Un acercamiento a la compresión de los celos

Post on 22-Jan-2018

31 views 1 download

Transcript of Un acercamiento a la compresión de los celos

Un Acercamiento a la Comprensión

de los Celos

Un estado alterado de la integración emocional

www.rafaelramoscr.com

www.cedhicr.com

Dinámica 01.

El emparedado.

1. Jalea – Mantequilla – Pan.

2. 1 minuto.

3. Trabajo Grupos.

4. Materiales: Lapiz, hoja.

Perfil Comprensivo a

nivel popular

Lo básico

Inseguridad.

Machismo.

Modelaje conductas.

Necedad.

Agresión.

Dinámica 02.

¿Cuál consideran que es el sentir de una persona

celosa a nivel emocional?

¿Qué esta detrás de su control?

¿Por qué el celoso actúa de esta forma?

Qué ganancias obtiene?

Cómo cree él que es percibido?

Perfil Comprensivo a

Integración Cognitiva

Opción

No

Es un mecanismo reactivo instaurado.

No responde a un acto de maldad como tal.

A no ser que haya otras patologías ocomorbilidades asociadas.

“Es una dinámica funcional del sujeto”

Actitud

No

Es un complejo entramado de patrones

instaurados.

La persona no se configura celosa por sí

misma.

“El objetivo de los celosos es no perder

la paz en sus relaciones”

Reacción

No

Es un modelo basado en un amplio conjuntode axiomas.

Ven en el control una forma tranquilzadorade amar.

“El celoso siente y percibe angustia ante lalibertad de su pareja, su mundo interno estacargado de temores”

Transitoria

No

Responde a un modelo de integración desu entorno afectivo.

Responde a una forma de ser y estar enuna relación, bajo un esquema deverificación constante.

“El celoso, no controla para molestar,controla para estar seguro de que puedeamar”

Momentánea

No

Forma parte de su ser.

No es un elemento reactivo, es un perfil

de funcionamiento.

“Todo celoso cree que bajo un esquema

de instrucciones se garantiza la paz

emocional”

Estímulo Externo

No

Sí es así ¿Por qué reacciona desde adentro?

¿Es un tema solo de socialización?

“El celoso se percibe cargado de situaciones que no puede

manejar, se siente menos, no cree ser admirado, por eso

controla, para verificar que es amado”

Perfil Comprensivo

Abordaje

Configuración.

Psicosocial: Básico.

Autoestima: Merezco poco.

Autopercepción: Bajo promedio.

Autoanálisis: Amenazante.

Autoderterminación: Frágil – Presión Interna.

“Los autos que componenen la personalidad están

marcadamente fragilizados”

Modelo de Procesamiento

Sabe lo qué hace.

No lo controla, porque no conoce otro estilo.

Tiende a ver la conciliación y el respeto como una debilidad.

Emocionalmente cansado.

“Escucha a su pareja, comprende, pero no puede dejar decontrolar, pues necesita verificar que es amado”

Modelo Interpretativo

La persona ve los estímulos externos como una oportunidadde salida para su pareja.

Siente culpa, reacciona, quiere dejar de hacerlo, no puedeparar.

Renunciar al control, es difícil, es lo único que le hace creerque las cosas funcionan.

“Sin control, no sabe expresar el amor, las expresionesblandas son para compensar las crisis”

Modelo Expresivo

Reactivo – Justificado.

Cada vez más requiere que su pareja acepte sus normas.

Los cuestionamientos le parecen dudas respecto a la solidezafectiva.

No sabe cuando parar.

“El abandono no es la causa, requiere verificar que su pareja veen él una opción para estar feliz y sentirse completa, sinnecesitar nada más”

Afectación

Cognitiva.

Emocional.

Social.

Interpersonal.

“El sufrimiento interno es pesado para la persona celosa”

“Modelo reactivo”

Elementos psicológicos.

Vinculación afectiva.

Interiorización rígida de valores.

Se detona el sentimiento de culpa, el antídoto es el control.

Principios inamovibles: No hay argumento.

No se cuestionan.

“Las cosas son como las creen y punto”

Rigidez Mental

Perfil de Personalidad

Perfeccionista y controlador.

Utilizan máscaras.

No existe flexibilidad.

Respuestas prejuiciosas.

Se vive a la defensiva.

Posición cerrada ante la vida.

Dependencias

Baja autonomía personal.

Se vive con modelos de vida equivocados: Historia familiar.

Se le da a la pareja carácter de fundamental.

Anulan al otro, para evitar ser anulados.

Cerrados a lo que los confronta.

“Muchas cosas son vistas como: Malas, extrañas, por tantolas rechazo”

Es un mito.

Demandas.

El otro es mecánico del Corazón.

Depositan la responsabilidad en el otro.

El problema basado en carencias y demandas afectivas.

01. Media Naranja

Otro mito:

Vive para la relación ciegamente.

Anula todo lo personal y se concentra en el otro.

Le dan el centro.

El otro u otra son la referencia para la vida.

“Me siento una parte del milagro de tenerte, eres lo mejor de mivida, no podés dejarme”

02. Media Naranja

El verdadero amor no es fundirse con la otra persona.

