Teorias Del Estudio Del Desarrollo Infantil

Post on 15-Feb-2015

29 views 0 download

Transcript of Teorias Del Estudio Del Desarrollo Infantil

TEORIA PSICOSOCIALTEORIA CONDUCTISTA

TEORIA COGNOSCITIVATEORIA SOCIOCULTURAL

Erick Erickson (1902-1994 ) Fue un psicoanalista Alemán que postuló la Teoría del Desarrollo Psicosocial . Enfatizó que la personalidad está influenciada por la sociedad. Él expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida. Fue el pionero del Ciclo Vital. Éste consta de 8 etapas. Todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo.

Al igual que Piaget, Erik Erikson (1902-1994) sostuvo que los niños se desarrollan en un orden predeterminado. En vez de centrarse en el desarrollo cognitivo, sin embargo, él estaba interesado en cómo los niños se socializan y cómo esto afecta a su sentido de identidad personal. La teoría de Erikson del desarrollo psicosocial está formada por ocho etapas distintas, cada una con dos resultados posibles.

Según la teoría, la terminación exitosa de cada etapa da lugar a una personalidad sana y a interacciones acertadas con los demás. El fracaso a la hora de completar con éxito una etapa puede dar lugar a una capacidad reducida para terminar las otras etapas y, por lo tanto, a una personalidad y un sentido de identidad personal menos sanos. Estas etapas, sin embargo, se pueden resolver con éxito en el futuro.

1. Confianza básica frente a desconfianza (del nacimiento a los 12 0 18 meses)

El bebé desarrolla un sentimiento sobre si el mundo es un lugar seguro. Desarrolla un sentido de confianza en la madre, como representante del mundo. Esta confianza forma un cimiento sólido para el futuro. Su confianza está en el mundo exterior.

2. Autonomía frente a vergüenza (12 0 18 meses a los 3 años) El niño desarrolla un equilibrio de independencia y autosuficiencia sobre la vergüenza y duda. Cambio del control externo sobre él a uno de autocontrol. Usa sus propios juicos. Controlan su mundo. Ponen a prueba sus ideas, ejercitan sus preferencias y toman sus decisiones. Esto los manifiestan en su negativismo. Son esfuerzos normales y saludables para alcanzar la independencia.

3. Iniciativa frente a culpa (3 a 6 años)

El niño desarrolla iniciativa cuando intenta nuevas actividades y no es abrumado por la culpa. Siguen sus metas y hacen un balance entre lo que es permitido o no.

4. Laboriosidad frente a inferioridad – (6 años a la pubertad)El niño debe aprender habilidades de la cultura o experimentar sentimientos de inferioridad. Comienza el desarrollo de la autoestima. Comparan las habilidades con las de sus pares. Si su habilidad no está a la par con su pares su autoestima se afecta y buscan la protección de sus padres.

5. Identidad frente a confusión de papeles (pubertad a los primeros años de la edad adulta temprana) Comprende el período de la adolescencia.

El adolescente desarrolla un sentido coherente del yo, incluyendo el papel que juega en la sociedad. Éstos deben establecer y organizar sus habilidades, necesidades e intereses y deseos de forma que se puedan expresar socialmente. La naturaleza caótica del adolescente se debe a su conflicto de identidad. Lograr la identidad significa que han resuelto los siguientes problemas:

1)Elección de una ocupación

2)Adopción de valores en qué creer y porqué vivir

3)Desarrollar una identidad sexual satisfactoria o definida . Los adolescentes son relativamente alegres, hacen sus compromisos y muestran fidelidad a sus pares.

6. Intimidad frente a aislamiento (20 a 40 años – edad adulta temprana) En esta etapa hacen compromisos con otros (amor); terminan sus carreras. Si no logran se aíslan de la sociedad.Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión.

7. Generatividad frente a estancamiento (40 a 65 años – edad adulta intermedia)

Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos.

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados.

Las personas generativas encuentran significado en el empleo de sus conocimientos y habilidades para su propio bien y el de los demás; por lo general, les gusta su trabajo y lo hacen bien.

8. Integridad del yo frente a desesperación (65 años en adelante – edad adulta tardía)

Aceptan su vida como una productiva o se desesperan por la incapacidad de volver a vivirla

Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada.

La teoría Psicosocial del Erickson tiene implicaciones educativas en las siguientes áreas: Diseño curricular, Diseños de planes DiariosDisciplina, Enseñanza dirigida, Orientación y apoyo.

El maestro debe ofrecer al estudiante experiencias educativas que los ayuden a resolver

sus problemas, a desarrollar su autonomía y a tomar decisiones. Se le debe ofrecer

apoyo y ayuda especial en las siguientes áreas: disciplina, autocontrol, conducta, estado

emocional, problemas de identidad, solución de problemas, adaptación, aceptación,

actitudes, valores, interacción con otros, expresión oral, aprendizaje, lenguaje y otros. El

desarrollo pleno en todas estas áreas ayudará a los estudiantes a lograr la autonomía y

una autoestima saludable

Ofrecer interacciones apropiadas a los estudiantes de manera que desarrollen una autoestima saludable y un desempeño social y emocional adecuado para su edad. Trabajos colaborativos (en grupos) Proyectos a realizar en la comunidad Giras Planeación con la maestra de actividades – toma de decisiones Juegos libres Estimularlos a entrar en organizaciones estudiantiles como: Deportes MúsicaTeatro Dibujo Cuadro de honor Matemáticas, Ciencias, Estudios Sociales, entre otrosOrganizaciones en la comunidad: Iglesia, deportes, política, grupos de apoyo

¿En qué etapa se presenta la crisis de identidad ?A.Niñez temprana B.Adolescencia C.Adultez tardía¿Cuánto tiempo dura el desarrollo del yo ?A.Toda la vida B.Hasta la adolescencia C.Hasta la adultez ¿Qué actividades son propicias para que un estudiante desarrolle su habilidadesA.Laboratorio de computadoras todos los días B.Informes orales C.Actividades en grupos, organizaciones estudiantiles y estudios de comunidad.

