Trastorno psicotico

Post on 27-May-2015

2.777 views 2 download

Transcript of Trastorno psicotico

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FILIAL TRUJILLO

ESCUELA DE PSICOLOGÍASEGUNDA TITULACIÓN EN PSICOLOGÍA

Mg. Ivi Espinoza Zegarra Silvia E. Tolentino Aguilar Juan C. Espejo Lázaro

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

  Trastorno psíquico compartido

¿ Que es Folie à deux?

Resulta que la folie ( “locura” en castellano)

Parece ser que existe un cierto tipo de psicosis compartida cuyo  término oficial en castellano es: Trastorno psicótico compartido o  Trastorno de ideas delirantes inducidas.

Normalmente uno de ellos sufre un trastorno psicótico real (esquizofrenia, por ejemplo) , que sería lo que llamaríamos psicosis primaria, induciendo a un segundo individuo a sufrir el mismo tipo de delirios (psicosis secundaria)

Tienes que saber que es muy difícil, que alguien mentalmente sano llegue a padecer una psicosis secundaria. Se hipotetiza que estás personas dependientes del otro individuo que compone la díada, serían “esquizofrénicos potenciales”, es decir, que la herencia genética jugaría un rol importante en este trastorno.

El mecanismo a través del cual los delirios son inducidos es desconocido, pero se piensa que la relación de la díada en sí misma es el principal factor ya que cuando las personas se separan los delirios del individuo con psicosis secundaria disminuyen significativamente.

El trastorno de ideas delirantes inducidas, también conocido como trastorno psicótico compartido, es una condición psiquiátrica caracterizada por la presencia de síntomas psicóticos similares, comúnmente ideas delirantes, en dos o más individuos. Los individuos incluidos en el trastorno son miembros de una misma familia (pareja o hijos) o sujetos que comparten una relación cercana.

EL TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTES INDUCIDASTrastorno psicótico compartido

Generalmente, sólo uno de los individuos sufre de un auténtico trastorno psicótico; éste es llamado el caso primario y es el que induce en el otro la aparición de síntomas similares. Describimos un caso de trastorno psicótico compartido que involucra a una madre y su hijo, en el que el menor es quien afecta a su madre, contrario al enfoque clínico tradicional.

PRESENTACIÓN DEL CASO

El cuadro se inicia de manera súbita, un año antes de la admisión, con la aparición de ideación delirante paranoide de tipo megalomaníaco y persecutoria en un niño de 13 años, quien cursaba octavo grado y provenía de una familia de estrato socioeconómico bajo. Éste alegaba que las personas a su alrededor querían "dañarlo“ porque él era el hijo del mago merlín y tenia el poder de "hacer ir a la gente". El niño, además, refería que una voz le transmitía el mensaje "la hechicería se desencadenará" en una lengua extraña, la cual el no podía identificar pero sí entendía.

Su madre, una mujer de 44 años, con una escolaridad de primero de primaria, dedicada a la casa y a trabajos de confección de prendas a domicilio, refería que su hijo la llevo a ser y sentir cosas extrañas; ella estaba convencida que era “la madre del hijo de Merlín "y que debía seguir las ordenes de un hombre que se hacia llamar Dartayan, quien decía ser el espíritu de su padre muerto y, a través de mensajes de texto en el celular, les indicaba a ella y su hijo como debían seguir para convertir al niño en un "mago blanco “.

 

CIE 10. Criterios para el diagnostico de trastorno de ideas delirantes inducidas

Se trata de un trastorno de ideas delirantes, poco frecuente, compartido por dos o más personas que comparten estrechos lazos emocionales.

Sólo uno de los afectados padece un

auténtico trastorno psicótico. En el

otro o los otros las ideas delirantes

son inducidas y normalmente remiten

cuando se les separa.

 En el caso se puede apreciar el

trastorno psicótico en el hijo quien

induce en la madre una regresión en el

tiempo hasta el momento de su

nacimiento pero según éstos guiado

por Dartayan. Asimismo, los síntomas

psicóticos en el niño respondieron a la

medicación psicotrópica.

Tanto las ideas delirantes originales de la

persona dominante como las inducidas en la

otra, son crónicas, de naturaleza persecutoria

o de grandeza.

