TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLTIPLES, ENFERMEDADES...

Post on 24-Jan-2018

393 views 0 download

Transcript of TUMORES DE LAS CÉLULAS GIGANTES, MIXOMAS, CARCINOMAS, SARCOMAS, MIELOMAS MÚLTIPLES, ENFERMEDADES...

VICTOR HUGO ROJAS.

LESIONES DE LAS CELULAS GIGANTES

• GRANULOMA/ TUMOR CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

• GRANULOMA PERIFERICO DE LAS CELULAS GIGANTES

• QUISTE ANEURISMATICO• TUMOR PARDO DEL HIPERPARATIROIDISMO• ETAPA TEMPRANA DEL QUERUBISMO

GRANULOMA CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

GRANULOMA CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

Desplazamiento de los dientes y producen

reabsorción de la raíz.

Expanden las laminas corticales

Lesión destructiva intraosea de la parte anterior de la mandíbula y el maxilar

• La mayoría de las lesiones se encuentran en pacientes entre los 10 y 30 años.

• Las lesiones se presentan en la parte anterior de la mandíbula en un 75% y atraviesan la línea media; y en el maxilar.

• La lesión puede producir un aumento de tamaño del hueso y atravesar la cortical, manifestándose como una tumefacción gingival; en estos casos, la parte superficial parece estar encapsulada. Guillermo Raspall (1986)

CLINICA

GRANULOMA CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

RADIOLOGIA

• La radiografía muestra una zona de destrucción ósea de contornos lisos o lobulados, atraviesa a veces por finos tabiques óseos.

• Consiste en una radiolucidez con una línea de demarcación indistinta con el hueso normal adyacente.

• La expansión bucal y lingual suele observarse en las radiografías oclusales, las cuales presentan a menudo una ausencia completa de hueso cortical

• Comúnmente se observa desplazamiento de dientes asociados y reabsorción de las raíces del diente.

GRANULOMA CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• La imagen recuerda a la del

• Ameloblastoma.

• Fibroma ameloblástico.

• Quiste óseo aneurismático.

• La parte histopatológica confirma es diagnóstico

GRANULOMA CENTRAL DE LAS CELULAS GIGANTES

QUISTE OSEO ANEURISMATICO

QUISTE OSEO ANEURISMATICO

Asocia al lesiones entráoseas Y otros fenómenos secundarios

que ocurren en los huesos

Es una variación del granuloma central de células gigantes

Lesión localizada generalmente en la parte posterior de la

mandíbula y el maxilar

• Se presenta en primeras décadas de vida con incidencia entre los 10 y 19 años.

• La mayoría aparecen en la parte posterior de la mandíbula y a menudo se extienden a la rama.

• Las raras lesiones que aparecen en el maxilar también están confinadas al área molar.

• Las lesiones son tumefacciones difusas firmes que producen deformidad de la cara y maloclusión.

• El quiste óseo aneurismático crece con rapidez y puede perforar la cortical

CLINICA

QUISTE OSEO ANEURISMATICO

RADIOLOGIA

• Se presenta con una transparencia expansiva oval o fusiforme en la cual la cortical esta adelgazada o erosionada.

• A menudo los dientes están desplazados y las raíces absorbidas.

• Las lesiones suelen ser uniloculares y algunas muestran trabeculaciontenue

• Con frecuencia está cruzada por trabeculas óseas, delgadas, que le dan un aspecto multilateral o «en pompas de jabón».

• No hay reacción periostal.

QUISTE OSEO ANEURISMATICO

DIAGNISTICO DIFERENCIAL

• Ameloblastoma

• Tumor de células gigantes

• Hiperparatireoidismo,

• Mixoma,

• Quiste óseo traumático

• Tumor odontogénico

• Queratoquiste

HISTIOCITOSIS DE LAS CELULAS DE LANGERHANS

HISTIOCITOSIS DE LAS CELULAS DE LANGERHANS

Lesiones oscilan desde una aislada en la mandíbula hasta lesiones óseas de

distribución sistémica

Lesión neoclásica de células del tipo de Langerhans

•Crónico focal

•Por lo general una lesión solitaria de un hueso, pero a veces de varios huesos sin afectación a partes blandas ni órganos.

•Aparece comúnmente en adolescentes y adultos jóvenes como una área de molestia

•Encías inflamadas.

