Trastorno Limite de la Personalidad

Post on 15-Jun-2015

5.132 views 1 download

description

Descripción y opciones de tratamientos para el Trastorno Limite de la Personalidad

Transcript of Trastorno Limite de la Personalidad

Trastorno límite de la personalidad (301.83)

Mariana T. Hernández4 de diciembre de 2009

Trastorno límite de la personalidad (301.83)

Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos.

(DSM-IV-TR, 2000)

Diagnóstico Multiaxial

• Eje I:• Eje II:301.83 Trastorno Límite de la

Personalidad (o Fronteriza)• Eje III:• Eje IV:• Eje V:

Criterios de DiagnósticoEl diagnóstico requiere al menos 5 de los siguientes criterios:

1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.

4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.

(DSM-IV-TR, 2000)

Criterios de DiagnósticoEl diagnóstico requiere al menos 5 de los siguientes criterios:

5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.

6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)

7. sentimientos crónicos de vacío.8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej.,

muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

(DSM-IV-TR, 2000)

Desarrollo Social y de la Personalidad

APEGO

7 meses

8 meses

Referencia Social

9 meses

Emociones Básicas

0 meses

Ansiedad (Extraños y Separación)

6 meses

Autoconciencia

12 meses

Empatía

24 meses

(Basado en Feldman, R.S., 2008)

Apego• Es el lazo emocional

positivo que se forma entre un niño y un individuo especial en particular (Feldman, R.S., 2008)

• Algunos teóricos pensaban que el apego era determinado por factores biológicos

• El apego está fundamentado en la necesidad de seguridad del individuo (Bowlby, J., 1951 en Feldman, R.S., 2008)

Ainsworth Strange SituationITEM Busca

ProximidadMantiene Contacto

Evita Proximidad

Resiste el Contacto

Evasivo Bajo Bajo Alto Bajo

Seguro Alto Alto Bajo Bajo

Ambivalente Alto Alto Bajo Alto

Desorganizado Inconsistente Inconsistente Inconsistente Inconsistente

(Traducido y adaptado de Ainsworth et al., 1978 en Feldman, R.S., 2008)

Factores de Riesgo

• Población general: 2%– 10% en tx ambulatorio– 20% ingresados

• Género: femenino • 5 veces más frecuente en personas con historial familiar de

BPD• Un antecedente de abuso, negligencia o abandono cuando se

es niño • Un antecedente de abuso sexual o violencia • Sensibilidad innata al estrés • Mala imagen de sí mismo; no tener una idea clara de quién es

Diagnóstico Multiaxial

• Eje I:• Eje II:301.83 Trastorno de Personalidad

Límite (o Fronteriza)• Eje III:• Eje IV:• Eje V:

Diagnóstico Multiaxial

• Eje I: Trastornos co-ocurrentes• Eje II:301.83 Trastorno de Personalidad Límite

(o Fronteriza)– 48%-54%: trastornos del ánimo unipolares

• 18%-40%: Depresión Mayor• 14%-28%: Trastorno Distímico

– 7% - 15%: Trastorno Bipolar– 14% - 56%: Trastornos de Uso de Sustancias– 7%: Trastornos de Ansiedad– 15%: Trastornos Alimentarios

(DSM-IV-TR, 2000)

Diagnóstico Diferencial

• Al momento de hacer el diagnóstico es importante tomar en consideración que el TLP puede disfrazarse con trastornos del ánimo y que puede confundirse con otros trastornos de la personalidad.

Diagnóstico Multiaxial

• Eje I:• Eje II:301.83 Trastorno de Personalidad

Límite (o Fronteriza)• Eje III: Problemas Médicos• Eje IV:• Eje V:

Diagnóstico Multiaxial

• Eje I:• Eje II:301.83 Trastorno de Personalidad

Límite (o Fronteriza)• Eje III:• Eje IV: Problemas con el grupo de apoyo

primario, empleo y amistades.• Eje V:

Instrumentos para la Evaluación Psicológica

• Personality Assessment Inventory (PAI)• Beck Scale for Suicide Ideation (SSI) • International Personality Disorder Examination

(IPDE)• Structured Clinical Interview for DSM-IV® Axis

II Personality Disorders (SCID-II)

Rx

• Se utiliza el tx farmacológico para tratar diversos síntomas:– Psicóticos o parecidos

• Haloperidol y olanzapine*

– Cambios en el estado anímico• Litio

– Otros síntomas• Epitol, Parnate, Xanax, Stelazine y Depakote ER

– Trastornos de Personalidad• Lamictal y Topamax

(Triebwasser & Siever, 2007)

Psicoterapia

• Terapia Dialéctica• Terapia Psicodinámica• Terapia de Familia• Grupos de Apoyo

Consideraciones

• Tipo de terapia• Enfoque• Flexibilidad• Rol del Cliente• Tratamiento individual vs grupal

De la Ciencia a la Práctica

• Psicoterapia orientada a la transferencia es más efectiva que la Terapia Dialéctica– (Clarkin, Levy, Lenzenweger, & Kernberg, 2007)

• Comorbidad en el Eje I es menor en clientes recién diagnosticados con TLP

• Los clientes con TLP que no usan sustancias tienen mejores oportunidades para lograr la recuperación.– (Zanarini, Frankenburg, Hennen, Reich, & Silk, 2004)

ReferenciasAmerican Psychiatric Association. (2000). Diagnostic and Statistical Manual

of Mental Disorders (Fourth Edition, Text Revision ed.). Washington, DC.Clarkin, J. F., Levy, K. N., Lenzenweger, M. F., & Kernberg, O. F. (2007).

Evaluating Three Treatments for Borderline Personality Disorder: A multiwave study. The American Journal of Psychiatry , 164 (6), 922.

Feldman, R. S. (2008). Social and personality development in infancy. In Development Across the Life Span (5th ed.). Prentice Hall.

Triebwasser, J., & Siever, L. J. (2007). Pharmacotherapy of personality disorders. Journal of Mental Health , 16 (1), 5-50.

Zanarini, M. C., Frankenburg, F. R., Hennen, J., Reich, D. B., & Silk, K. R. (2004). Axis I Comorbidity in Patients With Borderline Personality Disorder: 6 year follow-up and prediction of time to remission. The American Journal of Psychiatry , 161 (11), 2108.