocensura: Autocensura: los miembros son reacios a los miembros son reacios a expresar desacuerdos.expresar desacuerdos.

7)7) Ilusión de unanimidad: Ilusión de unanimidad: cada miembro supone cada miembro supone que los demás sostienen las mismas opiniones que los demás sostienen las mismas opiniones sobre un determinado tema.sobre un determinado tema.

8)8) Guardianes de la mente: Guardianes de la mente: los dirigentes protegen los dirigentes protegen la información que haría dudas de la eficacia o la información que haría dudas de la eficacia o la moralidad de sus decisiones.la moralidad de sus decisiones.

Cuando un grupo se siente débil, deposita su Cuando un grupo se siente débil, deposita su confianza en un líder. El rol de líder es el papel confianza en un líder. El rol de líder es el papel de mayor responsabilidad dentro de una grupo de mayor responsabilidad dentro de una grupo y es necesario para que éste funcione, porque y es necesario para que éste funcione, porque permite aumentar la coordinación de los permite aumentar la coordinación de los esfuerzas.esfuerzas.Las características del liderazgo son:Las características del liderazgo son: Tener seguridad en sí mismo y un sistema d Tener seguridad en sí mismo y un sistema d

valores propio, demostrando aceptación y valores propio, demostrando aceptación y confianza.confianza.

Saber elegir los objetivos con el grupo y Saber elegir los objetivos con el grupo y dirigir a sus principales colaboradores.dirigir a sus principales colaboradores.

Competencia en la solución de conflictos Competencia en la solución de conflictos grupales, enfrentándose a las causas.grupales, enfrentándose a las causas.

Talento para lograr el desarrollo del grupo, Talento para lograr el desarrollo del grupo, aprendiendo de la experiencia.aprendiendo de la experiencia.

la vida de un grupo esta condicionada por la vida de un grupo esta condicionada por tres tipos de liderazgo:tres tipos de liderazgo:

Liderazgo autoritario: Liderazgo autoritario: el líder ordena las el líder ordena las tareas que hay que realizar, sin tener en tareas que hay que realizar, sin tener en cuenta las ideas de los demás. El clima es cuenta las ideas de los demás. El clima es negativo, su cohesión grupal es débil y si negativo, su cohesión grupal es débil y si el jefe falta su rendimiento es mínimo.el jefe falta su rendimiento es mínimo.Liderazgo democrático: Liderazgo democrático: el líder es elegido el líder es elegido y tiene en cuneta las ideas del grupo, y tiene en cuneta las ideas del grupo, ante los problemas sugiere diversos ante los problemas sugiere diversos caminos de actuación. El ambiente es caminos de actuación. El ambiente es positivo y su cohesión fuerte, de esta positivo y su cohesión fuerte, de esta manera obtienen un rendimiento alto y manera obtienen un rendimiento alto y estable.estable.Liderazgo de laissez-faire: Liderazgo de laissez-faire: el lider e el lider e spasivo y no da seguridad al grupo. El spasivo y no da seguridad al grupo. El clima es negativo y la satisfacción de sus clima es negativo y la satisfacción de sus miembros y su cohesion es mínima.miembros y su cohesion es mínima.

Las técnicas de grupo ayudan a Las técnicas de grupo ayudan a obtener diferentes objetivos: obtener diferentes objetivos: desarrollar las capacidades de los desarrollar las capacidades de los miembros, mejorar su creatividad y miembros, mejorar su creatividad y pensamiento, romper las barreras pensamiento, romper las barreras de comunicación del grupo y de comunicación del grupo y favorecer su dinamismo.favorecer su dinamismo.Hay procedimientos que realzan y Hay procedimientos que realzan y fomentan la creatividad de los fomentan la creatividad de los grupos.grupos.

Brainstorming: Brainstorming: se pretende que cada se pretende que cada miembro aporte sus ideas y las miembro aporte sus ideas y las organice mediante clasificaciones y organice mediante clasificaciones y esquemas gráficos. Los objetivos son esquemas gráficos. Los objetivos son buscar nuevas ideas originales en buscar nuevas ideas originales en grupos, favoreciendo la libertad de grupos, favoreciendo la libertad de expresión y la cohesión grupal.expresión y la cohesión grupal.El brainstorming tiene cuatro reglas El brainstorming tiene cuatro reglas básicas que son las suspensión de las básicas que son las suspensión de las críticas en la fase ideativa , dar rienda críticas en la fase ideativa , dar rienda suelta a la imaginación, valorar la suelta a la imaginación, valorar la cantidad de ideas y esforzarse en cantidad de ideas y esforzarse en combinar, organizar y perfeccionar las combinar, organizar y perfeccionar las distintas ideas.distintas ideas.

Sinéctica: Sinéctica: Gordon diseño esta técnica Gordon diseño esta técnica con el propósito de mejorar la con el propósito de mejorar la creatividad del grupo en la resolución creatividad del grupo en la resolución de problemas. La idea central es que la de problemas. La idea central es que la metáfora es el fundamento de la metáfora es el fundamento de la creatividad y el procedimiento utilizado creatividad y el procedimiento utilizado se basa en la dinámica del grupo y el se basa en la dinámica del grupo y el cambio de actitud de sus participantes.cambio de actitud de sus participantes. Convertir lo extraño es familiarConvertir lo extraño es familiar. Un . Un

método es el análisis, otra forma consiste en método es el análisis, otra forma consiste en reducir a esquemas algo que es complejo.reducir a esquemas algo que es complejo.

Convertir lo familiar en extraño. Convertir lo familiar en extraño. Esto se Esto se basa en relacionar mediante analogías los basa en relacionar mediante analogías los datos presentes con cosas desconocidas.datos presentes con cosas desconocidas.