 En el caso, las ideas delirantes del hijo eran

compartidas por la madre que las personas a su

alrededor querían dañarlos (en trance veían la

cara del diablo en su tía y abuela), que él tenía

el poder de “hacer ir a la gente”, que una voz le

transmitía el mensaje que la hechicería se

desencadenaría en una lengua extraña que él

solo podía identificar y afirmaba: “soy un ser

teletransportado, soy el hijo de Merlín y me

quieren dañar”.

Las creencias delirantes sólo son

trasmitidas de esta manera en

circunstancias extraordinarias poco

frecuentes.

En el caso se observa diversas

circunstancias como antecedentes:

protección de la madre de una

manera exagerada, ansiedad de ir a

la escuela, figura paterna ausente,

vínculo con la madre dominante-

dependiente, compartía el lecho con

la madre.

PAUTAS PARA

EL DIAGNÓSTICO

a) Dos o más personas comparten el

mismo tema o sistema de ideas

delirantes y se apoyan mutuamente

en sus creencias.

En el caso lo podemos encontrar

en la relación afectiva que existe

entre la madre de 44 años y el hijo

de 13 años. Idea Delirante: El hijo expresaba ser

hijo del “mago Merlín” y la madre

estaba convencida de eso y que

seguían las órdenes de un hombre

llamado Dartayan.

b) Ambas comparten una relación

extraordinariamente estrecha.

Efectivamente, en el caso la relación

del hijo con la madre era de un

vínculo dominante-dependiente, en

el cual el hijo jugaba el papel

dominante, no aceptaba los límites

impuestos por la madre y era él

quien decidía cómo funcionaba,

basado en lo que él deseaba y

quería.

c) Hay evidencia temporal y circunstancial

de que las ideas delirantes están

inducidas en la persona pasiva

(dominada) de la pareja por el contacto

con la activa (dominante).

 En el caso se puede apreciar que la

persona dominante era el hijo y la

dominada era la madre, pero que

compartían las mismas ideas delirantes:

“Soy el hijo de Merlin” “Nos quieren

dañar” “oigo voces que me dicen que me

hablan en idiomas extranjeros”, “Seguir

las órdenes de un hombre llamado

Dartayan”.

 

 

DSM – IV. Criterios para el diagnóstico de trastorno psicótico compartido

a) Se desarrolla una idea delirante en un sujeto en el contexto de una relación estrecha con otra(s) persona(s) que ya tiene(n) una idea delirante establecida. 

En el caso presentado se puede apreciar que el hijo de 13 años es la persona que ya tiene la idea delirante paranoide de tipo megalomaníaco y persecutoria y la desarrolla en su madre por el vínculo afectivo, dominante y dependiente intenso que existía entre estas personas (el de compartir el lecho con la madre).

b) La idea delirante es parecida en su contenido a la de la persona que ya tenía la idea delirante.

En el caso se observa que el hijo era el que tenía las ideas delirantes de: ser el hijo del mago Merlín, que los demás querían hacerle daño por eso y que él se comunicaba a través de mensajes de texto con su padre muerto. Esto lo afirmaba con tan firmeza que la madre se convenció de ello, a tal extremo que ella expresaba también ser que debía seguir las órdenes de un hombre que se hacía llamar Dartayan (espíritu del padre muerto), quién les indicaba cómo debían seguir para convertir al hijo en un “mago blanco”.Asimismo, estas dos personas entraron en trance después de una regresión y los dos terminaron por ver la cara del diablo en su hermana y madre (tía y abuela del niño).

c) La alteración no se explica mejor por la presencia de otro trastorno psicótico (ejm., esquizofrenia) o de un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos, y no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (ejm., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

En el caso se observa que la alteración en la personalidad del hijo y la madre no se debe a los efectos fisiológicos de alguna sustancia (droga o medicamento) o enfermedad médica, sino más bien se aprecia un trastorno de personalidad en base al estado de ánimo (afectivo bipolar del tipo I) y antecedentes familiares (figura paterna ausente, abuelo muerto, protección exagerada en ir o no al colegio, ansiedad de asistir al colegio, poca interacción con los demás miembros de la familia y otros) que se presentan con síntomas psicóticos.

Asimismo, se puede apreciar que los síntomas psicóticos en el hijo respondieron positiva y rápidamente con medicación psicotrópica, así como en la madre también se tuvo que administrar algunos medicamentos para obtener una adecuada respuesta.