Tiempos de cambio en la Ganadería del Norte: Propuestas de...

Post on 24-Sep-2020

1 views 0 download

Transcript of Tiempos de cambio en la Ganadería del Norte: Propuestas de...

Tiempos de cambio en la Ganadería del

Norte: Propuestas de innovación en

construcción

Ings. Agrs. PhD. Fabio Montossi y Juan Manuel Soares de Lima

Programa Nacional de Carne y Lana

INIA URUGUAY

10 de Octubre 2013, INIA Tacuarembó

”..la sustentabilidad futura significa que nuestros hijos y

nietos van a vivir en un mundo de valores humanos,

creatividad, diversidad, y elección individual …Empresas,

gobiernos, e instituciones van a ser responsables por sus

acciones…. Este va a ser un mundo de valores aducativos y

del libre intercambio de ideas por una ciudadania informada;

donde la gente va ser estimulado a descubrir, nutrir y

compartir las pasiones de la vida…”

(Whole Food Market, 2013).

“En la Sociedad Moderna; Educación, Ciencia e Innovación

están llamados a ser más las herramientas más poderosas

para buscar el balance entre producción, industrialización y

consumo de productos animales y vegetales para

promocionar un mundo sostenible donde los derechos de

los individuos y la comunidad son respetados, y

simultaneamente la perservación ambiental es promovida “

(Visión Personal)

La necesidad de incrementar la producción y la eficiencia

para alimentar 9 billones de habitantes en el 2050

CADENA CARNICA Y TEXTIL-LANERA

La

Estrategia URUGUAY

Uruguay: Productor y Exportador de Carne

de excelencia que van más allá de las

expectativas de los consumidores

El foco esta puesto en:

• Aumento de producción, eficiencia y calidad.

• Certificación de origen y de productos y procesos.

• Cuidado del medio ambiente y la biodiversidad.

• Mejora genética.

• Bienestar animal.

• Trazabilidad.

• Inocuidad de carnes.

• Nuevas carcaterísticas de calidad.

• Diferenciación y agregado de valor.

• Carne y salud.

• Responsabilidad social.

• Desarrollo de marcas.

• Campañas de promoción. (Montossi, 2012)

Uruguay: Productor y Exportador de Lanas para

satisfacer las demandas de consumidores de alto

poder adquisitivo y sofisticados (Montossi et al., 2012)

Lanas para vestir a consumidores

de alto poder adquisitivo y sofisticados

Liviandad

Suavidad

Versatilidad

Toda estación Puro, libre y natural

Resistente, aislante, poco inflamable, protección a

rayos ultravioletas y antiestática

Fácil cuidado

Para todas las edades y gustos; informalidad y

formalidad

Apariencia/Moda

Cuidado del ambiente(renovable, reciclable

y biodegradable)

Origen conocido y trazable

Bienestar animal Responsabilidad social

Sistemas de producción concentrados

en áreas marginales

Sistemas productivos de mayor escala

Menor mano de obra disponible, y menos calificada

Envejecimiento de los productores

TENDENCIAS GLOBALES EN GANADERIA

Sinergias o competencia con otros rubros muy rentables en tierras de mayor valor y

costos de rentas crecientes

¿ PARA DONDE VAMOS ?: Producción Ovina

Tendencias de Nueva Zelanda y Australia

Menos ovinos en países de

referencia, tendencia general……

País /Año 1990 2000 2009 Reducción

(%) 1990 vs. 2009

Australia 170,3 118,6 72,7 42,7

N. Zelanda 57,9 42,3 32,4 56,0

Uruguay 25,2 13,2 8,7 34,3 Fuente: Montossi et al., 2013.

Australia: Menos ovinos pero más

producción, más eficiencia

2001 2010 Cambio (%)

Stock (m) 111,0 68,0 -39,0

Corderos Faenados (m) 18,0 18,6 3,3

Peso Canal (kg) 19,7 21,6 9,6

Producción Carne (miles tt) 353,0 402,0 13,9

Exportación Carne (miles tt) 125,0 186,0 48,8

Fuente: Montossi et al., 2013.