Los conflictos son inherentes a la Los conflictos son inherentes a la naturaleza humana, ya que sin ellos seria naturaleza humana, ya que sin ellos seria imposible la maduración humana. Ante los imposible la maduración humana. Ante los conflictos son posibles tres posturas:conflictos son posibles tres posturas:

- huir- huir

- acrecentar el conflicto- acrecentar el conflicto

- afrontarlo- afrontarlo

<< La verdad de Gandhi >> consiste en << La verdad de Gandhi >> consiste en buscar una verdad mas comprensiva de buscar una verdad mas comprensiva de forma que todos los implicados encuentren forma que todos los implicados encuentren algo positivo en el acuerdo general.algo positivo en el acuerdo general.

Paul Wehr señala estos pasos en la Paul Wehr señala estos pasos en la superación de conflictos: superación de conflictos:

Conocer y comprender los orígenes y Conocer y comprender los orígenes y evolución del conflicto.evolución del conflicto.

Identificar que personas y grupos están Identificar que personas y grupos están involucrados.involucrados.

Determinar las motivaciones y necesidades Determinar las motivaciones y necesidades de los implicados.de los implicados.

Responder las siguientes preguntas:Responder las siguientes preguntas:

- ¿ Qué o quién causó el conflicto?- ¿ Qué o quién causó el conflicto?

- ¿ Qué circunstancias han hecho que - ¿ Qué circunstancias han hecho que aumente?aumente?

- ¿ De que forma podría resolverse, con - ¿ De que forma podría resolverse, con el consenso de todas las partes implicadas?el consenso de todas las partes implicadas?

Dirija, siga o quítese del camino. Anónimo. Dirija, siga o quítese del camino. Anónimo.

Profundizar la vertiente psico/sociológica de la teoría motivacional y del liderazgo, a través de una mejor comprensión del comportamiento , a nivel individual, a nivel grupal y a nivel organizacional.

OBJETIVO

La MotivaciónLa Motivación

Esfuerzo voluntario realizado por Esfuerzo voluntario realizado por una persona para conseguir o una persona para conseguir o alcanzar una meta específica alcanzar una meta específica

Esfuerzo voluntario realizado por Esfuerzo voluntario realizado por una persona para conseguir o una persona para conseguir o alcanzar una meta específica alcanzar una meta específica

PROCESO DE LA MOTIVACIONPROCESO DE LA MOTIVACIONPROCESO DE LA MOTIVACIONPROCESO DE LA MOTIVACION

Necesidad InsatisfechaNecesidad

InsatisfechaTensión Estímulos Búsqueda

AcciónBúsqueda

AcciónNecesidad Satisfecha

Reducción de TensiónReducción de Tensión

PROCESO DE LA PROCESO DE LA MOTIVACIONMOTIVACION

PROCESO DE LA PROCESO DE LA MOTIVACIONMOTIVACION

La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide,

en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía

La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide,

en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía

TEORÍAS DE LA TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN

TEORÍAS DE LA TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓNMOTIVACIÓN

Teoría de la Jerarquía de las Necesidades(Abraham Maslow)

Teoría de la Jerarquía de las Necesidades(Abraham Maslow)

Teoría de la Jerarquía de Necesidades

Hay una jerarquía de cinco necesidades —fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima

y de autorrealización—tales que a medida que se satisface cada necesidad, la siguiente

se vuelve dominante.

Necesidades de Orden Inferior

Necesidades que se satisfacen externamente;

necesidades fisiológicas y de seguridad.

Necesidades de Orden Superior

Necesidades que se satisfacen de manera interna;

necesidades sociales, de estima y de autorrealización

Necesidades de Orden Inferior

Necesidades que se satisfacen externamente;

necesidades fisiológicas y de seguridad.

Necesidades de Orden Superior

Necesidades que se satisfacen de manera interna;

necesidades sociales, de estima y de autorrealización

Autorrealización

Impulso para convertirse en lo que uno es capaz de

convertirse.

Autorrealización

Impulso para convertirse en lo que uno es capaz de

convertirse.

Teoría de las NecesidadesTeoría de las Necesidades(David McClelland)(David McClelland)

Teoría de las NecesidadesTeoría de las Necesidades(David McClelland)(David McClelland)

Necesidad de Realización

Impulso de sobresalir, de alcanzar un logro en

relación con un conjunto de normas, de luchar para

obtener el éxito.

Necesidad de Poder

Deseo de que otros se comporten en una forma en

que no se hubieron comportado de otra

manera.

Necesidad de Afiliación

Deseo de contar con relaciones interpersonales

cercanas y amigables.

Realización, poder y afiliación son tres Realización, poder y afiliación son tres importantes necesidades que ayudan a importantes necesidades que ayudan a

comprender la motivación.comprender la motivación.

Realización, poder y afiliación son tres Realización, poder y afiliación son tres importantes necesidades que ayudan a importantes necesidades que ayudan a

comprender la motivación.comprender la motivación.

Teoría X y Teoría YTeoría X y Teoría Y(Douglas McGregor)(Douglas McGregor)

TEORÍA X

Supuesto de que a los empleadas les disgusta trabajar, son perezosos,

les disgusta asumir responsabilidades y debe

obligárseles a cumplir.

TEORÍA X

Supuesto de que a los empleadas les disgusta trabajar, son perezosos,

les disgusta asumir responsabilidades y debe

obligárseles a cumplir.

TEORÍA Y

Supuesto de que a los empleados les gusta

trabajar, son creativas, buscan asumir

responsabilidades y pueden ejercer su auto

dirección.

TEORÍA Y

Supuesto de que a los empleados les gusta

trabajar, son creativas, buscan asumir

responsabilidades y pueden ejercer su auto

dirección.

