Tesis "Vestida"

Post on 09-Jul-2015

394 views 5 download

Transcript of Tesis "Vestida"

Universidad de SonoraMaestría en Innovación Educativa

2 de Mayo 2011María Eugenia Rodríguez

Meraz

¿Existen diferencias en el grado de integración social y académica de los estudiantes de la UNISON en función de su género y área de estudio?

Planteamiento del problema

Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el grado de integración social y académica en estudiantes inscritos en carreras tradicionalmente masculinas (Ciencias Exactas y Naturales) y tradicionalmente femeninas (Ciencias Sociales)?

2. ¿Existen diferencias en el grado de integración social y académica de hombres y mujeres estudiantes en carreras concebidas como masculinas?

3. ¿Existen diferencias en el grado de integración social y académica de hombres y mujeres estudiantes en carreras concebidas como femeninas?

Preguntas de investigación

4. ¿Cuál es el grado de autoconfianza en hombres y mujeres inscritos en carreras tradicionalmente masculinas y tradicionalmente femeninas?

5. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en el grado de autoconfianza en las carreras tradicionalmente masculinas y tradicionalmente femeninas?

6. ¿En qué grado se percibe discriminación de género en hombres y mujeres inscritos en carreras tradicionalmente masculinas y tradicionalmente femeninas?

7. ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en torno a la discriminación de género en las carreras tradicionalmente masculinas y tradicionalmente femeninas?

Justificación

Explorar la integración social y académica en estudiantes de la Universidad de Sonora (UNISON), Unidad Regional Centro, en función del género y del campo disciplinario al que corresponden las carreras que cursan.

Objetivo

Marco Conceptual

Integración social: se refiere a las interacciones sociales detipo informal entre el estudiante y sus pares yprofesores (Tinto, 1975).

Integración académica: se refiere al rendimientoacadémico, al desarrollo intelectual del estudiante y alas interacciones formales que se dan en el ámbitointelectual de una institución (Tinto, 1975).

Autoconfianza académica: Percepción que tiene una persona desu propia competencia o habilidad en una tarea determinada(Brainard y Carlin, 1997; Goodman et al., 2002; Sax, 2008).

Género es definido por Bulnes (2007:11) como: “el conjunto deconstrucciones culturales y sociales que se les atribuye a losseres humanos basándose en la diferencia sexual”.

Tinto

Sax

Metodología

Paradigma: Cuantitativo

Instrumento: Cuestionario

Población: Estudiantes hombres y mujeres de la Universidadde Sonora inscritos en carreras de la División de CienciasExactas y Naturales y Ciencias Sociales.

Muestreo: Por conveniencia

Cronograma de Actividades

Enero a Febrero 2011: aplicación de cuestionario.

Marzo a Mayo 2011: Revisión y corrección de loscapítulos 1, 2, 3, 4 y elaboración del capítulo 5.

2 de Junio 2011: Presentación del borrador.

1. ¿Por qué se utilizó el modelo de deserción de Tinto?

2. ¿Qué tan aplicable es la teoría de Tinto al contexto de la UNISON?

3. ¿Cuál es el autor más citado en tu tema?

4. En la literatura revisada ¿Qué diferencias existen entre estudiantes universitarios según su género?

5. ¿Qué solución le das al problema?

6. ¿Para qué sirve este estudio?

7. ¿Por qué se eligió ese tipo de muestreo?

8. ¿Por qué no se eligió el paradigma cualitativo?

9. ¿Por qué se seleccionaron estas carreras?

10. ¿Por qué incluir la autoconfianza académica?

11. ¿Por qué no se incluyeron en la muestra a otras universidades?

12. ¿Por qué elegiste el constructo de autoconfianza académica por sobre el de autoeficacia académica?

13. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el grado integración por género y área de estudio?

14. ¿Por qué utilizar los roles de género como explicación para las diferencias entre hombres y mujeres?

15. ¿Qué o quién determina los roles de género?

16. ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres acorde a tus resultados?

17. ¿Los resultados de tu estudio son aplicables a otros contextos?

18. ¿Tus resultados concuerdan con los de otros estudios?

19. ¿Se obtuvieron resultados inesperados?

20. ¿Cuáles fueron las limitaciones de tu estudio?

Fuentes y Bibliografía

Blázquez Graf, N. y Flores, J. (2005). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. 1era. Ed. México: CEIICH-UNAM. 305-328.

Bulnes, P. (2007). Las representaciones sociales de género en el estudiantado y el profesorado de ciencias sociales del sistemapresencial de la universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica NacionalFrancisco Morazán.

Brainard, S. y Carlin, L. (1997). A longitudinal study of undergraduate women in engineering and science. Frontiers inEducation Conference.

Goodman, I.; Cunningham, C.; Lachapelle, C.; Thompson, M.; Bittinger, K.; Brennan, R. y Delci, M. (2002). The women’sexperience in college engineering. Goodman Research Group, Inc.

Gneezy, U.; Niederle, M. y Rustichini, A. (2003). Performance in competitive environments: gender differences. The QuarterlyJournal of Economics, 1049-1074.

Stromquist, N. P. (2007). The gender socialization process in schools: a cross-national comparison. Background paper forEFA Global Monitoring Report 2008.

Sax, L. (2008). Her college experience is not his. The chronicle of higher education, 55(5), A32-3.

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Journal of Higher Education, 45,89-125.