•Llagas en el paladar, el interior de las mejillas, la lengua o los labios.

•Dientes que se vuelven disparejos.

•Pérdida de dientes.

CLINICA

HISTIOCITOSIS DE LAS CELULAS DE LANGERHANS

• Lesión intraóseo solitaria en sacabocados alrededor y por debajo de las raíces dentarias.

• Las lesiones pueden afectar a varios dientes y aparecen como áreas focales de enfermedad periodontal avanzada en la cual los dientes parecen estar flotando en el espacio debido a la ausencia de hueso circundante

• En áreas edentulas se presenta como una radiotranspariencia delimitada.

• En otras áreas la lesión se parece a un gran obseso periapical con dientes tratados equivocadamente con endodoncia.

• El descubrimiento de una lesión debería seguirse de una revisión del resto de los maxilares, el cráneo, las costillas, las vertebras y los huesos del esqueleto para determinar si están afectados varios huesos

RADIOLOGÍA

HISTIOCITOSIS DE LAS CELULAS DE LANGERHANS

HISTIOCITOSIS DE LAS CELULAS DE LANGERHANS

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Sarcoma de Ewing

• Osteomielitis séptica

• Osteomielitis multifocal crónica recurrente (OCMR)

• Leucemia

• Linfoma

• Quiste óseo aneurismático

• Xantogranuloma juvenil

• Mieloma (solo descrito en adultos)

• Osteoporosis

QUERUBISMO

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Tumefacción dura e indolora en la región afectada

Deterioro del equilibrio estético de la cara: Cara redonda.

Manifestaciones orbitales:

Párpados inferiores re

traídos. Apariencia de ojos vueltos hacia arriba

Lesión benigna-hereditaria

No dolorosa

Pérdida de hueso-tejido fibroóseo

Aparición de múltiples tumores benignos

Crecimiento progresivo

Expansión bilateral

Aspecto de Querubín

DISPLASIA FIBROSA INFANTIL DISEMINADA

ENFEMERDAD MULTILOCULAR FIBROQUÍSTICA FAMILIAR

• Rama ascendente, región retromolar, parte posterior del maxilar superior, apófisis coronoides

• En maxilar la zona más afectada es la tuberosidad

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Intraoral

• Lesión del piso de la órbita, pared anterior del seno y el paladar

• Exfoliación prematura • Dientes mal desarrollados• Maloclusión• Afectación de la ATM• Oligodoncia• Dientes impactados• Hipertrofismo gingival• Lengua ampliada• Afección del hueso temporal• linfoadenopatías

DIAGNÓSTICO

• La historia, los antecedentes familiares, el comportamiento evolutivo,la histopatología y las características imágenes radiotransparentesmultilobuladas simétricas mandibulares, establecen el diagnóstico.

DISGNÓSTICO DIFERENCIAL

HIPERTIROIDISMO

HIPEROSTOSIS CORTICAL INFANTIL

QUERATOQUISTES ODONTOGÉNICOS

DISGNÓSTICO DIFERENCIAL

DISPLASIA FIBROSA

GRANULOMA CENTRAL DE

CÉLULAS GIGANTES

HISTOCITOSIS Y TUMORES

ODONTOGÉNICOS

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

MULTILOCULAR- MULTIFOCAL

EXPANSIÓN Y ADELGAZAMIENTO DE TABLAS ÓSEAS

DESPLAZAMIENTO DE DIENTES EN FORMACIÓN

SEGÚN EL GRADO DE SEVERIDAD

MIXOMA ODONTOGÉNICO

Neoplasia benigna que se genera en la porción mesenquimatosa del germen dental, papila, folículo o ligamento periodontal.

• Los mixomas de los huesos faciales afectan preferentemente los maxilares

• Se presentan 2da-4ta década

• Ambos sexos

• Crecimiento lento y asintomático

Deformidad facial y pérdida de las piezas dentarias por destrucción del

hueso de sostén.

Expansión de tablas óseas:

Exoftalmos y obstrucción nasal

Signos y síntomas:dolor, trismus

parestesiasulceraciones

movilidad dentaria

Ocasionan

dilaceración radicular e incluso rizólisis

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DISGNÓSTICO DIFERENCIAL

TUMOR ODONTOGÉNICO

EPITELIAL CALCIFICANTE

QUISTE DENTÍGERO

AMELOBLASTOMA

QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO

GRANULOMA CENTRAL DE

CÉLULAS GIGANTES

FIBROMA OSIFICANTE

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

• Zona radiolúcida multilocular con un aspecto de «burbujas de jabón» o «panal de abeja»

• En proyecciones Watters, postero-anterior de cráneo, lateral de cráneo y ortopantomografía.