1. A los empleados inherentemente les disgusta el trabajo y, siempre que sea 1. A los empleados inherentemente les disgusta el trabajo y, siempre que sea posible, procurarán evitarlo.posible, procurarán evitarlo.2.2. Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados, Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados, controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.3.3. Los empleados evitarán asumir responsabilidades y buscarán una dirección Los empleados evitarán asumir responsabilidades y buscarán una dirección formal, siempre que sea posible.formal, siempre que sea posible.4.4. La mayoría de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los La mayoría de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los demás factores asociados con el trabajo y muestran poca ambición.demás factores asociados con el trabajo y muestran poca ambición.

1. A los empleados inherentemente les disgusta el trabajo y, siempre que sea 1. A los empleados inherentemente les disgusta el trabajo y, siempre que sea posible, procurarán evitarlo.posible, procurarán evitarlo.2.2. Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados, Puesto que a los empleados les disgusta el trabajo, deben ser coaccionados, controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.controlados o amenazados con sanciones para que alcancen metas.3.3. Los empleados evitarán asumir responsabilidades y buscarán una dirección Los empleados evitarán asumir responsabilidades y buscarán una dirección formal, siempre que sea posible.formal, siempre que sea posible.4.4. La mayoría de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los La mayoría de los trabajadores colocan la seguridad por encima de todos los demás factores asociados con el trabajo y muestran poca ambición.demás factores asociados con el trabajo y muestran poca ambición.

1.1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o el juego.el juego.2.2. La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los objetivos.objetivos.3.3. La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir responsabilidades.responsabilidades.4.4. La capacidad de tomar decisiones innovadoras está ampliamente dispersa en La capacidad de tomar decisiones innovadoras está ampliamente dispersa en toda la población y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan toda la población y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan puestos administrativos.puestos administrativos.

1.1. Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o Los empleados pueden considerar el trabajo tan natural como el descanso o el juego.el juego.2.2. La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los La gente ejercerá autodirección y autocontrol si está comprometida con los objetivos.objetivos.3.3. La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir La persona promedio puede aprender a aceptar e incluso buscar asumir responsabilidades.responsabilidades.4.4. La capacidad de tomar decisiones innovadoras está ampliamente dispersa en La capacidad de tomar decisiones innovadoras está ampliamente dispersa en toda la población y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan toda la población y no necesariamente es patrimonio exclusivo de los que ocupan puestos administrativos.puestos administrativos.

Teoría de la Fijación de MetasTeoría de la Fijación de Metas(Edwin Locke)(Edwin Locke)

Teoría de la Fijación de MetasTeoría de la Fijación de Metas(Edwin Locke)(Edwin Locke)

Lo teoría de que metas especificas y difíciles conducen a un mejor desempeño. Y los resultados son impresionantes en términos del efecto de la meta específica, el desafío y la retroalimentación del desempeño. Se olvida el “Haga lo mejor que pueda”

Tres factores que tienen influencia sobre la Tres factores que tienen influencia sobre la relación metas-desempeño: el compromiso con relación metas-desempeño: el compromiso con la meta, la auto-eficacia adecuada y la cultura la meta, la auto-eficacia adecuada y la cultura nacional. nacional.

Tres factores que tienen influencia sobre la Tres factores que tienen influencia sobre la relación metas-desempeño: el compromiso con relación metas-desempeño: el compromiso con la meta, la auto-eficacia adecuada y la cultura la meta, la auto-eficacia adecuada y la cultura nacional. nacional.

Teoría de la EquidadTeoría de la Equidad(Jean Pearson)(Jean Pearson)

Teoría de la EquidadTeoría de la Equidad(Jean Pearson)(Jean Pearson)

Los individuos comparan los insumos y el producto de su trabaja con los de otros, y reaccionan con el fin de eliminar cualquier inequidad.

La teoría de la equidad La teoría de la equidad reconoce que los individuos reconoce que los individuos están preocupados no sólo están preocupados no sólo por la cantidad absoluta de por la cantidad absoluta de

las recompensas a sus las recompensas a sus esfuerzos, sino también por esfuerzos, sino también por la relación de esta cantidad la relación de esta cantidad

con la que reciben otroscon la que reciben otros.1. Cambiar sus insumos (por ejemplo, no invertir tanto esfuerzo).2. Cambiar sus resultados (por ejemplo, los individuos a los que se les paga a destajo pueden incrementar sus ingresos produciendo una mayor cantidad de unidades de menor calidad).3. Distorsionar las percepciones de ellos mismos (por ejemplo, “solía pensar que trabajaba a un paso moderado, pero ahora me doy cuenta de que trabajo más arduamente que los demás”).4. Distorsionar las percepciones de otras personas (por ejemplo, “el puesto de Miguel no es tan deseable como yo creía”).5. Escoger un punto diferente de referencia (por ejemplo, “puede ser que no gane tanto como mi cuñado, pero estoy ganando mucho más que mi padre cuando él tenía mi edad”).6. Salirse del campo (por ejemplo, renunciar al puesto).

1. Cambiar sus insumos (por ejemplo, no invertir tanto esfuerzo).2. Cambiar sus resultados (por ejemplo, los individuos a los que se les paga a destajo pueden incrementar sus ingresos produciendo una mayor cantidad de unidades de menor calidad).3. Distorsionar las percepciones de ellos mismos (por ejemplo, “solía pensar que trabajaba a un paso moderado, pero ahora me doy cuenta de que trabajo más arduamente que los demás”).4. Distorsionar las percepciones de otras personas (por ejemplo, “el puesto de Miguel no es tan deseable como yo creía”).5. Escoger un punto diferente de referencia (por ejemplo, “puede ser que no gane tanto como mi cuñado, pero estoy ganando mucho más que mi padre cuando él tenía mi edad”).6. Salirse del campo (por ejemplo, renunciar al puesto).

