TÍTULO DE TU PRESENTACIÓN - aghm.org · aéreos y exploraciones geográficas en el ......

Post on 29-Sep-2018

228 views 0 download

Transcript of TÍTULO DE TU PRESENTACIÓN - aghm.org · aéreos y exploraciones geográficas en el ......

Modelo Para La Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE) de los Shapefiles de Cuencas

y Acuíferos

Lic. Maria Elena del Carmen Lagos Santoyo

Comisión Nacional del Agua

Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

Temas

1. Marco Legal

2. Modelo para la Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE)

3. Consideraciones Generales de la evaluación

4. Cuencas Hidrológicas

• Proceso de análisis

• Hallazgos

• Conclusiones

• Recomendaciones

5. Acuíferos

• Proceso de análisis

• Hallazgos

• Conclusiones

• Recomendaciones 2

Marco Legal

Marco Legal

Uso, explotación o aprovechamiento deaguas nacionales, de acuerdo con la zona dedisponibilidad de agua en que se efectúe su extracción,de conformidad con la división territorial contenida enel artículo 231 de la Ley Federal de Derechos (art. 222LFD).

1. Ley del Sistema Nacional de InformaciónEstadística y Geográfica (LSNIEG) DOF16/04/2008

2. Norma Técnica sobre Domicilios Geográficos(DOF 12/11/2010)

3. Norma Técnica de Estándares de ExactitudPosicional (DOF 23/12/2010)

4. Norma Técnica para el Sistema GeodésicoNacional (DOF 23/12/2010)

5. Norma Técnica para la elaboración deMetadatos Geográficos (DOF 24/12/2010)

6. Norma Técnica para la Generación, Captación eIntegración de Datos Catastrales y Registralescon fines estadísticos y geográficos (DOF16/01/2012)

7. Norma para la autorización de levantamientosaéreos y exploraciones geográficas en elterritorio nacional (DOF 5/06/2013)

8. Norma Técnica para la Generación de ModelosDigitales de Elevación con fines geográficos (DOF02/12/2014)

9. Norma Técnica para el Registro de NombresGeográficos Continentales e Insulares con finesEstadísticos y Geográficos (DOF 25/06/2015 )

Diarios Oficial de la Federación de fechas: • 13/08/2007 (límites de 50 Acuíferos)• 03/01/2008 (límites de 30 Acuíferos)• 28/08/2009 (límites de 573 Acuíferos)• 27/05/2016 (Limites de 757 Cuencas

hidrológicas)

5

Atribuciones de la CONAGUA

La CONAGUA debe realizar la ubicación y/o delimitación geográfica (productosgeográficos) de:1. 653 Acuíferos2. 406,814 Aprovechamientos de aguas nacionales (REPDA)3. Cauces y Zonas Federales de los cuerpos de aguas de propiedad nacional4. 757 Cuencas5. 85 Distritos de Riego6. 23 Distritos de Temporal Tecnificado7. 6,331 Humedales8. Ordenamientos para la Extracción, Explotación, Uso y Aprovechamiento de las

Aguas Nacionales9. 37 Regiones hidrológicas10.53,058 Unidades de Riego

Modelo para la Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE)

Porque medir la calidad de los productos geográficos?

Se determinó evaluar la calidad de estos productos por la importancia que tiene en la

administración de las aguas nacionales, pues de acuerdo a la Ley de Aguas

Nacionales (LAN), la Cuenca Hidrológica constituye junto con el acuífero una unidad

de gestión de los recursos hídricos.

Porque medir la calidad de los productos geográficosCuencas Hidrológicas y Acuíferos?

1. Mejora Continua

2. La LSNIEG, establece disposiciones claras para todas las Unidades de Estado que

desarrollamos actividades Estadísticas y Geográficas, tomando en cuenta los

estándares internacionales y nacionales (Normas Técnicas), así como las mejores

prácticas en la Materia.