En algunos momentos sí: Crisis.

En lo cotidiano es asfixiante.

Riesgo es perder la esencia.

Asume mucho de la pareja.

No sabe lo que: Quiero, Pienso y Deseo.

03. Deseo: Fundirse en el otro(a)

Juntos para todo nunca.

Es importante cuidar la finca.

No puede haber parcelas.

El espacio individual empobrece.

Se anulan los espacios de crecimiento personal.

04. Todo es juntos

El amor no es tan simple: La felicidad es control.

Compartir es controlar.

Consideran que la tranquilidad viene de afuera.

Un momento de alegría personal, es dramático.

Le definen al otro u otra sus límites.

“No son capaces de vivir fuera de una esfera de supervisión,

la rebeldía a esto, es desamor”

05. Te hago feliz, vos haceme feliz.

Ser incondicional con el otro: Error.

El amor requiere reglas: Racionales, abiertas, justas y ajustables.

No hay sentido de justicia.

El control genera tranquilidad toda vez que la otra persona renuncie atener la razón.

Las reglas son importantes si son creadas por los dos, ósea es un proyecto de pareja y familia

Esto no cabe.

06. Incondicionalidad.

La pareja tiene que comprender.

Que la intensión es buena.

Debe aceptar: Minimizar – Anular.

Si el otro u otra no entiende, es la otra persona la que esta mal.

“Entre mayor sea el ajuste al control, más serenidad emocional”

Este es el hervidero de las conductas agresivas.

07. El otro tiene que saber

MENTIRA.

El silencio mata.

No se trata de aguantar y esperar.

Se trata de: Hablar – Proponer – Comprometer – Conciliar -Crear.

“La expectativa es que la otra persona tenga un mundo cada vez más pequeño y centrado en la pareja”

08. El tiempo todo lo arregla.

Elementos para el

abordaje.

Dinámica 03.

Discusión grupal

Responde las preguntas de la guía.

Desarrollar una presentación:

Breve.

Concreta.

Creativa.

Fase 01. Sesiones 2

Abordan los estereotipos:

Superioridad masculina, roles sexuales, control de losimpulsos, los celos.

No se ataca.

No se descalifica.

Técnica: Dejarlo creer que comprendemos su mundo.

Puede creer que le damos la razón.

Asume que nos convenció.

Intensión Paradójica: Confrontarlo con la realidad.

Grabación Privada

Fase 02. Sesiones 02

Que el agresor tome conciencia que cuando degrada a su

pareja se degrada a él mismo, y de que abandonar las

conductas violentas es beneficioso para los dos.

Conectarlo con sus emociones:

Enojo.

Soledad.

Tristeza.

En esta fase no se le confronta aún.

Fotogramas

Se le coloca el nombre del

paciente

Fase 03. Sesiones 02.

Debe orientarse al control de la violencia.

Al margen de la posible reconciliación conyugal.

No puede limitarse a la detención de la agresiónfísica con alguna técnica de control de la ira.

“El fusiona desde su modelo afectivo, no esagresión, todo es por amor, las técnicas del controlde la ira fallan”

Rotulación del

Ambiente de trabajo

Fase 04. Sesiones 2

Diagnóstico.

Etiqueta y definición.

Valorar:

Tratamiento individual cognitivo-conductual, intercalado con

sesiones grupales.

Considerar psicofarmacológico.

Precisar trastornos del estado de ánimo.

Video el Elefante

https://www.youtube.com/watch

?v=ftBQlq-ksQk

Fase 05. Sesiones 06

Las sesiones grupales:

Dirigidas por terapeutas junto con algún ex-maltratador.

Objetivo neutralizar los mecanismos habituales de negación,minimización y atribución causal externa de las conductasviolentas.

Plan de desarrollo: Modificación de conductas.

Colocar a la persona frente a estímulos negativos:

Silencios en la sesiones – Reírse de todo lo que dice.

Ignorarle – Patrones de oposición – confrontación.

Temas centrales

Habilidades sociales:

Habilidades de comunicación.

La intervención centrada en la modificación de estas

conductas.

Desarrollar la capacidad de expresarse de forma asertiva,.

Ejercicios de desestruturación: Tareas no frecuentes.

Temas Centrales

Asumen la responsabilidad de sus actos:

Asumir el impacto recibido por parte de sus víctimas.

Desarrollar estrategias para la prevención de reincidencia.

Identificación de patrones: RDO.

Temas centrales

Control emocional:

Controlar sus impulsos violentos.

Se trataría de eliminar la ejecución de la conducta impulsiva

de agredir.

Desarrollo respuestas alternativas ante el malestar y la

ansiedad producidos por su ira y sus distorsiones cognitivas.

Temas centrales

Intregración de:

Reestructuración cognitiva de sus distorsiones acerca de

las capacidades, derechos básicos y valores que tiene tanto la

mujer como el hombre.

Causas de las ideas irracionales: autorregistros.

Reelaboración de

patrones Auto –

Descalificantes.

Vive en crisis.

Hace problemas por todo.