Teoría de las ExpectativasTeoría de las Expectativas(Víctor Vroom)(Víctor Vroom)

Teoría de las ExpectativasTeoría de las Expectativas(Víctor Vroom)(Víctor Vroom)

La fuerza de una tendencia a

actuar de cierta forma depende de la fuerza de

una expectativa de que el acto se verá seguida por

un resultado determinado y del atractivo de dicho resultado

para el individuo.

Esfuerzo Individual

Desempeño Individual

Recompensa Organizacional

Metas Personales

1. Relación esfuerzo-desempeño: La probabilidad que percibe el individuo de que ejercer una cantidad determinada de esfuerzo llevará al desempeño.2. Relación desempeño-recompensa: El grado hasta el cual el individuo cree que desempeñarse a un nivel determinado lo conducirá al logro de un resulta do deseado.3. Relación recompensas-metas personales: El grado hasta el cual las recompensas organizacionales satisfacen las metas o necesidades personales de un indi viduo y lo atractivas que son esas posibles recompensas para la persona.

1.1. Si rindo un máximo esfuerzo, ¿se reconocerá en mi Si rindo un máximo esfuerzo, ¿se reconocerá en mi evaluación de desempeño? evaluación de desempeño?

2.2. Si obtengo una buena evaluación de desempeño, ¿dará Si obtengo una buena evaluación de desempeño, ¿dará lugar a recompensas organizacionales?lugar a recompensas organizacionales?

3.3. Si soy recompensado, ¿son atractivas las recompensas Si soy recompensado, ¿son atractivas las recompensas para mis intereses personales?para mis intereses personales?

1. Trato fuertemente de mejorar mi desempeño anterior en el trabajo.2. Me gusta competir y ganar.3. A menudo encuentro que hablo con las personas a mí alrededor acerca de asuntos que no se relacionan con el trabajo.4. Me gustan los retos difíciles. 5. Me gusta llevar el mando6. Me gusta agradar a otros. 7. Deseo saber cómo voy progresando al terminar las tareas.8. Me enfrento a las personas que hacen cosas con las que estoy en desacuerdo.9. Tiendo a construir relaciones cercanas con mis compañeros de trabajo.10.Me gusta fijarme y alcanzar metas realistas.11.Me gusta influir en otras personas para que hagan lo que deseo.hagan lo que deseo.12.Me gusta pertenecer a grupos y organizaciones.13.Me agrada la satisfacción de terminar una tarea difícil.14.Con frecuencia trabajo para obtener más control sobre los acontecimientos a mi alrededor.los acontecimientos a mi alrededor.15.Me gusta más trabajar con otras personas que solo.

1. Trato fuertemente de mejorar mi desempeño anterior en el trabajo.2. Me gusta competir y ganar.3. A menudo encuentro que hablo con las personas a mí alrededor acerca de asuntos que no se relacionan con el trabajo.4. Me gustan los retos difíciles. 5. Me gusta llevar el mando6. Me gusta agradar a otros. 7. Deseo saber cómo voy progresando al terminar las tareas.8. Me enfrento a las personas que hacen cosas con las que estoy en desacuerdo.9. Tiendo a construir relaciones cercanas con mis compañeros de trabajo.10.Me gusta fijarme y alcanzar metas realistas.11.Me gusta influir en otras personas para que hagan lo que deseo.hagan lo que deseo.12.Me gusta pertenecer a grupos y organizaciones.13.Me agrada la satisfacción de terminar una tarea difícil.14.Con frecuencia trabajo para obtener más control sobre los acontecimientos a mi alrededor.los acontecimientos a mi alrededor.15.Me gusta más trabajar con otras personas que solo.

TESTTESTQUE ES LO QUE MOTIVA?QUE ES LO QUE MOTIVA?

TESTTESTQUE ES LO QUE MOTIVA?QUE ES LO QUE MOTIVA?

La teoría de la fijación de metas demuestra que las metas difíciles dan como resultado un mayor nivel de desempeño individual que las metas fáciles; que las metas difíciles específicas dan origen a mayores niveles de desempeño que la falta de metas o que la meta general de “hacerlo lo mejor posible”, y que la retroalimentación del desempeño personal conduce a un mejor desempeño

La APO propone directamente metas y retroalimentación

específicas. Implica, más que expresar de manera explícita, que las metas deben percibirse como

factibles. En consistencia con la fijación de metas, la APO tendrá la máxima eficacia cuando las metas

sean lo suficientemente difíciles como para obligar a la persona a

esforzarse por alcanzarlas.

Hasta las Águilas Necesitan un Hasta las Águilas Necesitan un ImpulsoImpulso

David McNallyDavid McNally

Hasta las Águilas Necesitan un Hasta las Águilas Necesitan un ImpulsoImpulso

David McNallyDavid McNally

el autor comparte con nosotros poderosos y valiosos puntos de vista sobre como tomar el control de nuestras vidas, aún cuando las cosas a nuestro alrededor parecen estar fuera de control. De una manera concisa y motivacional, nos presenta cinco cualidades esenciales que las personas con confianza y con poder de decisión y acción tienen en común. Su mensaje clave es que cada uno de nosotros puede invertir su tiempo en el desarrollo de nuevas estrategias, que nos ayudarán a vivir la vida que siempre hemos imaginado.