Tendencias en la producción de lana de Australia

para el período 1986-2012: Más Fino

Fuente: Montossi et al., 2013.

DF (micras) 1991/1992 2009/2010 1991/1992 vs 2009/10 % D

Total 817454 364094 -44.5

-69%

4885%

32340 75599 233%

64958 62376 -4%

Ultrafinas

(<15.6)

Superfinas

(15.6 – 18.5)

Otras ( >19.5)

Finas

(18.6 – 19.5)

26 1270

720130 224849

Visión INIA de la

Investigación e Innovación en Ganadería en

Uruguay

Nuestros aportes para compartir

CRIA MODERNA

“Generadora de

animales y carne

de calidad para

abastecer a la

Cadena Cárnica”

”INNOVACIÓN TECNOLÓGICA y

COMPETITIVIDAD DE LA CRIA VACUNA DEL URUGUAY”

Genética vegetal y

animal

Calidad

de Producto

Edad de Entore Nutrición

Focalizada y

efecto de largo

plazo

Cambio

Técnico

Certificación de

Productos y

Procesos

Integración

sectorial y

extra sectorial

GESTION EMPRESARIAL

SANIDAD ANIMAL

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

TRAZABILIDAD

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

GASES DE EFECTO INVERNADERO

RECURSOS HUMANOS CAPACITADOS

INNOVACIONES INSTITUCIONALES

Bienestar

Animal

Automatización

INVERNADA

DE

PRECISIÓN

Genética vegetal y

animal

superior

Calidad

de Producto

Salud Humana

Nutrición fina y

efectos de

largo plazo

Sanidad y

Bienestar

Animal

Inocuidad Automatización

GESTION EMPRESARIAL

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS Y PROCESOS

INNOVACIONES INSTITUCIONALES – AGRONEGOCIO

LOGISTICA, INFRAESTRUCTURA, RR.HH, EQUIPAMIENTOS

Genética-

Sistema

Productivo-

Mercado

HACIA LA INVERNADA DE PRECISIÓN EN EL URUGUAY: “Proveedor de alimentos saludables para consumidores cada vez más exigentes”

Gases Efecto

Invernadero

Recursos Hídricos

”INNOVACIÓN TECNOLOGICA y COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN

OVINA DEL URUGUAY”

GESTION EMPRESARIAL

SANIDAD ANIMAL

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO

GASES DE EFECTO INVERNADERO

CALIDAD E INNOCUIDAD DEL PRODUCTO

INNOVACIONES INSTITUCIONALES

PRODUCCION OVINA 2020

“Sistema Productivos Diversificados, Intensificados y

Especializados que generan lana y carne ovina

diferenciadas y de alto valor agregado que responden a

las demandas crecientes de los mercados destinos del

Uruguay”

Lanas más finas +

corderos

SISTEMAS DE DOBLE

PROPOSITO

MODERNOS EN

REGIONES

GANADERAS

SEMI-

EXTENSIVAS

Lanas finas,

superfinas,

ultrafinas + carne

ovina de animales

jóvenes

SISTEMAS LANEROS

EN REGIONES

GANADERAS

EXTENSIVAS

Corderos (Ef.

Rerprod)

SISTEMAS

CRIADORES E

INVERNADORES

INTENSIVOS

GANADERIA DEL NORTE: Tendencias

AÑOS

1990 2000 2010

25. 2 m 13. 2 m 8.3 m

OVINOS BOVINOS

Las ovejas se concentran en

el Basalto, y la cría, recría y

terminación vacuna aumenta

en el Norte.