3. NTM (Sección 6 – Calidad de la Información)

4. Fiabilidad de la Información (credibilidad)

Modelo para la Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE)

Según Goodchild, 2006,

p 13

“La calidad [...] es una

medición de la diferencia

entre los datos y la

realidad que

representan, y es más

pobre mientras más

discrepan. Si los datos

son de calidad pobre y

nos dicen poco sobre el

mundo geográfico,

tendrán poco valor”

Consideraciones

Los productos geográficosnunca son perfectos

Tienen distintos grados deexactitud, corrección,consistencia y actualización

La Calidad se midedependiendo de laespecificación del producto

11

Productos geográficos:Acuífero

Pozos

Universo de discurso

Clave: 0102Acuífero: Valle de ChicaloteEstado: AguascalientesRegión Hidrológica: 12Condición Geohidrológica: SobreexplotadoCondición de Disponibilidad: DéficitDisponibilidad Media Anual: -9.965343 Millones de m3

Recarga: 35 Millones de m3

Extracción: 48 Millones de m3

Volumen Concesionado: 44.965343 Millones de m3

Folio: 08AGS102934/12AMGE98Clave: 0102Acuífero: Valle de ChicaloteEstado: AGS AguascalientesMunicipio: 11 (San Francisco de los Romo)Uso: A AgrícolaTipo: M Pozo profundoVolumen Concesionado Anual: 240,000 Millones de m3

Criterios:- Hidrográfico

- Parteaguas de las cuencas- Geológico

- Mapas geológicos- Propiedades físicas de las rocas y atributos geológicos- Planos de estratificación- Cortes litológicos- Intensidad de fracturamiento- Permeabilidad- Conductividad hidráulica y transmisividad

- Criterio piezométrico y de calidad natural del agua- Geomorfológico- Geopolítico (para delimitar acuíferos de diferentes estados)

Modelo para la Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE)

Realidad

Modelo para la Declaración de la Calidad de Datos Espaciales (MDCDE)

Identificar las Especificaciones del

producto

•Normas Técnicas o estándares que deben cumplir

•Escala

•Actualización

•Marco de referencia geodésico

•Etc.

Identificar criterio de calidad a medir:

•Cuantitativos: Exactitud posicional, exactitud temática, Exactitud temporal, completitud y consistencia lógica).

•Cualitativos: Objetivo, uso y linaje.

Evaluación de la calidad

•Es la aplicación de los criterios cuantitativos de calidad (calidad teórica contra técnica).

•Definición de la muestra (datos aceptados con representativos del universo)

•Evaluación de la calidad de acuerdo al criterio seleccionado

•Procesamiento de resultados

•Identificación del tipo de error (omisión, comisión, incorrección de clasificación, exactitud posicional e incorrección de atributos)

Declaración de la calidad

•Elaboración de informe técnico

•Metadatos (sección 6 – calidad de la información geográfica)

Consideraciones Generales

La extensión territorial de los Estados Unidos Mexicanos comprende 1,964 millones dekm², de los cuales 1.959 millones de km² corresponden a la superficie continental y elresto a las áreas insulares.

Extensión territorial

15

• “Límites de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regioneshidrológicas en que se encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos” publicadosen el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 27/05/2016.

• Límites de los 653 acuíferos en la República Mexicana, publicados en los DOF de lassiguientes fechas: 13/08/2007 (50 acuíferos), 03/01/2008 (30 acuíferos) y 28/08/2009(573 acuíferos). Con las siguientes consideraciones se tomó como base el MarcoGeoestadístico Municipal 2000 del INEGI y su base cartográfica es a escala1:250,000 en coordenadas geográficas y Datum NAD27.

Especificaciones en DOF

Procedimiento

Cuencas Hidrológicas

Paso 1: Tabla de vértices en shapefile Paso 2: Shapefile puntos a Shapefile polígonos

Delimitación de las 757 Cuencas Hidrológicas con información DOF

HuecosTraslapes

Huecos y traslapes

Al proyectar las coordenadas se encontraron dos tipos de errores:

Delimitación de las 757 Cuencas Hidrológicas con información DOF

Al proyectar las coordenadas se encontraron dos tipos de errores: huecos y traslapes.