Las cinco cualidades de las personas con confianza y con poder de decisión y acción son:

1.Autoestima 2.Visión 3. Propósito 4. Compromiso 5. Contribución

Mc Nally compara nuestras vidas con el caso de un bote. Como ese casco, nuestras vidas y nuestro sentido personal de quienes somos, pueden quedar

cubiertos en capas de "lapas" (crustáceos), falsas creencias sobre nuestro valor y nuestra capacidad de contribuir dentro de nuestro mundo familiar y de trabajo. Mientras estas falsas creencias permanezcan atadas a nosotros,

pueden limitar severamente nuestras fuerzas y nuestro potencial. Con la Autoestima, sin embargo, nos valoramos realmente, sentimos un

absoluto respeto por nosotros mismos, y tenemos un sentido de dignidad. Estos son los cimientos sobre los cuales construimos nuestro futuro.

Lograr la Autoestima no es necesariamente fácil, pero con auto-conciencia, valor y voluntad de hacer cambios positivos, podemos adquirir la habilidad y

la sabiduría para vivir más felices, una vida exitosa.

AUTOESTIMAAUTOESTIMAAUTOESTIMAAUTOESTIMA

VISIONVISIONVISIONVISION

La Visión, la segunda cualidad de las personas con poder de decisión y acción, enfoca nuestras vidas y nos ayuda a crear nuestro futuro.

Las personas con visión pueden traspasar los muros de la conformidad y de la resistencia, con sus sueños y estableciendo sus

ideales. Ellos los traspasan con sus sueños, no porque no tengan dudas y temores, sino porque su visión los inspira a moverse hacia

adelante y enfrentar al miedo. El autor y redactor Christopher Morley dijo: "Sólo existe un éxito -

ser capaz de vivir su vida a su manera". Este deseo de crear una visión para nuestras vidas, es la evidencia de que nos hemos cargo

de ellas.

PROPOSITOPROPOSITOPROPOSITOPROPOSITO

Cada uno de nosotros está hambriento de encontrar un sentido de Propósito y de significado en la vida. Necesitamos sentir que importamos y que nuestras vidas hacen la diferencia. McNally nos relata la conmovedora historia de Terry Fox, quien a pesar de haber perdido una pierna por el cáncer, corrió más de 3,000 millas para reunir dinero para la investigación del Cáncer. Para

estar vivos realmente, necesitamos tener un Propósito para hacer algo que esté más allá de nosotros mismos, como lo hizo

Terry Fox. Tener un Propósito es la respuesta fundamental a qué es lo que hace valiosa la existencia.

COMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISOCOMPROMISO

Las personas exitosas tienen un común denominador, no es un talento excepcional o una habilidad innata, es su extraordinaria

energía y determinación. McNally cita un estudio de la Universidad de Chicago que alcanzó ésta reveladora conclusión.

Compromiso.- Una promesa hecha de corazón a si mismo, de la cual no puede retractarse es el combustible que alimenta a las personas

con confianza. Si estamos comprometidos con nuestra salud, hacemos ejercicio. Si estamos comprometidos con nuestra familia, pasaremos más tiempo con ellos. Si estamos comprometidos con

nuestra familia, pasaremos más tiempo con ellos. Si estamos comprometidos con nuestra carrera, buscaremos constante la

forma de mejorar la calidad de nuestro trabajo.

CONTRIBUCIONCONTRIBUCIONCONTRIBUCIONCONTRIBUCION

Cada uno de nosotros anhela dejar un legado, alguna prueba de que estuvimos aquí y de que nuestra vida importa. Al crear algo de valor -contribuyendo -lo logramos.

La verdad oculta de la Contribución es que la Recompensa sigue al Servicio, y el Recibir sigue al Dar. Aquellos que nos impresionan profundamente, son los que hacen la diferencia en

nuestras vidas, y en las vidas de los demás. Definitivamente, el Propósito de la vida es desarrollarnos como seres humanos que contribuyen.

El Principio de Contribuir es una clave para el éxito en cualquier negocio. Debemos preguntarnos "¿En qué estamos contribuyendo para nuestros clientes?" "¿En qué estamos contribuyendo para nuestras empresas?". Ser útiles y contribuir a la creación de un mundo

más pacífico y productivo nos permite vivir felices y satisfechos. En resumen, las personas con confianza y con poder de decisión y acción tienen un sentido de Propósito y saben que sus vidas les importan a ellos, ya otros! Tienen una Visión acerca

de su futuro y de lo que ellos pueden ofrecer al mundo. Están conscientes de sus habilidades especiales y están comprometidos para realizar algo que valga la pena. Cada uno de nosotros es capaz de alcanzar la Auto-estima, la Visión, el Propósito, el Compromiso y la Contribución,

para tener una vida plena de satisfacción.

Son la intención y los movimientosSon la intención y los movimientospara llegar a algo lo que convierte unapara llegar a algo lo que convierte unaidea en realidad. La intención deidea en realidad. La intención depensar nos convierte a cada uno depensar nos convierte a cada uno denosotros en pensadores.nosotros en pensadores.

¿ERES UN MOTIVADOR?¿ERES UN MOTIVADOR?¿ERES UN MOTIVADOR?¿ERES UN MOTIVADOR?

Promueve el cumplimiento de reglasPromueve el cumplimiento de reglasElogia los progresos alcanzados y las conductas correctasElogia los progresos alcanzados y las conductas correctasPermite que los verdaderos sentimientos sean expresadosPermite que los verdaderos sentimientos sean expresadosEstimula el “sé que tú puedes hacerlo … entonces, hazlo”Estimula el “sé que tú puedes hacerlo … entonces, hazlo”Contente y tranquiliza ante situaciones alarmantes o desconocidasContente y tranquiliza ante situaciones alarmantes o desconocidas

ESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIASESTRATEGIAS

SEIS SEIS SOMBREROS SOMBREROS

PARA PENSARPARA PENSAR

SEIS SEIS SOMBREROS SOMBREROS

PARA PENSARPARA PENSAR

Desarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros nos permite

• Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar. • Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes.• Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional• Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto - o distinto- al de discutir

Una mirada objetiva a los datos y a la información. " Los hechos son los

hechos".