Destrucción de región hemimaxilarderecha con desplazamiento dentario

Destrucción de la pared lateronasal y piso orbitario derecho

Desviación moderara de septum nasal hacia el lado izquierdo

CARCINOMAS

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS

• Tumor de origen epitelial

• Se expande a los tejidos blandos circundantes

• Neurovascular y óseo

• Cáncer a partir de células escamosas

• Zona roja con superficie costrosa, descamativa, no se cura

• Nodular y duro, verrugosa

• Final: ulcera abierta y crece dentro del tejido

• Predominio en varones (+50 años)

Frecuente en el borde lateral de la zona posterior de la lengua y labio

inferior

Menos frecuente en piso de boca, mucosa alveolar, paladar y mucosa

bucal

Filtración ósea cuando se localiza en la zona del tercer molar inferior

Lesiones pequeñas de 1 cm

Asintomáticas

Aumentan de tamaño generan dolor,

parestesia, inflamación

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

OSTEOMIELITIS

DIAGNÓSTICO: BIOPSIA Y CITOLOGÍA EXFOLIATIVA

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

• Similar a cualquier lesión destructiva

• Erosión gradual del hueso generando una lesión de márgenes difusos en toda su extensión o en algunas zonas

CARCINOMA METASTÁSICO

Es un carcinoma que resulta de la metástasis a distancia de un carcinoma primario

hacia el hueso.

EN ODONTOLOGÍA:El carcinoma en mandíbula es raro representando el 1% a 8% de tumores en cavidad

bucal.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Primero se debe tomar en cuenta que aunque su aparición en

mandíbula es rara, su aparición es mas frecuente aquí que en maxilares

superiores.

Tiende a desarrollarse en la zona de los premolares y molares, en

personas de entre 40 a 60 años.

En etapas iniciales se observará un aumento de volumen en la zona.

Puesto que es una patología de desarrollo silencioso el paciente no

presentará molestia.

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

Laterales de cráneo.Radiografía

panorámica.T.A.C.

Resonancia magnética.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

ABSCESOPERIODO

NTAL

GRANULOMA

QUISTE

CARCINOMA ODONTÓGENO

LESIÓNINTERÓSE

AAGRESIVA

CONSTITUIDO POR

CÉLULAS EPITELIALE

S POCO DIFERENCI

ADAS

DESTRUCTIVADE LA

MANDÍBULA O DEL MAXILAR

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

• Imagen radiolúcida difusa en forma de panal de abejas, moteada y multilocular.

Laterales de cráneo.Radiografía

panorámica.T.A.C.

Resonancia magnética.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

CARCINOMA INTRAÓSEA PRIMARIO

• Carcinoma de células planas en la mandíbula o en el maxilar, sin signos de que este originado a partir del epitelio superficial o que sea

metastásico desde otra localización.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

CARACTERÍSTICAS RADIOGRÁFICAS

• Sombra radiolúcida con partes radiopacas.

• Una lesión osteolítica de gran tamaño con limites irregulares.

Laterales de cráneo.Radiografía

panorámica.T.A.C.

Resonancia magnética.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

IMAGENOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

¿QUÉ ES?

• Es un tipo de cáncer de hueso que se origina en las células osteoblásticas de la cubierta externa del hueso.

• Afecta con mayor frecuencia a niños, adolescentes y adultos jóvenes.

• Afecta casi el doble a los hombres que a las mujeres.

• Representa el 5% de los cánceres de la infancia.

• Suele aparecer en los huesos de la parte superior del brazo o en cualquier hueso del cuerpo, incluidos los de la pelvis, hombro y brazo.

LOCALIZACIONES

C.M.Q. MONTPELLIER

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

•No se conoce causa exacta; se cree que se debe a mutaciones del ADN heredadas o adquiridas al nacer.

•También se sugiere como causa probable una

ASOCIACIÓN

DE

FACTORES DE RIESGO

C.M.Q. MONTPELLIER

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

•Dolor en el hueso afectado.

•Hinchazón alrededor de la zona afectada.