Huecos Traslapes

Huecos y traslapes

Cuenca

21

v

Presidencia Mpal. Tapachula, Chiapas

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

Sin Cuenca (24 aprovechamientos)

?

LFD

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Cuenca

22

v

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

?

LFD

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Presidencia Mpal. Tonalá, Chiapas

Dos cuencas o más(5 aprovechamientos)

Cuenca

23

v

Presidencia Mpal. Tapachula, Chiapas

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

?

LFD

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Con SIGACU@

Huecos: 814 en 231 Cuencas Hidrológicas

Aprovechamientos Superficiales en zonas de

traslapes: 112

Pagan derechos: 26 (23%)

No pagan derechos: 86 (77%)

Recuento de los daños (huecos)

Importe Total: $117,782.79

Cuantificación de los daños (huecos)

Traslapes: 803 en 79 Cuencas Hidrológicas

Aprovechamientos Superficiales en zonas de

traslapes: 63

Pagan derechos: 38 (61%)

No pagan derechos: 24 (39%)

Con diferencia en la ubicación de la Zona: 5 (8%)

Sin diferencia en la ubicación de la Zona: 57 (92%)

Recuento de los daños (traslapes)

Recuento de los daños (traslapes)

Cuantificación de los daños (traslapes)

Al comparar los polígonos de las Cuencas Hidrológicas y los límites publicadosen el DOF, se observa que:

De los 1,960 millones de km2 que integran el territorio continental de México,mismo que debería estar cubierto con alguna Cuenca Hidrológica, el 0.07%presenta traslapes (superficie con 2 o más cuencas) y el 0.13% presentahuecos (superficie sin cuenca).

Se ubicaron dos tipos de errores: orden incorrecto en los vértices y ausenciade vértices.

Hay 231 Cuencas con huecos, en esta superficie hay 112 aprovechamientossuperficiales de aguas nacionales con Título de Concesión, de los cuales el77% están exentos y del 23% no exento, deben pagar 0.12 Millones de pesosal año (la recaudación total en el 2016 por el uso o aprovechamiento de aguasnacionales fue de 11,798.51 Millones de pesos)

Conclusiones

Hay 79 Cuencas con traslapes, en esta superficie hay 63 aprovechamientossuperficiales de aguas nacionales con Título de Concesión, de los cuales el 39%están exentos y del 61% que pagan derechos de agua, con una diferencia menora $1,000 si se ubican en una zona o en la zona con la que traslapan.

Nivel de fiabilidad de la información es del 99%

Conclusiones

Ejemplo: Cuenca hidrológica con

clave 650 “Perlas” se presentan

traslapes (rojo) y huecos (amarillo),

porque el orden de los vértices no es

el adecuado.

• Los vértices deben publicarse en el orden correcto

Recomendaciones para disminuir la diferencia entre lo publicado en DOF y lo representado

gráficamente en un shapefile

• Publicar más vértices

Ejemplo: Cuenca Hidrológica 577

“Jamapa Cotaxtla” falta cobertura de la

superficie continental (huecos), por el

ordenamiento incorrecto de los vértices

y también a la falta de éstos.

Recomendaciones para disminuir la diferencia entre lo publicado en DOF y lo representado

gráficamente en un shapefile

• Se debe publicar con los límites de las cuencas el Marco de Referencia

Geográfico correspondiente, anotando al menos el datum.