Legitimiza los sentimientos, presentimientos y la

intuición, sin necesidad de justificarse.

Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo

puede ir mal.

Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y

beneficios.

La oportunidad para expresar

nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el

pensamiento creativo.

Control y gestión del proceso del pensamiento.

SOMBRERO Cuando nos ponemos estos sombreros queremos transmitir un tipo de pensamiento diferente

Hechos puros, Números e información

EmocionesSentimientosPresentimientosIntuiciónSensacionesPreferencias

Enjuiciamientos negativos. Señala lo que está mal y los motivos por lo que algo no puede funcionar

Positivo Constructivo Sentido de la oportunidad

Creativo Movimiento Provocación

Organiza el pensamiento mismo.

Propone o llama al uso a los otros sombreros

Características

Neutral y objetivo. No hace interpretaciones ni da opiniones

Un modo conveniente para entrar y salir del modo emocional y de explorar los sentimientos de los demás. Nunca se debe intentar justificar los sentimientos o basarlos en la lógica

Intento objetivo de poner en el mapa los elementos negativos. Confronta una idea con la experiencia pasada y también la proyecta en el futuro.Puede hacer preguntas negativas

Intento objetivo de poner en el mapa los elementos positivos de una idea de forma fundada. Va desde el aspecto lógico práctico hasta los sueños, visiones y esperanzasEs constructivo y generativo y se ocupa de hacer que las cosas ocurran

La búsqueda de alternativas es un aspecto fundamental; hace falta ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio El lenguaje del movimiento reemplaza al juicio: Se procura avanzar desde una idea para alcanzar a base de explorar nuevas alternativas en las que la provocación es lo que importa.

Define los temas a los que debe dirigirse el pensamiento y determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.

Matices

Funciona a dos niveles que permiten distinguir ente hechos verificados y probados y hechos que se creen verdaderos pero que todavía no han sido verificados

Si de alguna manera indicas que te has puesto el "sombrero negro" indicas que eres capaz de ponerte el amarillo también

No se ocupa de la euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco directamente de la creación de ideas nuevas (sombrero verde)

Idealmente tanto el pensador como el oyente deberían usar sombreros verdes

Aún cuando se asigne a una persona el rol de sombrero azul, este está abierto a cualquier persona que desee ponérselo

SEIS ZAPATOS PARA LA ACCIONSEIS ZAPATOS PARA LA ACCIONSEIS ZAPATOS PARA LA ACCIONSEIS ZAPATOS PARA LA ACCION

El propósito del método es establecer el estilo de la acción por adelantado de modo que

una persona pueda comportarse de una manera

determinada. Usted debe tener presente el estilo de acción

adecuado y tratar de adaptar sus acciones a ese estilo.

El propósito no es describir acciones después de que hayan ocurrido y analizar la conducta.

El calzado implica acción. Si usted no va a ninguna parte no

necesita zapatos. El calzado, como la acción, está destinado para llegar a alguna parte. Las

situaciones diferentes requieren maneras de actuar

diferentes.

Los zapatos formales azul marino

Las zapatillas de deporte grises

Los zapatos marrones

Las botas de goma naranjas

Las pantuflas rosas

Las botas de montar de color púrpura

Color y tipo de calzado

Azul es el color de un uniforme

Rutinas, reglas, leyes, procedimientos establecidos.

El zapato de cordón de vestir sugiere

formalidad y protocolo.

Gris es el color de la materia del cerebro,

también de la neblina.

Las zapatillas son silenciosas y

cómodas, no alertan a otras personas, no

destacan.

Marrón es el color de la tierra y el lodo. Es

un color práctico, para uso diario.Los zapatos de

cordones sugieren el calzado cómodo de a

diario.

Naranja es el color de la alerta, la alarma,

situaciones de emergencia.

Las botas de goma sugieren el calzado

que se utiliza en ocasiones especiales.

El rosa es un color dulce y tierno. Nos

sugiere lo femenino y la preocupación por los sentimientos y problemas de los

demás

El púrpura es el color de mando de la antigua Roma

imperial. Era un tinte carísimo de conseguir

La bota de montar es la de los caballeros,

que miraban a la plebe desde arriba.

Características Neutrales y objetivos.No interpretan.

Siguen un procedimiento

establecido para las situaciones que requieren ser

sistemático, no saltarse ni un paso, ni

cometer errores de procedimiento. La

rutina es útil en cuanto da seguridad y libera la mente de

tomar decisiones improvisadas.

Sus objetivos son la reunión y el uso de la información, lo más completa y neutral

posible. La acumulación de la acción requerirá formulación de

hipótesis y capacidad de decidir cómo

seguir buscando. No es un proceso

rutinario, la zapatilla se moverá en función

de los resultados obtenidos y de su análisis sobre el

terreno.Sirve de base para

otros tipos de acción

La acción está determinada por la situación real, no es heroica, sino que se basa en el éxito de

pequeñas actuaciones. Sus principios son: observación,

pragmatismo y efectividad.

Su acción viene determinada por la

necesidad de la situación. Exige

mantener las cosas tan simples como sea posible. Combinación

de buenos valores, sentido y buenos

principios.

Actúa en el momento de máximo riesgo,

cuando vidas humanas pueden estar en peligro.

Tiene que ser rápida pero percatarse de

los daños colaterales que la precipitación

pudiera causar. Tiene un

componente heroico, con los pies en el

suelo y la cabeza fría. Se debe mostrar un buen conocimiento de la situación y su

entorno

No es sentimental, pero sí se ocupa de los sentimientos. Se hace cargo del factor

humano de lo que acontece. Se

preocupa por el bienestar de las

personas que están pasando por una

situación adversa o difícil.