+ Forestación

+ Agricultura (bajo riego y

secano)

GANADERIA DEL NORTE: Aterrizando Propuestas del INIA

(ej. Región del Basalto)

La Intensificación de la

Ganadería de la región de Basalto

Superficial Medio Profundo

Área mejorada

Invernada

Cría Bovina

Lana

Carne Ovina

Agricultura

Riego

+ -+

-

++

+ ----

+

-

5-10% 20/30% >40%

Fuente: Montossi et al., (2004).

Mejora de la competitividad Ovina: Sistemas Extensivo ó Semi-Extensivo:

Proyecto Merino Fino (Montossi et al., 2009)

Impacto del afinamiento

en el Merino

UE “Glencoe” (1998-2008)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

16

17

18

19

20

21

22

Lan

a v

elló

n (k

g/a

n)

Diá

metr

o d

e la F

ibra (

µ)

Año

Vellón DF

“En 10 años, de 40.000 kg a + 2.000.000 kg por debajo de las 20 micras”.

Acuerdos: Lanas Trinidad/SCMAU y Club del Merino Fino de CLU

Evolución del Precio de la lana sucia (IME de Australia) según diámetro de la fibra

Fuente: Acuerdo Lanas Trinidad S.A./SCMAU (Zafras 2006-2012), SUL, en

base a AWEX (Set. 2013)

Mejora de la competitividad Ovina (Zafras 2006-12):

Sistema Extensivo ó Semi-Ext.: Orientación Productiva

Precios: Acuerdo Lanas Trinidad S.A./SCMAU (Zafras 2006-2012).

Diámetro: 21, 19 y 17 micras.

Opciones: Lana (venta Borregos 1er vellón); CL (cordero liviano); y CP

(Cordero Pesado).

Mejora de la competitividad Ovina (IME; Set. 2013):

Sistema Extensivo ó Semi-Ext.: Orientación Productiva

Precios: SUL, en base a datos de AWEX, Australia (base 72% rend).

Micronajes: 21, 19 y 17 micras.

Opciones: Lana (venta Borregos 1er vellón); CL (cordero liviano); y CP

(Cordero Pesado).

Mejora de la competitividad Ovina:

Sistema Semi-Extensivo: Introducción Dohne Merino

Fuente: Montossi et al., 2011

Impacto del Cruzamiento

del Merino Dohne

sobre Corriedale

UE “Glencoe” (2003-2008)

Positivos: Crecimiento (+; 9-13%), AOB (+; 3-4%),

Peso canal (+;12-14%), canales más magras

(-; 10-20%), Diámetro (-; 13-18%); brillo (+; +1.6%),

y amarillamiento (-;27-35%)

Negativos: Rendimiento al lavado (-; 4%), peso lana

vellón (-; 3 y 9%), y largo de mecha (-; 12-20%).

Neutro: resistencia a parásitos gastrointestinales.

Mejora de la competitividad Ovina:

Sistema Semi-Extensivo: Orientación Productiva

CrCL: Criador – Cordero Liviano; CCCP – Ciclo Completo Cordero Pesado;

CCMD – Ciclo Completo Cordero Pesado/Majada 75% Merino Dohne.

Tasa de Destete: 75, 95 y 120%.

Mejora de la competitividad Ovina:

Sistema Intensivo: Prolificidad y Crecimiento/Canal

Biotipo del Viente Corriedale Corriedale Corriedale Prolífico

Biotipo del Carnero Corriedale Corriedale Carnicero Carnicero

Peso Ovejas (kg) 45,0 69,0 45,0 55,0

Ovejas/ha 8,0 6,6 10,0 29,0

% Destete - Ovejas 1 90,0 112,0 90,0 155,0

% Destete - Borregas de 7 meses 2 0,0 0,0 0,0 78,0

Producción lana (kg/ha) 39,7 35,0 50,2 51,3

Producción de carne (kg/ha) 187,0 190,0 236,0 370,0 1

Ovejas, incluye ovejas y borregas dos dientes. 2

Borregas encarneradas a los 7 meses de vida.

