Tema Fiestas

Post on 30-May-2015

527 views 0 download

Transcript of Tema Fiestas

LAS FIESTAS

LA FIESTA La Fiesta es el espacio en donde lo cotidiano desaparece, donde

hay un momento de mayor libertad.

Es uno de los mejores momentos para estudiar a un colectivo humano, donde están presentes muchos de los símbolos que les caracterizan.

LA FIESTA Desde la antropología partimos de la fiesta con

dos parejas de conceptos:

1.- La distinción entre espacio y tiempo.

2.- La distinción entre interioridad y exterioridad

LA FIESTA1.- La distinción entre espacio y tiempo. Para orientarnos en el espacio temporal en el que vivimos lo que hemos

hecho los humanos es introducirle discontinuidad, es decir, destacar ciertos momentos

Cuanto más radical es esta ruptura con los espacios y tiempos normales de la vida cotidiana, más eficacia tiene una fiesta

LA FIESTA Cuanto más contrasta la fiesta con la vida normal que llevamos, más enriquecedora

es; cuanto más se asemeja a lo que hacemos cada día, menos fiesta es.

El tiempo de la fiesta está conformado por dos ciclos, el largo en donde se prepara el acto festivo y el corto en donde se celebra la fiesta

(ejemplo: Hogueras)

LA FIESTA

2.- La distinción entre interioridad y exterioridad

-La verdadera función de la fiesta, que nos hace pensar y

actuar de manera distinta, es ayudarnos a vivir. -La fiesta es una condición necesaria de toda la

existencia humana.

LA FIESTA 1) Fiestas sociales: Son las patronales, ya sean

religiosas o profanas, y las conmemorativas.

2) Fiestas de la naturaleza: agrícolas, estacionales y mitológicas.

3) Fiestas familiares y locales específicas de cada lugar, e irrepetibles fuera de su contexto.

CARNAVAL

Se celebra CUARENTA DÍAS ANTES DE LA SEMANA SANTA, La población se disfraza antes del periodo de ayuno y de moderación.

Se celebra en casi todas as poblaciones españolas, pero tiene mucha fama la de Cádiz por su sátira cantada y la de las Islas Canarias, por su colorido y espectacularidad, los carnavales de Tenerife es uno de los más relevantes de toda Europa.

En Alicante se celebran el sábado. La Rambla se cierra al tráfico y todo el mundo se disfraza y sale a la calle y a los bares.

La Rambla de Alicante el sábado de Carnaval

CARNAVAL

Se representa de diferentes maneras LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE CRISTO.

Tienen gran renombre las de Andalucía y Castilla. En la zona del Mediterráneo también se celebra en

lugares como en Alicante y su provincia, Alzira (Valencia) y en al región de Murcia (Lorca y Cartagena).

SEMANA SANTA

Es una de las fiestas religiosas más importante y se compone de:

- Conmemoración de la entrada de Cristo en Jerusalén (Domingo de Ramos),

- Pasión (Jueves Santo), - Muerte (Viernes Santo) - Resurrección (Domingo de

Resurrección).

SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa hay desfiles de bellos grupos escultóricos llamados “Pasos”, del estilo barroco español, portados por los fieles de la cofradía y acompañados de otros “cofrades”, vestidos de llamativos colores.

Los pasos se detienen cuando alguien canta una saeta, canción religiosa de origen flamenco.

SEMANA SANTA

SEMANA SANTA

Y los nazarenos NO tienen nada que ver con el KKK

SEMANA SANTA

LAS HOGUERAS DE SAN JUAN

Coinciden con el solsticio de verano, el día más largo del año (la noche más corta) el 24 Junio.

Antes del cristianismo se celebraba este día la recolección de las cosechas y en la noche se festejaba la destrucción de los males por medio del fuego

El cristianismo las asoció a San Juan Bautista.

EL ORIGEN En Alicante como en muchos sitios del mundo esa noche

tradicionalmente se quemaban ropas y muebles viejos

En 1928, copiando las Fallas de Valencia empiezan a celebrarse la primeras Hogueras oficiales

LAS HOGUERAS Cada barrio se encarga de encargar a los maestros

constructores un monumento de madera, cartón y corcho pintados, a veces de más de 10 metros y que son pagados por todos los foguerers.

LAS HOGUERAS Los monumentos se construyen con madera, cartón y corcho

y se pintan a mano

LAS HOGUERAS Los temas tratados son de crítica social local, nacional e

internacional

CABALGATA DEL NINOT Todas las comisiones desfilan por la Rambla disfrazados según

el tema de su Hoguera

GANADORES Estos monumentos se plantan a partir del día 19 de Junio y un

jurado especial se encarga de decidir cuál es el mejor dentro de su categoría.

