Una Mirada Inclusiva

Post on 29-Jun-2015

785 views 0 download

Transcript of Una Mirada Inclusiva

ANGELA MARCELA MONTOYA

El termino inclusión nace en la pedagogía clásica.

En Colombia… nace el concepto de inclusión a raíz de la abolición de la esclavitud.

La ley 115,Título III, Modalidades de Atención Educativa a Poblaciones.

El decreto 2082 del 18 de noviembre de 1996

La ley 361 del 7 de febrero de 1997

La Ley 324 de 1996

Resolución 2565 de octubre de 2003 del Ministerio de Educación

Febrero 09 de 2009

“ Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reduciendo la exclusión en la educación.”

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los alumnos y alumnas, y no sólo de aquellos calificados con necesidades educativas especiales (NEE) y con talentos excepcionales.

Pretende pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que seamos diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos.

Plantea un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participen y desarrollen un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente.

Reconocer la educación como un derecho.

Brindar una educación con calidad.

Reconocer la diversidad como un valor. Transformar las instituciones educativas.

Las adecuaciones curriculares.

Las adaptaciones curriculares.

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

Se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades educativas especiales.

Plantea el reconocimiento y valoración de la diversidad como una realidad y como un derecho humano.

Se centra en el alumnado con necesidades educativas especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y profesionales.

Se basa en un modelo socio comunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar están fuertemente implicados.

Propone adaptaciones curriculares como medidas de superación de las diferencias del alumnado con necesidades especiales.

Propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones.