transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX ......transformaciones en América y...

Post on 21-Mar-2021

5 views 0 download

Transcript of transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX ......transformaciones en América y...

1. Ideas liberales y republicanas y su relación con las transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX.

2. La cultura Burguesa, sus ideales de vida y valores y su protagonismo en las principales transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX.

3. El impacto del surgimiento estado nacion en América y Europa en el siglo XIX.

Objetivo de Clase 2: Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América en el siglo XIX

MODERNIDAD

● La modernidad es un periodo histórico que se entiende como un nuevo tipo de sociedad caracterizada por distintos desarrollos: Políticos, económicos, científicos.

● Inicia en el descubrimiento de América (1492) y su final se situa entre la revolución francesa y la independencia de EE.UU (1776).

¿QUÉ ES LA MODERNIDAD?

CAMBIO DE PARADIGMA

● Un cambio de paradigma se conoce como la transformación en la forma de ver las cosas y estudiarlas.

● Existe un cambio en la visión en la premodernidad y modernidad: Pasamos del teocentrismo al antropocentrismo.

DESARROLLO DE LA MODERNIDAD

CIENTÍFICO

Surge en el siglo XVI y XVII,

nuevas ideas y conocimientos como: Física, astronomía,

biología.

ECONÓMICO

La economía moderna se

caracterizó por el “capitalismo comercial”

POLÍTICO

Surgimiento de estados

nacionales, referido a una organización

politica con un territorio

delimitado y un gobierno.

CULTURAL

● Desarrollo del arte,

literatura.● El desarrollo

en los otros ámbitos

influyó la cultura

moderna.

Estado nación y sociedad burguesa en Europa y América en

el siglo XIX Clase 2

1. Ideas liberales y republicanas y su relación con las

transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX

Introducción: Ideas Liberales y Sistema Republicano.

Origen

Pensamiento.

Ilustración y revolución francesa

Importancia

Cambios

Políticos, económicos y

sociales

Relación

Entre lIberalismo y sistema Republicano.

Introducción: Ideas Liberales y Sistemas Republicanos

Diferencia

Libertad individual y límite de poder.

Participación ciudadana

Definición

Liberalismo

Sistemas de gobierno

republicanos

● Liberalismo político● Siglo XVII.● Plantea ideas importantes

como que la soberanía o poder político reposa en la sociedad y las personas, no en un monarca absoluto.

Ideas liberales : John Locke

Expresiones del liberalismo

1. El parlamentarismo 2. El constitucionalismo 3. El reconocimiento de los

derechos individuales 4. El abolicionismo 5. El liberalismo Económico

● Revolución Americana tuvo dos causas (Siglo XVIII) :

1. Económica2. Política

● Derechos del individuo y ciudadanos.

● Acta de independencia

Independencia de EE.UU.

→ Causas políticas, sociales, ilustración.

● 1ºParte: 1789= Monarquía Constitucional

● 2º Parte: 1792● 3º Parte: 1795

Revolución Francesa

→ Las ideas ilustradas son una filosofía política nacida en francia durante el “siglo de las luces” en el siglo XVII.

● Jean - Jacques Rousseau: - Estado de naturaleza - Estado - Democracia = voluntad

popular. ● Charles louis de Secondat, barón

de Montesquieu: - Obra: “El espíritu de las leyes”. - Separación de poderes del Eº.

Ideas Ilustradas: Rousseau y Montesquieu

● Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados Europeos incorporaron en sus regimenes políticos los principios básicos:

● Soberanía popular ● Separación de poderes del

estado.● Igualdad ante la ley y necesidad

de constitución

Principios Republicanos

2. La cultura burguesa, sus ideales de vida y valores y su protagonismo en las

principales transformaciones en América y Europa durante el siglo XIX

El siglo XIX fue un periodo de cambios que provocaron la ruptura con muchas continuidades que todavía perduraban de la Edad Media y la Edad Moderna. Estos cambios permitieron la configuración de una nueva estructura social que sustituyó a la sociedad estamental y consolidó la burguesía como clase dirigente.

La burguesía

A la burguesía comercial, que nació a fines de la Edad Media, como resultado de la reactivación del comercio en las ciudades medievales, se unió aquella nacida de las profesiones liberales (ingenieros, médicos, abogados, etc.) y de la administración real (empleados de Estados monárquicos); ambas surgida durante la Edad Moderno.

¿Cómo eran los burgueses en el

siglo XIX?

La valoración del esfuerzo individual

Apostaban por el progreso económico, dirigían sus negocios y hacía alarde de que su riqueza procedía del esfuerzo individual.

La importancia de los valores en el trabajo y la

familia

Defensora del orden y el esfuerzo, su ética se resumía en las virtudes del ahorro, la importancia de la vida familiar y la dignidad del trabajo.

La relación con el consumo y el ocio

Asiduos al teatro, el ballet y la ópera, fueron promotores de la actividad artística, tanto por el deleite como por la posibilidad de exhibirse socialmente.

CategoríasGrandes empresarios banqueros, dueños de industrias y comerciantes

Funcionarios públicos y profesionales universitarios de alta calificación

Pequeños comerciantes artistas y funcionarios públicos

Alta Burguesía

Burguesía Media

Baja Burguesía

Modernización de los estados

En el plano político los burgueses encabezaron las transformaciones que dieron origen a los estados liberales, y defendieron la separación de los poderes públicos, la promoción de ciertos derechos individuales y la soberanía popular

El rol de la burguesía en las transformaciones políticas, económicas y sociales

Difusión del capitalismo

Dentro del desarrollo de la economía (perspectiva libre mercado), alentaron los cambios en las formas de producción, intercambio y consumo, y le otorgaron un valor esencial al capital

Avances de la tecnología

La fe en el progreso y la búsqueda del éxito sirvieron también para que los burgueses contribuyeran al desarrollo de avances técnicos y científicos que aplicaron en sus negocios.

3. El impacto del surgimiento del Estado-Nación en América y

Europa en el siglo XIX

Conjunto de ciudadanos o personas

ligadas entre sí por el contrato social que

les otorga derechos y deberes. Bajo este

marco, el origen y propósito del estado es

hacer cumplir este contrato.

¿Qué es una Nación?

Nacionalismo

Estados nacionales

Movimientos de división

Unificación de nacionalidades

PROBLEMATIZACIÓN DEL CONCEPTO “NACIÓN”

● ¿Donde surgió el concepto de Nación?● El nacionalismo como justificación de

expansión. ● La persistencia de las demandas de

autonomía en la actualidad.

EXPRESIONES DEL

NACIONALISMO

● La expansión de las ideas liberales durante el siglo XIX estuvo acompañada por la conformación de estados nacionales que buscaron unificar bajo un mismo gobierno y en un mismo territorio un grupo determinado de personas.

● El nacionalismo acompañó el proceso de unificación de estados europeos como Italia y Alemania.

MOVIMIENTOS NACIONALISTAS

EN EUROPA● Desde los movimientos

nacionalistas europeos fueron la unificaciones de

Italia y Alemania.

● RASGOS SIMILARES:1. Difusión de ideas liberales

durante el Imperio Napoleónico, intensificando ideales de igualdad, libertad y soberanía.

2. Sentimiento de pertenencia a la nación (Nacionalismo).

3. Apoyo de lideres políticos que unificaron naciones con el apoyo de la burguesía.

Fin clase 2