Tinto, V. (1992). El abandono de los estudios superiores. Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento(C.M. Allende, traductor). Traducción de la obra original Leaving college. Rethinking the causes and cures of studentattrition, publicado en 1987. México: UNAM-UNAM.

Pregunta 1

1. ¿Por qué se utilizó el modelo de deserción de Tinto?

Así se delimitó el marco teórico para este estudio.

Pregunta 2

2. ¿Qué aspectos del Modelo de Tinto se incluirán en esteestudio?

Los constructos de integración social y académica, metas ycompromisos, así como otras variables que Tinto señala comorelevantes.

Pregunta 3

3. ¿Cuál es el autor más citado en tu tema?

En el estudio de la integración es Tinto, también existen muchos estudios de Pascarella y Terenzini que son los primeros autores que aplicaron el modelo de Tinto.

Pregunta 4

4. En la literatura revisada ¿Qué diferencias existen entre estudiantes universitarios según su género?

Algunos de los aspectos son autoconfianza académica,rendimiento académico y compromiso institucional.

Pregunta 5

5. ¿Qué solución le das al problema?

Propondría que se diseñen campañas para la promoción de laintegración social y académica del estudiante a la UNISON.

Pregunta 6

6. ¿Para qué sirve?

Sirve para conocer mejor el grado de integración de los estudiantes de la UNISON y otros factores asociados a la Deserción, lo cual servirá para diseñar políticas o acciones para fomentar la permanencia del estudiante en la institución tomando en cuenta las diferentes necesidades de hombres y mujeres estudiantes.

Pregunta 7

7. ¿Por qué elegiste ese tipo de muestreo?

Como las carreras elegidas son predominantementefemeninas o masculinas, se eligió el muestreo porconveniencia para recuperar un número similar de hombres ymujeres en cada División y así hacer una comparaciónestadísticamente significativa.

Pregunta 8

8. ¿Por qué no elegiste el paradigma cualitativo?

Este tema está poco explorado en estudiantes mexicanos, porlo que se pudo haber elegido cualquier enfoque, pero se eligióel cuantitativo para explorar una población mayor deestudiantes y para tener una idea general del grado deintegración social y académica, autoconfianza y de lapercepción de discriminación de género, a partir de loshallazgos de este estudio se pueden hacer ajustes para hacerun estudio cualitativo o mixto.

Pregunta 9

9. ¿Por qué elegiste esas carreras?

El criterio para seleccionarlas fue dependiendo de laproporción de hombres y mujeres en cada carrera, sebuscaron carreras que fueran predominantementemasculinas o femeninas para luego compararlas.

Pregunta 10

10. ¿Por qué incluir la autoconfianza académica?

Porque al igual que la integración, está asociada a lapermanencia o deserción de la universidad, pero laautoconfianza es especialmente importantes para las mujeresen las carreras de ingeniería y ciencias exactas.

Pregunta 11

11. ¿Por qué no se incluyeron en la muestra a otrasuniversidades?

Porque el estudio se delimitó sólo para estudiantes de la UNISON, pero en futuros estudios se pueden hacer comparaciones entre instituciones públicas y privadas.

De hecho existen estudios que han detectado que la autoconfianza académica de las mujeres de instituciones privadas tiende a ser mayor que la de mujeres en instituciones públicas.

Pregunta 12

12. ¿Por qué elegiste el constructo de autoconfianzaacadémica por sobre el de autoeficacia académica?

Operacionalmente no hay diferencias en estos constructos.

Pregunta 13

13. ¿Cuál es la relevancia de las diferencias en el gradointegración por género y área de estudio?

Como el grado de integración se encuentra asociado a la permanencia en una institución educativa, los estudiantes con un bajo nivel de integración son más susceptibles de desertar, entonces es importante evaluar si existen diferencias significativas en el nivel de integración por género y área de estudio.

Pregunta 14

14. ¿Por qué utilizar los roles de género como explicaciónpara las diferencias entre hombres y mujeres?

Es una explicación plausible para las diferencias de género

Pregunta 15

15. ¿Qué o quién determina los roles de género?

Los roles de género son determinados por la sociedad y cambian de una cultura a otra y de una época a otra, cada persona se apropia de los roles de género mediante los diferentes agentes de socialización, los padres, amigos, maestros, etc.

Pregunta 16

16. ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres acorde a tusresultados?

En los resultados preliminares se han identificado diferencias significativas en el grado de autoconfianza académica entre hombres y mujeres, pero no se detectaron diferencias significativas en el grado de integración social y académica.

Pregunta 17

17. ¿Los resultados de tu estudio son aplicables a otroscontextos?

No son generalizables por que la muestra no es representativa.

Pregunta 18

18. ¿Tus resultados concuerdan con los de otros estudios?

Si, al igual que en otros estudios las mujeres presentan un nivel más bajo de autoconfianza académica que los varones.

Además se encontró una correlación positiva y significativa entre los constructos de Integración Social, Integración Académica, Compromiso institucional y Autoconfianza Académica.

Pregunta 19

19. ¿Se obtuvieron resultados inesperados?

Si, por ejemplo: Los hombres perciben más las diferencias en el trato que reciben de los profesores que las mujeres.

Pregunta 20

20. ¿Cuáles fueron las limitaciones de tu estudio?

Una de las principales limitaciones es el tipo de muestreo utilizado, que sólo se incluyeron estudiantes de la División de Ciencias Sociales y Ciencias Exacta y Naturales de la UNISON Unidad Regional Centro.

Esto limita la generalización de los resultados.