Fuente: Ganzábal et al., 2011

Mejora Genética Ovina: Mejora de la Competitividad

Programas de Evaluación Genética Poblacional de Ovinos (Valor País)

Merino Fino y Superfino Biotipos Prolíficos/cruzamientos

terminales Merino Dohne

Consorcio Regional de Innovación de Lanas Ultrafinas del Uruguay (CRILU)

Raza \

Generación 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Corriedale 3 2 5 13 13 17 24 22 20 24 40

Merino 3 3 10 18 19 12 13 13 12 15 16

Ideal 1 1 2 5 4 4 5 5 5 5 6

Merilín 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 7

Romney Marsh 5 5 4 3 3 3 3

Texel 3 3 4 4 6

Poll Dorset 1

Highlander 1

F. Milchschaf 1 1 1 1 1 1

Total 7 6 17 36 41 38 46 43 45 57 80

Evolución del Nº de Cabañas por Raza y por Año

Fuente: G. Ciappesoni, (2010): + Hampshire Down y Highlander

Vacas

+ preñez + terneros

+ producción + plata

Vacas

Terneros

Toros

V. Invernada Vaquillonas

Terneras

Categoría Oct-2005

Dic-2010

Ene-2011

Jun-2013

Ternero 1,28 2,49

Ternera 0,98 2,07

Novillogordo 1,22 1,96

Vacagorda 1,01 1,67

Vaquillonagorda 1,09 1,83

Vaca de invernada 0,84 1,53

Relaciones de precios

RelaciónTernero/Novillo 1,05 1,27

RelaciónTernero/VacaGorda 1,26 1,49

El productor propietario de la tierra puede

simplemente aprovechar la situación…

Precio de la tierra

Rentas ganaderas

Rentas agrícolas

• Arrendatario

• Empresario

• Quien debe rendir cuentas Necesidad de

incrementar

ingreso

Ajuste de carga

Reserva de campo natural

Uso estratégico de mejoramientos de pasturas

Destete temporario

Destete precoz

Suplementación estratégica

Estrategias basadas en simulación

Reducción de la edad de entore (2 años)

1. Sistema extensivo de cría (EXT), definido como un sistema sobre

campo natural exclusivamente con venta de terneros machos y

hembras excedentes así como de vacas de invernada. Entore con 2

años y destete del 71%.

2. Sistema mejorado (MEJ) con un 12% de mejoramientos extensivos,

venta de terneros/as y vacas gordas, entore de 2 años y destete del

74%.

3. Sistema intensivo de cría (INT), que incorpora un 14% de praderas

de alta producción, suplementación estructural y entore de las

vaquillonas con 15 meses de edad. Se comercializan los mismos

productos que en el sistema anterior y el destete logrado es del 79%.

Cría Ciclo Completo

Área total (há) 1000

Vacas de cría 596 398

Área mejorada 4% (Lotus Rincón) 16% (Lotus Makuo similar)

Suplementación Terneras cola 1er invierno Machos 1er y 2do invierno

Edad de 1er

entore 2 años 2 años

Destete 78%

Ventas Terneros machos, terneras

hembras excedentes, vacas

de invernada

Novillos gordos, terneras

excedentes, vacas gordas.

2005-2010 2011-2013

CRIA 22 100

CC 47 114

¿El impacto del entore de 15

meses?.

¿Y Inclusión de la recría machos

(Ciclo Incompleto)?.

¿ El ciclo incompleto versus el

completo?