•Aumento del dolor con la actividad y al levantar peso.

•Falta de funcionalidad.

•Reducción del movimiento del miembro afectado.

C.M.Q. MONTPELLIER

DIAGNÓSTICO

• Además del examen físico y la historia clínica completa los procedimientos incluyen:

• ESTUDIOS POR IMAGEN DEL TUMOR Y DE LOS LUGARES CON POSIBLES METÁSTASIS:

• RayosX

• T.A.C: Tomografías Computarizadas

• Escáner con radionúclidos de los huesos: descarta infección o fractura

• R.M.N.: Resonancia Magnética Nuclear

OTROS ESTUDIOS:

Laboratorio: recuento sanguíneo completo, bioquímica.

Biopsia del Tumor

C.M.Q. MONTPELLIER

FIBROMA AMELOBLÁSTICO

•El fibroma ameloblástico es un tumorodontogénico benigno mixto, de ocurrenciarara, que fue descrito por primera vez en1891 por Kruse, representando de 1,5 a 4,5%de todos los tumores odontogénicos.

•En la mayoría de los casos, esta lesión ocurre en la región posterior de la mandíbula, principalmente en

la región de premolares y molares. Los pacientes normalmente presentan como signos clínicos iniciales aumento de volumen en los huesos

gnáticos, creciendo de forma lenta e indolora en la gran mayoría de los individuos afectados.

RADIOGRÁFICAMENTE

Se presenta en la mayoría de los casos como una zona radiolúcida multilocular con márgenes

escleróticas. Normalmente presenta diámetro entre 1 a 8 cm. Tumores menores pueden tener imágenes uniloculares; lesiones mayores pueden romper las

corticales óseas.

Frecuentemente el FA aparece asociado a un elemento dentario incluido.

CONDROSARCOMA

CONDROSARCOMA Manifestaciones clínicas

Crecer en la porción

anterior del maxilar en

relación con el antro o en

la región premolar de la mandíbula

Pueden provocar

parestesia y movilidad dentaria.

Se observan como

gránulos eritematosos y lobulados o c una masa ulcerada en la mucosa oral que

puede llegar a tener un

color azulado.

Cuando crecen en

alguna estructura de

la articulación atm originan aumento de volumen por delante del

oído y limitación de

los movimientos

de la mandíbula.

Sensación de presión

alrededor de la masa

CONDROSARCOMA

Diagnostico

Biopsia

Rayos X

Tomografía computarizada Imágenes por resonancia magnética

Diagnóstico diferencial

Osteosarcoma condroblástico

EncondromasDisplasia fibrosa con diferenciación cartilaginosa abundante

CONDROSARCOMA DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO

Radiográficamente no hay una imagen

diagnóstica específica.

Existe destrucción ósea profunda

En ocasiones se observan sombras

radiopacas con punteados opacos en

su interior

MIELOMA MULTIPLE

MIELOMA MULTIPLE

Dolor óseo (mandibular)

Bajo recuento sanguíneo

Hipercalcemia

Neuropatías o alteraciones neurológicas

Problemas renales

Infecciones recurrentes

Parestesia

Hinchazón

Manifestacionesclínicas

MIELOMA MULTIPLE

DIAGNOSTICO

Examen de sangre y

orina

Una punción o biopsia de la medula ósea

Estudio radiológico de

los huesos

MIELOMA MULTIPLE

Diagnóstico diferencial

Quiste óseo traumático

Tumores metastásico

Carcinoma intraóseo primario

osteosarcoma

MIELOMA MULTIPLE

Osteoporosis es difuso y muyprominente; se observa unadisminución de la densidad,frecuentemente asociada afractura en hueso patológico

Osteolítica corresponde amúltiples lesionesredondeadas u ovaladas,contornos bien definidos,de aspecto radiológico noagresivo. Puede haberaspecto en sacabocado yen general el tamaño eshomogéneo

DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO

•ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

SIALOADENITIS

SIALODOQUITIS

PAROTIDITIS AGUDA

PAPERAS

SÍNDROME DE SJORGREN

SIALOLITIASIS

MUCOCELE

Son infecciones virales o

bacterianas de las glándulas

productoras de la saliva.