Tiene miedos – Es inseguro(a).

Sabe que estoy mal, no hace nada.

“Una relación requiere una persona capaz de asumirse y hacer algo

por sí misma de lo contrario el pronóstico es reservado”

Eje clave: Estoy mal

YO, YO, YO.

Se siente el sol.

Procura promover solo sus intereses.

Se niega a ceder.

“Las personas egoístas desarrollan mayor propensión a loscelos porque saben que abusan de la paciencia de otros, estocansa a los demás, de ahí el control, para verificar que lapersona sigue interesada”

Eje Clave: Soy Egoísta.

Por qué se impone?

Siempre cree tener la razón?

Sabe de todo?

No cede fácilmente !!

“En una relación lo que espera es tener una dirección o una

gerencia para girar instrucciones”

Eje Clave: Soy arrogante

No escucho.

No respeto.

No hago acuerdos.

“Imponer es anular, si anulas a la personas que amas, para que

estas con él o con ella, si lo que buscas es un reflejo de vos

mismo(a)”

Eje Clave: Soy Imponente

Eje Clave: Lo mío es lo importante

Por qué tiene que ser así?

No da en la misma calidad. Exige.

No considera lo que es importante para tu pareja.

“Las relaciones son una democracia, en la que se valora, respeta,

asume y disfruta, lo que el otro(a) desean para su vida, esto no

cabe en este perfil”

Eje Clave: No coopero

Abusa de los recursos del otro u otra.

Desgasta al otro. Crea impotencia.

Es un esclavista.

“La no cooperación, es una máxima del irrespeto al valor del

otro(a) como ser humano, no percibe que se convierte en una

carga, que no vale la pena”

Eje Clave - Soy controlador

Juegas al sabio.

Desconfía de forma sistemática.

No respetas espacio.

No respetas relaciones.

“El controlador(a) es una persona que vive atrapada en sus

miedos y no tiene nada bueno que aportar”

Eje Clave: Soy un saco de miedos

Entonces paraliza a todos.

No se toman riesgos.

Su proyecto es estar, supervisar.

Todo se vuelve cargado.

“El miedo es una expresión de la inseguridad que demanda

dependencia, que al final hacen que sea muy cansado y aburrido

estar con él, lo percibe, pero no rompe este patrón”

09 Eje Clave: Soy absorbente

Quiere estar siempre ahí.

No comprendo como alguien quiere tener espacio.

Si no estoy con él o con ella no se siente bien.

“Una persona absorbente, suele tener un pobre desarrollo de sí mismo,

suele no tener nada que aportar”

10. Eje Clave. Soy malcriado

Grito – Hago Caras.

Lenguaje tosco – Grosero.

Solo dice cosas feas esperando que los demás lo acepten

bien.

“La malacrianza solo es un reflejo de su formación más primitiva

e inadecuada, además es asumida”

11. Eje Clave No soy detallista

Entonces cómo quiere que te quieran?

Los detalles reflejan control, los ven como amor.

La ausencia de detalles habla de la falta de atención a nuestra

pareja, no comprenden por qué el otro u otra no los da.

“Una persona reacciona positivamente a los detalles y se

desconecta frente a la ausencia de ellos”

12. Eje Clave: Me desconecte

No hace nada para cultivar el amor.

Es indiferente.

El celado, “Estamos juntos, porque ni modo”

Mi mente y corazón están en otro lado.

“Desconectarse es el resultado de un proceso de desinterésprogresivo, que solo deja como resultado grandes vacíosemocionales”

13. Eje Clave: No aporto

Entonces qué espera. Que le den.

Que te hagan todo.

Que sin hacer nada por el otro(a), este vivo el amor.

“Una persona que no aporta nada, no tiene derecho a reclamar

nada, a esperar nada, y la contra parte tiene derecho a decir que

no, esto no es comprensible”

14. Eje Clave: Soy Negativo

Que pereza con vos!!

Que cansado con vos!!

Solo negatividad: Que lindo ser tu pareja.

“Si sabes que sos negativo, de verdad, crees que la otra persona

es feliz a tu lado cuando tienes siempre algo negativo que decir”

15. Eje Clave Soy frio

No hay caricias.

No dice nada cálido.

Se te olvidan las fechas.

No hace nada bonito.

“Deberías entonces quedarte solo(a), esto no es visualizado”

Ejes de

Recuperación.

“No haga dramas, escuche,

valore, corrija”

Desarrollar Obejtividad

“Usted sabe cuando está haciendo

las cosas mal”

Deje de buscar excusas

Asumirse como adulto

“Si pasan acumulando cosas,

nunca lo van a lograr”

Resuelva

“Proponga, deje las majaderías”

Si no tiene nada bueno que decir o hacer, al

menos respete lo que le proponen.

Interpretación Simple.

“Clave es reconocer que

van a lastimar”

Tiene que hacerlo funcionar.

“No podemos dar por sentado el amor”

Angustia

Rupturas

Agotamiento

¿El resultado?

www.cedhicr.com

2222-6817 / 2222-6779

FACE BOOK: CEDHI Costa Rica

Contátenos