Entore 3 años Entore 2 años Entore 15 meses

Terneras 31 31 30

Vaq 1-2 30 29

Vaq 2-3 29

Vacas Falladas

Vacas de Cría 79 79 79

Vacas preña

das 48%

Resto 52% Vacas

preñadas 59%

Resto 41%

Vacas preña

das 77%

Resto 23%

80% Preñez

Productor extensivo

Entore 15

meses

Suplementación

estratégica

Engorde de vacas

Mejoras forrajeras

Manejo del

amamantamiento

Diagnóstico de gestación

Manejo de la CC

Ajuste de carga

Actividad ovárica

SISTEMA PRODUCTIVO

Cría “a campo”. 71% destete. Entore 2

años. Venta V. Invernada

Cría “mejorada”. 71% destete. Entore 2

años. Venta V. Gordas

Cría “14 meses”. 76% destete. 5 meses

1,5% PV. Venta V. Gordas

Cría “14m c/encierre”. 79% destete.

Encierre 4m 2,8% PV. Venta V. Gordas

Vacas

de cría

%

Mejorado

PPV

(kg/ha)

MN

(US$/ha)

570 0 90 87

570 11 103 95

734 17 136 129

751 14 140 124

C. Incompleto “mejorado”. 71% destete.

Entore 2a. Venta V. Gordas. Nov 350kg

C. Incompleto “14 m”. 76% destete. 5 m

1,5% PV. Venta V. Gordas. Nov 350kg

C.I.“14m c/encierre”. 79% destete. Encierre

4m 2,8% PV. Venta V.G. Nov 350kg

521 22 149 127/142

655 24 190 154/174

666 20 196 152/172

C. Completo “14 m”. 76% destete. 5 m

1,5% PV. Venta V. Gordas. Nov 505 kg 510 31 175 178

Campo Natural El Pasado

CN CN Cob Cob CN Mej. Campo (ECO)

CN + S Prad CN SuplCNR1+PradInvPriR2

Prad + S CN Prad + S CN Supl+PradR1R2Term

Prad + Verdeos (H) Prad CN Prad VV

Prad CN Prad VV + S Prad + Verdeos + SuplVV

0

100

200

300

400

500

600

Des

tete

I P V O I P V O I P V O I P V

1 2 3 4

Peso

Viv

o (

kg)

Año

El Pasado Mej. Campo (ECO)

SuplCNR1 + Prad InvPriR2 Supl + PradR1R2Ter

Prad + Verdeos (H) Prad + Verdeos + SuplVV

101

158

185

237

286

356

42

98

121

173

112 114

0

50

100

150

200

250

300

350

400

El Pasado Mej. Campo(ECO)

SuplCNR1 + PradInvPriR2

Supl +PradR1R2Ter

Prad + Verdeos(H)

Prad + Verdeos +SuplVV

Kg

PP

V/

MB

(U

S$/h

a)

PPV MB

Campo Natural El Pasado

CN CN Cob Cob CN Mej. Campo (ECO)

CN + S Prad CN SuplCNR1+PradInvPriR2

Prad + S CN Prad + S CN Supl+PradR1R2Term

Prad + Verdeos (H) Prad CN Prad VV

Prad CN Prad VV + S Prad + Verdeos + SuplVV

504 há. 485 há. 347 há. 259 há. 203 há. 189 há.

0% 28% 26% 27% 71% 69%

El riego y Cadenas forrajeras para

potencializar la Ganadería Fuente: D. Giorello y Juan Manuel Soares de Lima

Propuesta rotaciones

(UE “Glencoe”) Se plantea un esquema de alta productividad en 70 hás (12%) en

614 hás.

Maíz para grano como cabeza de rotación, asegurar el grano para etapa de encierre de novillos en terminación

Maíz Puente verde Sorgo Avena Sorgo Avena Maíz

Maíz: 9000 kg/há; Sorgo forrajero: 12.000 kg MS/há; Avena: 5.000 kg MS

Maíz grano Sorgo forrajero VERANO

Puente

verde Avena / raigrás INVIERNO

23 hás 47 hás

Esquema de producción

animal propuesto (70 hás)