Recomendaciones para disminuir la diferencia entre lo publicado en DOF y lo representado

gráficamente en un shapefile

Acuíferos

Paso 1: Tabla de vértices en shapefile Paso 2: Shapefile puntos a Shapefile polígonos

Delimitación de los 653 Acuíferos con información DOF

Huecos Traslapes Huecos y traslapes

Delimitación de las 653 Acuíferos con información DOF

• Al proyectar las coordenadas se encontraron dos tipos de errores:

DIFERENCIAS ENTRE DATUM NAD27 A ITRF92

Ejemplo Carta E14A39 “Ciudad de México”

DIFERENCIAS ENTRE DATUM NAD27 A ITRF92

De las 2,384 cartas topográficas que cubren el territorio nacional, se compararon 1,269 (53%)

DIFERENCIAS ENTRE DATUM NAD27 A ITRF92

Ejemplo Acuíferos de Querétaro e Hidalgo

Acuíferos

40

v

Presidencia Mpal de Calvillo, Aguascalientes

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

Sin Acuífero (112 pozos)

?

LFD

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Acuífero

41

v

Comisión de A.P. y Alcantarillado de Acapulco, Gro.

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

Dos acuíferos o más (32 pozos)?

LFD

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Acuífero

42

v

Comisión de A.P. y Alcantarillado de Acapulco, Gro.

Co

ord

enad

as g

eogr

áfic

as

Zona de disponibilidad

$

UsoVolumen Concesionado

?

LFD

Con SIGACU@

¿Cuánto pago de derechos por el uso, explotación o aprovechamiento de aguas nacionales?

Huecos: 54

Aprovechamientos Subterráneos

en zonas de traslapes: 378

Pagan derechos: 219 (58%)

No pagan derechos: 159 (42%)

Recuento de los daños (huecos)

Importe Total: $23,620,758

Recuento de los daños (huecos)

Traslapes: 56 en 29 acuíferos

Aprovechamientos Subterráneos en zonas de

traslapes: 140

Pagan derechos: 59 (42%)

No pagan derechos: 81 (58%)

Con diferencia en la ubicación de la Zona: 16 (11%)

Sin diferencia en la ubicación de la Zona: 124 (89%)

Recuento de los daños (traslapes)

Recuento de los daños (traslapes)

Recuento de los daños (traslapes)

Acuífero 1605:Pastor Ortiz la Piedad, Estado

de Michoacán

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 tercera sección pág. 9.

• Huecos y traslapes

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 01

• Huecos

Acuífero 0105:Valle de Calvillo, Estado de

Aguascalientes, se aprecia la falta de cobertura

entre el punto 1 y 8.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 segunda sección pág. 115.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 02

• Huecos y traslapes

Acuífero 2201: Valle de Querétaro,

Estado de Querétaro, presenta un

traslape importante así como también

no cubre el acuífero de manera

uniforme.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 tercera sección pág. 13.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 03

• Huecos y traslapes

Acuífero 1503: Polotitlan, Estado de

México, presenta un traslape

importante así como también no cubre

el acuífero de manera uniforme.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 tercera sección pág. 17.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 04

• Huecos y traslapes

Acuífero 1216: Bahía de Zihuatanejo,Estado de Guerrero, tiene un traslape enla mayoría de la superficie que cubre y alado hay un hueco que por la naturalezapuede pertenecer al acuífero 1216 o alacuífero 1217: Coacoyul.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 3 de Enero de 2008 primera sección pág. 11.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 05

• Huecos y traslapes

Acuífero 1227: La Sabana, Estado deGuerrero, presenta huecos y traslapes, loscuales, al estar definidos por otros puntosno es sencillo saber si el área de traslapeo faltante sea de éste o de otro acuífero.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 13 de Agosto de 2007 pág. 43.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 06

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 tercera sección pág. 81.

Acuífero 0309: El Conejo Los Viejos,

Estado de Baja California Sur, se indica

que entre el punto 16 y 1 pasa por la

costa pero no pasa por ahí.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 07

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Acuífero 1617: Lázaro Cárdenas, Estado de

Michoacán, se tienen observaciones para los

puntos 1 y 2, 2 y 3, 24 y 25 pero no para la línea

entre el punto 1 y 25

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 28 de Agosto de 2009 tercera sección pág. 126.

Traslape (color rojo).Huecos (color amarillo).