SIALOLITIASIS

Formación de una obstrucción mineralizada

En la porción secretora ductualde las glándulas

salivales

Se considera dentro de las

calcificaciones idiopáticas

Se encuentran con mayor frecuencia

en la glándula submaxilar

No todos los sialolitos son calcificados

SIALOLITIASIS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Más frecuente en varones

Su sintomatología depende del sitio

del sialolito

Inflamación localizada

Dolor durante las comidas

SIALOLITIASIS

Sombras radioopacas

Grado de mineralización

variable

Forma variable

(redondeada, ovalada,

cilíndrica)

Únicos o múltiples

Sialografía

Lateral del cráneo

OclusalesRADIOGRAFÍA

Radiolúcidosen un 30%

SIALOLITIASIS

RADIOGRAFÍA

Las radiografías selectivas para esta patología son:• Oclusales• Lateral de cráneo • Sialografía

SIALOGRAFÍA

Examen en el que se toma una imagen de rayos X de los conductos salivales y las estructuras glandulares relacionadas

Puede realizarse con contraste yodados hidro o liposolubles

SIALOGRAFÍA

INDICACIONES

permite detectar alteraciones anatómicas

localizadas en los conductos salivares y en

sus ramificaciones

Permite localizar el lugar exacto de la alteración

CONTRAINDICACIONES

Presencia de parotiditis aguda

Reacción alérgica a medios de contraste

Embarazo

SIALOLITIASIS

• Enostosis

• Exostosis

• Osteoesclerosis

• Osteitis condensante

Imágenes radioopacasintraóseas

sobreproyectadas

• Flebolitos

• Ganglio linfático calcificado

• Cicatrices de acné calcificadas

• Cuerpos extraños

Imágenes radioopacas en tejidos blandos

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

SIALOADENITIS

Inflamación de las glándulas salivales

Con mayor frecuencia de la

glándula parótida

Se caracteriza POR TUMEFACCIÓN

DOLOROSA

SIALOADENITIS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Aumento del volumen parotídeo BILATERAL

Fiebre moderada

Orificio de Stenon

congestivo, edematoso

Saliva de aspecto seroso

SIALOADENITIS

RADIOGRAFÍA

Aparecen de forma

redondeada u ovalada

Lateral de cráneo

Sialografía

SIALODOQUITIS

Inflamacion y dilatacion del

conducto excretor principal de la

glandula parotida.

SIALODOQUITIS

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Aumento del volumen

parotídeo

Se puede presentar con una litiasis

Bien circunscrita,

Dolorosa

SIALODOQUITIS

RADIOGRAFÍA

SIALOGRAFÍALATERAL DEL CÁNEO

TAC

Las radiografías específicas para le detección de esta

alteración son

PAROTIDITIS AGUDA

Las infecciones agudas de las glándulas salivales pueden ser de

• Origen vírico • Origen bacteriano ( Suelen aparecer en pacientes con inmunosupresión)

La forma más frecuente de sialadenitis infecciosa es la parotiditis endémica o paperas.

PAROTIDITIS VIRICA (ENDEMICA)( PAPERAS)

La parotiditis vírica o endémica es una sialadenitis aguda causada por un virus ARN de la familia paramyxovirus conocido como virus de las paperas.

CLINICA:

•Se caracteriza por una rápida tumefacciónbilateral de las glándulas parótidas, con doloragudo, especialmente durante la salivación.•El exudado purulento por el orificio delconducto parotideo principa•La mayoría de los casos no presentancomplicaciones, algunos individuos sufrendiseminación al testículo o desarrollanencefalitis con sordera.•Los pacientes sufren fiebre, malestar, cefaleay escalofrió, además de dolor preauricular.•Con frecuencia se detecta dolor local intensosobre todo con el movimiento de lasmandíbulas al hablar y masticar.

DIAGNOSTICO

En casos especiales, la detección delpatógeno puede hacerse con muestras dela garganta, saliva, fluido cerebral, orina otejidos.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

•En el diagnostico clínico diferencial se debenconsiderar infecciones bacterianas, La infecciónagudaLas enfermedades como :•Sarcoidosis•linfoma• lesión linfoepitelial benigna• anormalidades metabólicas•las glándulas salivales se encuentran a menudohipertróficas, pero en tales trastornos no haysíntomas y signos agudos de parotiditis.

DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO

•SOMBRA RADIOLÚCIDA CON LINEAS RADIOPACAS. •Radiografías panorámicas•Ecografía•Sialografía ( no es muy recomendable )