Terneros 150 kg

15 Abr

Novillos 300 kg

Avena Pradera

15 Set 1 Dic

Sorgo

Forrajero

Novillos 350 kg

15 Feb

Encierre

15 Jun

Novillos 520 kg

0,68 kg 0,66 kg 1,40 kg

Esquema bajo riego

“Compra” terneros (200)

200 x 150 kg x 2,50 US$/kg x= 75.000 US$

Venta 194 novillos cuota 481

194 x 520 kg x 0,55 (rend) x 4 US$/kg = 222.000 US$

COSTOS

Maíz c/riego: 1175 US$/há 27.000 US$

Sorgo + avena + riego: 350 + 280 + 300 = 930 US$/há 42.870 US$

Sanidad: 5 US$/cab 1000 US$

Núcleo: 13000 US$

TOTAL 83.870 US$

MB: 147.000 – 83.870 = 63.030 US$ = 900 US$/há

IMPACTO EN EL SISTEMA

UE “Glencoe” hoy

260 vacas de cría

Entore 14 meses

Engorde de vacas (66 / 490 kg)

Engorde novillos (110 / 500 kg)

Área estimada producción vacuna: 614 hás

Producción: 165 kg PV/ha

MB: 97 US$/há

IMPACTO EN EL SISTEMA

Glencoe Mañana

“Compra” 200

terneros

Venta novillos

cuota 481

MB: 960 US$/há

Área fuera riego (545 hás)

Área riego (70 hás)

330 vacas de cría

Entore 14 meses

Engorde de vacas (78 / 490 kg)

“Venta” terneros machos (100 /

150 kg)

Engorde novillos (30 / 500 kg)

Producción: 139 kg PV/há

MB: 60 US$/há

MB: 156 US$/há

Automatización “Menos Mano de Obra

disponible, menos

calificada, más madura,

menos calificada y más

cara”.

Bienestar

Animal

Alimentar &

Genética de

los “genes”

Cambios en

el estilo de

vida Certificación

de productos

y procesos

Manejo de Individuos

vs Grupos

Trazabilidad

Registración,

monitoreo, y toma

de decisiones

Mayor escala

TICs Altos precios de

la tierra

Automatización:

Parte del presente y el futuro de la

Producción Ganadera de Precisión

“Incremento en la demanda de automatización en la producción ganadera”

Evaluación económica de la suplementación infrecuente: - 350 Novillos de 200 kg, 100 días a CAMPO NATURAL y suplementados con Af. Arroz

(2009 y 2011) y ración balanceada (2013). Fuente: Lagomarsino et al. sp)

2009 y 2011 (0.8% PV)

2013 (0.8% PV)

Diario Lunes a viernes

Día por medio

Diario Autoconsumo

(llenado 2 veces/semana)

Ganancia diaria (g/animal)

603 657 637 368 455

Combustible (U$S/cab.) 4.10 2.95 2.05 4.10 1.15

Mano de Obra (U$S/cab.) 2.78 2.00 1.39 2.78 0.78

Suplemento (U$S/cab.) 44.86 44.86 44.86 65 65

Total (U$S/cab. – 100d) 51.74 49.81 48.30 71.88 66.92

Reducción (%)

Combustible + MO

- 28 50 - 70

Reducción (U$S/100d/

350 cab.)

Combustible + MO

675 1204 - 1734

Evaluación económica de la suplementación infrecuente: - 350 Novillos de 200 kg, 100 días en PASTURAS MEJORADAS y suplementados con

Af. Arroz (2011 y 2012). Fuente: Lagomarsino et al. sp)

2009 y 2011 (0.8% PV)

Diario Lunes a viernes

Día por medio

Ganancia diaria (g/animal)

863 752 833

Combustible (U$S/cab.) 4.10 2.95 2.05

Mano de Obra (U$S/cab.) 2.78 2.00 1.39

Suplemento (U$S/cab.) 44.86 44.86 44.86

Total (U$S/cab. – 100d) 51.74 49.81 48.30

Reducción (%) Combustible + MO - 28 50

Reducción (U$S/100d/ 350 cab.)