Ejemplo 08

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Acuífero 2510: Río Baluarte, Estado de

Sinaloa presenta huecos y traslapes

entre el punto 32 y 1 en donde en el

DOF pone como observación que sea

por la línea de bajamar.

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 13 de Agosto de 2007 pág. 39.

Ejemplo 09

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Acuífero 0861: Valle del Peso, Estado de

Chihuahua, se menciona un vértice

inexistente.

Ejemplo 10

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 13 de Agosto de 2007 pág. 48.

Acuífero 1910: Campo Topo Chico,

Estado de Nuevo León, existe un vértice

numerado como “0” entre el vértice 5 y

6.

Ejemplo 11

• Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Tabla extraída de Diario Oficial de la Federación de 13 de Agosto de 2007 pág. 35.

Acuífero 2643: Valle del Mayo se indica que

entre el vértice 3 y 4 pasa la línea por la costa

cuando en realidad pasa entre el vértice 7 y 8.

Ejemplo 12

60

Ordenamientos

•2007: Zona de Veda del Acuífero El Hundido en Coahuila

•2012: Zona Reglamentada del Acuífero Cuatrociénegas-Ocampo

•2013: Acuerdos de suspensión de libre alumbramiento de 333 acuíferos

•2003 al 2017: Estudios técnicos para 341 acuíferos

2015: Disponibilidad Media Anual de AguasSubterráneas

Trámites ante la SGAA

•Títulos de Concesión de Aguas Subterráneas 283,777 para389,047 aprovechamientos

Recaudación por concepto uso, explotación oaprovechamiento de aguas subterráneas y otrostrámites asociados (modificación administrativaó técnica, autorización de cambio de uso,transmisiones de derechos, etc.)

Demandas y amparos, por ejemplo porque setomo esta información para planes de expansión

Problemas sociales y/o políticos

Implicaciones de cambiar los límites de acuíferos

Existen zonas donde lospolígonos no se tocan debidoa una pequeña diferencia enlas coordenadas de losvértices.

Conclusiones

Al comparar los polígonos de los Acuíferos y los límites publicados en el DOF, seobserva que:

De los 1,960 millones de km2 que integran el territorio continental de México,mismo que debería estar cubierto con algún Acuífero, el 0.06% presentatraslapes (superficie con 2 acuíferos) y el 0.05% presenta huecos (superficie sincuenca).

Se ubicaron dos tipos de errores:

Orden incorrecto en los vértices

Ausencia de vértices.

Errores en la publicación del DOF en el apartado de observaciones

Publicación en el DOF de vértices inexistentes

Especificaciones de los productos geográficos a evaluar

Hay 54 huecos, en esta superficie hay 378 aprovechamientos subterráneos de aguasnacionales con Título de Concesión, de los cuales el 42% están exentos y del 58% que paganderechos de agua tienen que pagar 23.62 Millones de pesos al año (la recaudación total enel 2016 por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales fue de 11,798.51 Millones depesos).

Hay 29 Acuíferos con traslapes (56 en total), en esta superficie hay 140 aprovechamientossuperficiales de aguas nacionales con Título de Concesión, de los cuales el 58% estánexentos y del 42% que pagan derechos de agua, con una diferencia de hasta $3.12 Millonesde pesos, si se ubican en una zona o en la zona con la que traslapan.

• Rectificar las observaciones para así cubrir la totalidad del acuífero.

• Revisar los puntos en donde hay un traslape muy remarcado pues están mal posicionados yencontrar el lugar más óptimo.

• Cambiar de Datum pues se encuentra en NAD27 a WGS84 ó ITRF92 ó ITRF2008, lo cual haceque el manejo de los datos sea un poco más complicado.

• Usar cartografía 1:50,000 para tener un buen nivel de detalle.

• Tener un especial cuidado con los límites donde involucren arroyos.

• Corregir los datos publicados en el DOF.

Recomendaciones

Por su atención gracias…

Maria Elena del Carmen Lagos Santoyo

maria.lagos@conagua.gob.mx