Concepto de hombre: es una combinación de su herencia genética y de las experiencias adquiridas a través de su interacción con el ambiente

El hombre aprende la gran mayoría de las conductas

El ser humano está constantemente actuando.

Cambio relativamente estable en la conducta, que se logra mediante la práctica y que no es causado por la maduración u otras condiciones especiales (droga, fatiga, etc)

es el proceso de reforzamiento de una operante, su diferenciación y los procesos relacionados.

Plantean que los procesos mentales existen, pero que no son la causa de la conducta, sino productos colaterales o efectos de la misma.

El aprendizaje puede lograrse por tres vías: condicionamiento clásico; condicionamiento operante; aprendizaje observacional.

Est. Incond Resp Incond (comida) (salivación)

Est Inc+Est Cond Resp que se está modificando

Est. Condic. Resp Cond

(campañilla) (salivación)

Skinner plantea un paradigma de la conducta operante: 1.Antecedente: est. Discriminativo ante el cual ocurre una respuesta.

2.Conducta: es la operante

3.Consecuencias: son las contingencias de reforzamiento.

Pueden ser positivas, negativas o neutras.

Reforzador es aquel que aumenta la posibilidad que se de una respuesta.

Reforzador positivo (dar) y reforzador negativo (quitar)

castigo es aquel que suprime o reduce la probabilidad que se de una respuesta. Por imposición (dar) o supresión (quitar)

Programa de refuerzo: es la pauta con que se aplica el refuerzo, puede ser continuo o parcial.

En el programa de refuerzo continuo se refuerza cada una de las respuestas correctas.

En el programa de refuerzo parcial o intermitente el refuerzo se entrega de manera frecuente pero no continuada, lo que lo hace más resistente a la extinción

Los programas de refuerzo intermitentes pueden ser de intervalo (tiempo) o de razón (Nº de resp.), fijos o variables.

Ser claro y sistemático al felicitar. Reconocer los logros genuinos

Establecer los estándares del elogio, según capacidades y limitaciones del estudiante

Atribuir el éxito del estudiante a su esfuerzo y capacidad para que tenga confianza en que el éxito puede volver a ser alcanzado

Asegurarse que el elogio realmente refuerce

Escoja un castigo suave y moderado, que no provoque ansiedad en el niño, que no le haga modelar una conducta violenta y que no le invite a escapar.

Asegúrese de tener control sobre si mismo antes de aplicar castigo.

Administre el castigo con constancia (continuo)

Quite toda fuente de reforzamiento para la respuesta a eliminar

Administre el castigo cuando se está iniciando la conducta, no cuando está terminando

explique el por qué del castigo

Enseñe la conducta apropiada, conducta alternativa y refuércela

Aparee el castigo con una señal

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

PERÍODOPERÍODO EDADEDAD

Etapa SensoriomotoraEtapa Sensoriomotora

La conducta del niño es esencialmente La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa los acontecimientos externos, ni piensa

mediante conceptos.mediante conceptos.

0 - 1mes0 - 1mes1 - 4 meses1 - 4 meses4 - 8 meses4 - 8 meses

8 - 12 meses8 - 12 meses 12 - 18 meses12 - 18 meses18-24 meses18-24 meses

PERÍODOPERÍODO EDADEDAD

Etapa PreoperacionalEtapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y la del Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de lenguaje que gradua su capacidad de

pensar simbólicamente, imita objetos de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del imágenes mentales y el desarrollo del

lenguaje hablado.lenguaje hablado.

  

2-4 años2-4 años4-7 años4-7 años

PERÍODO EDAD

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas

concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un

ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de

conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio,

tiempo y velocidad.

7-11 años

PERÍODO EDAD

Etapa de las Operaciones Concretas

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a

problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se

convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los

esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y

clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y

velocidad.

7-11 años

Paradigma Sociocultural

El aprendizaje como producto social y cultural

  

“A través de otros llegamos a ser nosotros mismos”L. S. Vigotsky

La teoría sociocultural fue desarrollada por Lev

Semyovich Vigotsky en la década de 1920, con el afán de demostrar que todo la vida mental del hombre tiene un origen

social.

De acuerdo a Vigotsky, el entorno social y el individual coexisten en

una relación dialéctica. El desarrollo individual se genera

inicialmente en el ámbito social y luego se traslada al individual:

primero entre las personas (plano intersicológico) y luego en el

individuo (plano intrasicológico).

• Aprendizaje situado o en contexto dentro de comunidades de práctica.• Aprendizaje de mediadores instrumentales de origen social.• Origen social de los procesos psicológicos superiores.• Evaluación dinámica y en contexto.

Efectúa apropiación o reconstrucción de saberes culturales.

El estudiante representa un ser social, producto y actor de múltiples interacciones sociales. Reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción

personal y conjunta (donde intervienen otras personas). Además, la interacción entre estudiantes,

resulta fundamental para lograr aprendizajes colaborativos a parir de las aportaciones de cada uno

de ellos.

Concepción del docente

Realiza labor de mediación por ajuste

de la ayuda pedagógica.

Concepción de la enseñanza

Consiste en la transmisión de

funciones psicológicas y

saberes culturales mediante

interacción con otros

Concepción del aprendizaje

Es la interiorización y apropiación de

representaciones y procesos.