Combustible + MO 675 1204

GANADERIA DE PRECISIÓN

Automatización + TICs: Oportunidades “para” y “de” la Trazabilidad

Evolución del número de criadores en la

evaluación genética de la raza

Característica Hereford Aberdeen

Angus

Braford

Facilidad al Parto dir.

Peso al Nacer

Peso al Destete

Habilidad Lechera

Peso a los 15 meses

Peso a los 18 meses

Peso Adulto

Facilidad al Parto mat.

Circunferencia Escrotal

Área de ojo del Bife

Espesor de Grasa Subcutánea

Grasa intramuscular

Índices de Selección Índice de Cría

HERRAMIENTAS DE SELECCIÓN

GENETICA EN GANADO BOVINO

Fuente: M. Lema y O. Ravagnolo (2013)

“Se nos viene..+genómica, +reproducción, eficiencia de conversión,

calidad de canal y carne, enfermedades hereditarias……….

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

IND

ICE

CR

IA

INDICE CRIA

Tendencia genética del INDICE CRIA

“La genética bovina (“índice”) tiene “números” para incidir

positivamente en el ingreso del criador comercial”

?

precisión

Genealogía

Genética Cuantitativa

DEP

Selección Genómica

Nueva Era en Mejora Genética: Uruguay compitiendo en el

mercado globalizado del conocimiento genético: Un desafío País

Agre

gado d

e V

alo

r

Cadena y

País

-

+

DESAFIOS EN EL DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE ACUERDO A LAS

PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES

Transportation Processing Distribution Marketing Media influence

Fuente: Montossi et al., (2013)

Una Visión Integrada: Diferenciación, segmentación, y alineamiento entre los sistemas de producción y las

preferencias de los consumidores

Sistemas

Productivos

de Precisión

Mercado de alto

valor y sofisticados

Certificación de productos y procesos

Marcas

Etiquetados

Trazabilidad (del “campo al consumidor”)

Sólida base científica

Marketing y Comunicación

Desafíos: Tecnología, educación, escala, inversión,

costos, tiempo, integración de cadenas, globalización,

capacidad de innovar, posición de gobierno, empresarios y

trabajadores, regulaciones de mercados, y tradiciones.

No es para

todos, la

presión

aumenta¡¡¡

“El ganadero del

futuro”….un proceso

en construcción

continua

Reconocido y

conectado

con la

Sociedad

Motivado y

con

objetivos

claros

Abierto a

nuevas

ideas Valores,

creencias, y

estilo de vida

Instruido, siendo parte

de un proceso de

mejora continua

Asesorado (Global)

Tiene estrategia de

sucesión

generacional

definida

Informado (y más

allá del sector)

Familiarizado

con las TICs

Solidario y emprendedor,

construye con otros

“haciendo”

“El ganadero del Futuro”:

Como sera?........

Compartiendo Reflexiones I

• Pusimos a disposición de productores, técnicos y

tomadores de decisión (en general) una variada oferta de

opciones tecnológicas para la ganadería:

“No le decimos que debe hacer a nadie”; le damos

herramientas objetivas con sólida base científica para tomar

más y mejores decisiones para el beneficio de ustedes,

vuestro entorno, y la Sociedad. Y lo podemos hacer juntos,

aprendiendo el uno del otro.

Compartiendo Reflexiones II

• Momento estratégico para mejorar la

competitividad de la ganadería a través de la

innovación, intensificación/eficiencia de la

producción y la especialización, alineando

genética, sistema de producción y mercados

(“nichos”) en un marco del respeto al medio

ambiente, potencializado con trazabilidad y

certificación de los que hacemos: “Valor

País”.

La innovación tecnológica base para el desarrollo de

una nación inteligente, productiva,

competitiva y próspera

Por honrar a los que no están …por compromiso con los que están y que

vendrán