Una mirada al pasado, presente y fututo de la medición de tiempo J. Mauricio López R. División de...

Post on 27-Jan-2016

222 views 0 download

Transcript of Una mirada al pasado, presente y fututo de la medición de tiempo J. Mauricio López R. División de...

Una mirada al pasado, presente y fututo de la medición de tiempo

J. Mauricio López R.

División de Tiempo y Frecuencia

Centro Nacional de Metrología, CENAM

Mauricio.lopez@cenam.mx

Introducción

La esencia de la medición

•Medir es el acto de determinar el valor de una magnitud.

Medición es el conjunto de operaciones que tienen el objeto de determinar el valor de una magnitud medible.

•La calidad de una medición está en el conocimiento que se tiene sobre lo que se está midiendo.

Enrique I (1100-1135), decretó en Inglaterra, que la yarda debería ser: “la distancia desde la punta de la nariz del Rey hasta el final de su dedo pulgar bien extendido”

Medir: es la cuantificación de las propiedades físicas, biológicas o químicas de un objeto.

Patrón de masa de una báscula romana.

Medir: es la cuantificación de las propiedades físicas, biológicas o químicas de un objeto.

Para tener mediciones confiables se requiere

•referencias de medición constantes;

•referencias de medición definidas en términos de constantes físicas naturales;

•métodos de medición uniformes.

•En sus orígenes

•el metro = la diez millonésima parte de un

cuarto de la circunferencia de la tierra

•en 1799 se fabricó el prototipo del metro

•en 1870, el metro ya se usaba en toda Europa

El metro, referencia mundial de longitud.

Evolución de los sistemas de medición

•1875: se firma la Convención Internacional del Metro;

•1889: se producen varios prototipos del metro y kilogramo para diferentes Miembros de la Convención del Metro.

•1890: los Estados Unidos Mexicanos se unen a la

Convención Internacional del Metro.

Siglo XIX: los inicios de la metrología moderna

Desde los primeros días de vida, las mediciones

confiables aseguran el conocimiento de las

funciones vitales del ser humano.

La calidad de una medición está en relación directa con el conocimiento de lo que se mide

El caso de la medición del tiempo

La mejor medición que puede hacer la humanidad es la del tiempo

El tiempo: dífícil de definir, fácil de medir

Fenómenos periódicos como referencias para medir el paso del tiempo

El caso de la medición del tiempo

Reloj = fenómeno periódico + mecanismo de conteo

La observación de los objetos celestes sirvió como referencia para medir el paso del tiempo

El primer reloj: los cuerpos celestes

Ícono del fuego nuevo de las culturas mesoamericanas prehispánicas

Evolución de la medición del tiempoúltimos 400 años

1,E-02

5,E-05

1,E-08

1,E-12

1,E-01

1,E+007,E+00

2,E+00

5,E+00

1,E-13

1,E-09

1,E-05

1,E-01

1,E+03

2 3

Año

se

gu

nd

os

/día

1600 1700 1800 1900 2000

Est

abil

idad

se

gund

os /

día

Diversos tipos de relojes:

una mirada al pasado, presente y futuro de la

medición de tiempo

El pasado: relojes de sol

El pasado: relojes de fuego

El pasado: relojes de agua (clepsidras)

El pasado: relojes de arena

relojes mecánicos: arte en la relojería

relojes mecánicos: arte en la relojería

relojes mecánicos: arte en la relojería

La revolución: relojes de cuarzo

El presente: relojes atómicosCesio, Rubidio, Hidrógeno, otros

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

El presente: relojes atómicos

El fututo: relojes ópticos

Transiciones ópticas para construir relojes atómicos de mayor exactitud

El fututo: relojes ópticos

El fututo: relojes ópticos

E l futuro (¿?): peines de frecuencia

Algunos conceptos básicos

Las dos características principales de los relojes

Estabilidad y Exactitud

Varianza de Allan, varianza modificada de Allan, varianza

temporal

Análisis de errores sistemáticos Comparación con patrones

primarios

4 - 1 6

F r e c u e n c i a e s t a b l e ( o s c i l a d o r i d e a l )

F r e c u e n c i a i n e s t a b l e ( O s c i l a d o r r e a l )

T i e m p o

( t )

T i e m p o

( t )

V1

- 1T 1 T 2 T 3

1- 1

T 1 T 2 T 3

V ( t ) = V 0 s i n ( 2 0 t )

V ( t ) = [ V 0 + ( t ) ] s i n [ 2 0 t + ( t ) ]

( t ) = 2 0 t

( t ) = 2 0 t + ( t )

V ( t ) = s a l i d a d e l o s c i l a d o r , V 0 = A m p l i t u d n o m i n a l p i c o - a - p i c o ( t ) = a m p l i t u d d e r u i d o , 0 = f r e c u e n c i a n o m i n a l ( t ) = f a s e , ( t ) = r u i d o d e f a s e

t d)t(d

21=

t d)t(d

21 = )t( 0

π

Φπ

,frecuencia

V

I n e s t a b i l i d a d e n f r e c u e n c i a ( r u i d o )

De la diversidad de patrones de frecuencia: ¿cuál usar?, ¿porqué?, ¿cómo?

Osciladores de cuarzo

Receptores GPS

Osciladores de rubidio

Osciladores de Cesio

Osciladores de Hidrógeno

Otros

La Metrología de Tiempo y Frecuencia: soporte fundamental de la ciencia y tecnología

Las siete unidades base del Sistema Internacional de unidades