Debe ser diplomática, sincera,

comprensiva y resolutiva

Se utiliza cuando hay que dejar bien claro que la actuación que se está siguiendo es oficial. El que se la

pone tiene que asumir su rol de

mando sin reservas, con justicia y sentido común, y sin infligir

los principios básicos pero con coherencia

y contundencia.Usar la bota no

significa carecer de humanidad o no comprender un

problema

Comportamiento colectivo y Comportamiento colectivo y comportamientos socialescomportamientos sociales

¿Racional o irracional?¿Racional o irracional?

Funcionalistas:Funcionalistas:– Movimientos masivos: Comportamiento Movimientos masivos: Comportamiento

colectivos: colectivos: Algo se ha “estropeado” en el sistema social, que Algo se ha “estropeado” en el sistema social, que no se puede arreglar con los metodos usuales de no se puede arreglar con los metodos usuales de control social, por lo que las personas se control social, por lo que las personas se comportan de forma irracional. comportan de forma irracional.

– Expectativas socialesExpectativas sociales– Comportamiento normativoComportamiento normativo

¿Racional o irracional?¿Racional o irracional?

Interaccionistas simbólicos:Interaccionistas simbólicos:– Comportamiento colectivo: Comportamiento colectivo:

Piensan igual que los funcionalistas.Piensan igual que los funcionalistas.

Se debe más a la estructura y aspectos emocionales del Se debe más a la estructura y aspectos emocionales del comportamiento. comportamiento.

La teoría de la acción colectiva: La teoría de la acción colectiva: – La mayoría de los comportamientos colectivos son el La mayoría de los comportamientos colectivos son el

resultado de decisiones racionales por parte de los resultado de decisiones racionales por parte de los individuos y de la planificación y organización por individuos y de la planificación y organización por parte de las colectividades. parte de las colectividades.

– Es la expresión de conflictos que han existido durante Es la expresión de conflictos que han existido durante algún tiempo pero han permanecido ocultos y difusos. algún tiempo pero han permanecido ocultos y difusos.

Violencia en las masa Violencia en las masa

Un disturbio : ¿es racional o Un disturbio : ¿es racional o irracional?irracional?

Masa: colectividad de Masa: colectividad de personas que están juntas personas que están juntas en una base temporal, como en una base temporal, como una multitud en una estación una multitud en una estación de tren o un teatro. de tren o un teatro.

Turba: multitud Turba: multitud desordenada, alborotada o desordenada, alborotada o sin ley. sin ley.

Psicología de masas o acción Psicología de masas o acción colectiva colectiva

En masa, las personas dejan de actuar como En masa, las personas dejan de actuar como individuos. (LeBon, 1974)individuos. (LeBon, 1974)

Teoría del contagio.Teoría del contagio.

Personas de edades diferentes, sexos, niveles Personas de edades diferentes, sexos, niveles educativos y ocupaciones cantan los mismos educativos y ocupaciones cantan los mismos lemas y hacen las mismas cosas. lemas y hacen las mismas cosas.

La transformación de un grupo de individuos en La transformación de un grupo de individuos en una turba empieza con un evento excitante que una turba empieza con un evento excitante que despierta el interés y une a las personas. despierta el interés y une a las personas.

La atención y emociones se enfocan en un objeto La atención y emociones se enfocan en un objeto común. común.

Psicología de masas o acción Psicología de masas o acción colectivacolectiva

Multitudes Multitudes expresivas: son un expresivas: son un medio colectivo para medio colectivo para expresar una expresar una emoción y no intentan emoción y no intentan llegar a la violencia o llegar a la violencia o acción política. acción política.

Psicología de masas o acción Psicología de masas o acción colectivacolectiva

Normas emergentesNormas emergentes– La presión del grupo impide expresar ideas La presión del grupo impide expresar ideas

diferentes.diferentes.

Expectativas de crecimiento: Expectativas de crecimiento: – Las personas que esperan poco de la vida y que Las personas que esperan poco de la vida y que

están preocupadas por la lucha diaria por la están preocupadas por la lucha diaria por la existencia, es improbable que tomen las calles como existencia, es improbable que tomen las calles como protesta. protesta.

Privación relativa: Privación relativa: – Si la gente se siente privada depende principalmente Si la gente se siente privada depende principalmente

de los grupos con los que se compara. de los grupos con los que se compara.

Comportamiento colectivo como Comportamiento colectivo como rompimiento del orden social rompimiento del orden social

Histeria masiva: Histeria masiva: miedo y ansiedad miedo y ansiedad colectiva.colectiva.

Locura colectiva: Locura colectiva: histeria masiva con histeria masiva con entusiasmo salvaje entusiasmo salvaje sobre alguna sobre alguna persona, objeto o persona, objeto o actividad. actividad.

Comportamiento colectivo como Comportamiento colectivo como rompimiento del orden socialrompimiento del orden social

David KoreshDavid Koresh

Comportamiento colectivo como Comportamiento colectivo como rompimiento del orden socialrompimiento del orden social

Para que ocurra un episodio de Para que ocurra un episodio de comportamiento colectivo deben reunirse comportamiento colectivo deben reunirse varias condiciones previas; las cuales no varias condiciones previas; las cuales no están en el individuo, sino en el contexto están en el individuo, sino en el contexto social. social.

Conveniencia estructural: Conveniencia estructural: – Algo sobre el ambiente social debe invitar a Algo sobre el ambiente social debe invitar a

manejar a las personas para salir del manejar a las personas para salir del comportamiento rutinario. comportamiento rutinario.

Comportamiento colectivo como Comportamiento colectivo como rompimiento del orden socialrompimiento del orden social

Tensión estructural: Tensión estructural: – Se desarrolla cuando las personas se dan Se desarrolla cuando las personas se dan

cuenta de una amenaza inmediata, pero cuenta de una amenaza inmediata, pero ambigua, debido a que es algo no conocido.ambigua, debido a que es algo no conocido.

Creencia generalizada: Creencia generalizada: – Los individuos desarrollan ideas compartidas Los individuos desarrollan ideas compartidas

sobre quien o cual es la amenaza, como es el sobre quien o cual es la amenaza, como es el enemigo y como pueden y deben responder. enemigo y como pueden y deben responder.

Comportamiento colectivo como Comportamiento colectivo como rompimiento del orden socialrompimiento del orden social

Incidente precipitador:Incidente precipitador:– Evento dramático que confirma los miedos y Evento dramático que confirma los miedos y

sospechas de las personas. sospechas de las personas.

Movilización: Movilización: – Un líder moviliza al grupo, indica el curso de Un líder moviliza al grupo, indica el curso de

acción o proporciona una estrategia de acción o proporciona una estrategia de comportamiento. comportamiento.

Rompimiento del orden social Rompimiento del orden social

Movimientos sociales y cambio Movimientos sociales y cambio social social

Movimiento social: Movimiento social: esfuerzo organizado esfuerzo organizado de un amplio numero de un amplio numero de personas que de personas que producen algún producen algún cambio social. cambio social. – Derechos civilesDerechos civiles– FeministaFeminista– Movimiento de la pazMovimiento de la paz– AmbientalAmbiental

Movimientos sociales y cambio Movimientos sociales y cambio socialsocial

Los movimientos sociales difieren del Los movimientos sociales difieren del comportamiento colectivo:comportamiento colectivo:– El comportamiento colectivo es transitorio.El comportamiento colectivo es transitorio.– La histeria de locura y masiva son La histeria de locura y masiva son

espontáneas. El movimiento social es tiene espontáneas. El movimiento social es tiene un propósito y están orientados a un meta. un propósito y están orientados a un meta.

– El comportamiento colectivo tienen una forma El comportamiento colectivo tienen una forma libre. El movimiento social es estructurado. libre. El movimiento social es estructurado.

– Los movimientos sociales involucran un Los movimientos sociales involucran un numero mayor de personas. numero mayor de personas.

Movimientos sociales y cambio Movimientos sociales y cambio socialsocial

Elementos de la acción colectiva: Elementos de la acción colectiva: – Interés común: Interés común:

Igualdad de sueldoIgualdad de sueldo

Igualdad de derechosIgualdad de derechos

– Organización:Organización: Dirección Dirección

Redes de comunicaciónRedes de comunicación

División de trabajoDivisión de trabajo

Movimientos sociales y cambio Movimientos sociales y cambio socialsocial

Cont. Elementos de la Cont. Elementos de la acción colectiva: acción colectiva: – Movilización de los Movilización de los

recursos:recursos:Se debe atraer dineroSe debe atraer dinero

Mano de obraMano de obra

VotosVotos

Recursos tangibles Recursos tangibles (fondos, espacios de (fondos, espacios de oficina)oficina)

Recursos intangibles Recursos intangibles (apoyo de figuras (apoyo de figuras publicas, conocimientos publicas, conocimientos de política)de política)

Movimientos sociales y cambio Movimientos sociales y cambio socialsocial

Cont. Elementos de la acción colectiva: Cont. Elementos de la acción colectiva: – Oportunidad:Oportunidad:

Oportunidad de actuarOportunidad de actuar

– Medios de comunicación: Medios de comunicación: Se utilizan para ganar credibilidad Se utilizan para ganar credibilidad

Llevar sus mensajes a más personasLlevar sus mensajes a más personas

Teorías de los movimientos Teorías de los movimientos sociales sociales

La teoría de las personalidades La teoría de las personalidades individuales individuales – El individuo participa de movimientos sociales El individuo participa de movimientos sociales

como una manera de satisfacer la como una manera de satisfacer la personalidad que necesita. personalidad que necesita.

Los agravios de los participantes. Los agravios de los participantes. – Privación relativaPrivación relativa

Cambio social Cambio social

El movimiento social implica cambio en la El movimiento social implica cambio en la manera que las personas se ven a si manera que las personas se ven a si mismas y a su mundo.mismas y a su mundo.Trasforman la manera en que se Trasforman la manera en que se comportan y relacionan con otros. comportan y relacionan con otros. Depende del conocimiento de nuevas Depende del conocimiento de nuevas posibilidades y del descontento.posibilidades y del descontento.Contra movimiento: un movimiento social Contra movimiento: un movimiento social que es montado para resistir un que es montado para resistir un movimiento ya en marcha. movimiento ya en marcha.

Revoluciones sociales Revoluciones sociales

Son más que movimientos sociales Son más que movimientos sociales mayores.mayores.

Es una rápida transformación fundamental Es una rápida transformación fundamental del sistema político de un país, estructura del sistema político de un país, estructura de clase social e ideología dominante. de clase social e ideología dominante.

La revolución social depende de cuatro La revolución social depende de cuatro factores (Skocpol, 1979)factores (Skocpol, 1979)

Revoluciones socialesRevoluciones sociales

La desigualdad global y la competitividad La desigualdad global y la competitividad internacional.internacional.– Descontento interno. Descontento interno.

La revolución es más probable si un choque de La revolución es más probable si un choque de intereses se desarrolla entre el Estado y grupos intereses se desarrolla entre el Estado y grupos poderosos dentro de la sociedad. poderosos dentro de la sociedad.

Las sublevaciones populares. Las sublevaciones populares.

La revolución por lo general producen un La revolución por lo general producen un gobierno más poderoso, centralizado, gobierno más poderoso, centralizado, burocrático e independiente que el existente burocrático e independiente que el existente bajo el viejo régimen. bajo el viejo régimen.