Después de un año de trabajo …

LA BUENA VIDA … Cada barrio levanta una racó o bar al aire libre, cortando una

calle, donde comen, cenan, beben y bailan los foguerers durante casi una semana …

COMIDA TRADICIONAL …

Higos o bacores…

Coca amb tonyina

EL ARTE

Todos los años el jurado decide salvar una figura del fuego: es el ninot indultat (muñeco indultado).

Estas figuras se conservan en el Museo de la Fiesta, en la Rambla.

EL AGUA Y EL FUEGO El Ayuntamiento de Alicante construye una Hoguera que se

llama “oficial”

Cuando se queman el día 24 la gente “insulta” a los bomberos para que les echen agua …

LA BANYÁ

LA REINA DE LA FIESTA Cada barrio elige a una chica para representarles y entre

todas se elige a la bellea del foc (belleza del fuego)

El traje tradicional de novia …

LA PÓLVORA La pólvora está presente en todas las fiestas de la región Cada día a las 14:00h se lanza desde la plaza de los Luceros la

mascletá, una traca o conjunto de explosivos que se puede oír en toda la ciudad.

LA MASCLETÀ

LA PÓLVORA Todos los días después de la cremá hay fuegos artificiales

desde la playa

LA PÓLVORA El día de la cremá (cuando se queman los monumentos) se

lanza desde el castillo la palmera, una única explosión de fuegos artificiales que ilumina toda la ciudad. Miles de alicantinos bajan a la playa para verla.

GENTE EN LA PLAYA DEL POSTIGUET

LA CREMÁ La culminación de la fiesta, cuando los foguerers lloran y

empiezan a pensar en la hoguera del año siguiente …

LA CREMÁ

LAS TRADICIONES La noche de San Juan es típico hacer un fuego en la

playa y saltar sobre él

LAS TRADICIONES También bañarse en el mar o por lo menos mojarse

los pies

http://youtu.be/5ugv996dzxq

MOROS Y CRISTIANOSMOROS Y CRISTIANOS

EL ORIGEN

Es un tipo de representación de conquista, funciones de teatro popular que rememoran

episodios épicos de la historia local.

Tienen un carácter de autoafirmación comunitaria, es decir sirven para reafirmar la identidad frente al opuesto.

CRISTIANOS vs. MUSULMANES

EL ORIGEN Celebraban el triunfo de la Fe cristiana frente al Islam Se siguen celebrando en multitud de localidades pequeñas y

medianas de la Península Ibérica y el continente americano, con un carácter lúdico.

EL ORIGEN

Se conocen desde el siglo XII, aún en plena Reconquista. En Alicante se celebran desde 1599 y en Alcoy desde 1668

Los participantes se dividen en dos bandos, moros y cristianos, vestidos de forma que parece la correspondiente a la época medieval de cada cultura

LA FIESTA Cada bando se divide en filaes con nombres como Navarros,

Cruzados, Cristianos, Andaluces, Labradores, Aragoneses, Castellanos, Mozárabes, etc., entre los cristianos y Almorávides, Moros Viejos, Moros Nuevos, Almohades, Beduinos, etc. entre los moros.

LOS ACTOS

Toda fiesta de Moros y Cristianos se compone de diversos actos:

Las Entradas o desfiles

Las Embajadas

Las Procesiones

LAS ENTRADAS O DESFILES Se caracterizan por su espectacularidad, por los trajes,

carrozas y animales montados, como caballos, elefantes o dromedarios, sus grupos de dulzainas y percusión o por la gran cantidad de pólvora empleada, convirtiéndose en un

gran espectáculo visual.

LAS ENTRADAS Cada uno de los bandos toma simbólicamente la ciudad un

día. Es lo que se denomina Entrada Mora y Entrada Cristiana. Se acaba la fiesta con la reconquista de la ciudad por parte de los cristianos.

LA PÓLVORA Esto sucede en una batalla final en la que se producen

disparos arcabuces, espingardas y trabucos, dependiendo del bando. En esta batalla se toma el castillo de la localidad y si no lo tiene se toma un castillo artificial.

LAS EMBAJADAS La representación en forma teatral los acontecimientos de la

Reconquista. Cada uno de los bandos se dirige al otro

retándose y es previa a la “lucha”.

LAS PROCESIONES Suelen estar ligadas a la festividad del patrón de la ciudad o

población correspondiente. En Alcoy por ejemplo son en honor a San Jorge.

La distinción entre espacio y tiempo. Para orientarnos en el espacio temporal en el que vivimos lo que hemos

hecho los humanos es introducirle discontinuidad, es decir, destacar ciertos momentos.

Cuanto más radical es esta ruptura con los espacios y tiempos normales de la vida cotidiana, más eficacia tiene una fiesta

(Para el Repaso)