Tema 5. Los espacios del sector primario

Post on 14-Apr-2017

903 views 1 download

Transcript of Tema 5. Los espacios del sector primario

El sector primario o agrario es aquel que abarca todas las actividades económicas basadas en la extracción de bienes del medio natural (agricultura, ganadería, explotación forestal y pesca).

1. El espacio rural.

El espacio rural es el territorio no urbanizado en el que tradicionalmente se han desarrollado actividades agrícolas integradas en el sector primario o agrario. A las actividades rurales tradicionales se han añadido otros usos del espacio rural (residencial, industrial,…).

Hay factores físicos que dependen del medio natural. Hoy en día han perdido importancia ante los avances técnicos pero siguen condicionando el paisaje agrario.

1.1 Factores y elementos del paisaje agrario.

En España el medio natural no favorece el desarrollo agrario. Así, el relieve condiciona el paisaje agrario, pues las numerosas pendientes que hay en la península ibérica y en los archipiélagos facilitan la erosión y dificultan la mecanización agrícola. El ser humano intenta superar estas limitaciones construyendo bancales.

Por su parte el clima mediterráneo, dominante en España, es un clima bastante árido que no favorece los cultivos sin riego, al mismo tiempo que presenta temperaturas extremas en el interior que tampoco facilitan el cultivo al generar por ejemplo heladas.

La red hidrográfica española presenta en general caudales irregulares debido a las precipitaciones irregulares. La escasez o abundancia de aguas determina el tipo de cultivo y ganado que se puede desarrollar, lo que se intenta superar mediante canales, trasvases,...

En España predominan los suelos ácidos (a partir del dominante roquedo silíceo) o poco evolucionados, que unido a los problemas de erosión y desertificación que sufre el país hacen necesario grandes cantidades de abono para una óptima producción agraria.

Junto a los factores físicos, existe una serie de factores humanos que modelan el paisaje agrario, formando parte del mismo (factores demográficos, sociales, económicos, políticos,...).

La estructura agraria engloba el tipo de explotación, propiedad de la tierra y organización social existente en el paisaje agrario. En España se ha pasado de una estructura tradicional (explotación extensiva de tamañosextremos con técnicas arcaicas y gran demanda de manode obra) a otra moderna.

La estructura moderna se caracteriza, en cambio, por una explotación intensiva de mayor tamaño medio que enel pasado con grandes avances técnicos y un uso escasode mano de obra.

Este cambio de la estructura ha ido unido al cambio de la población, el tamaño y tenencia de la explotación agraria y las transformaciones técnicas. Respecto a la población esta se ha convertido en escasa y envejecida debido al éxodo rural por la mecanización agraria.

Una explotación agraria engloba todas las parcelas (tierras delimitadas que pertenecen a un propietario) que son trabajadas por un único productor o empresario. En la actualidad predominan las pequeñas explotaciones en el norte y el Levante (menos de 10 hectáreas) y las grandes explotaciones en el sur, Aragón y parte de Castilla y León (más de 100 hectáreas).

No obstante, el éxodo rural y la política de la Unión Europea ha impulsado la concentración de las explotaciones, disminuyendo su número y aumentando su tamaño medio.

Respecto a la tenencia de las explotaciones o grado de dominio sobre la tierra, predomina la directa (coinciden propietario y explotador), pero sigue siendo importante la indirecta en la que el propietario cede la explotación de las tierras.

Las transformaciones técnicas (mecanización de tareas, selección genética, uso de fertilizantes y biocidas,...) han aumentado la producción y rendimientos agrarios transformando la estructura agraria.

Otro factor y elemento del paisaje agrario es el poblamiento rural o asentamiento humano en municipios de menos de 10.000 habitantes. El poblamiento de unos lugares u otros ha dependido de factores físicos, económicos e históricos.

Según su estructura se diferencia entre un poblamiento disperso y concentrado. El poblamiento disperso, predominante en el norte y el levante español, es cuando las casas rurales están separadas por cultivos, prados o bosques. Puede ser absoluto (casas aisladas), intercalar (casas diseminadas a partir de núcleos concentrados) o laxo (pequeñas ladeas).

El poblamiento concentrado, propio de las dos Castillas, Aragón y Andalucía, presenta a las casas rurales agrupadas formando pueblos, que pueden tener una estructura lineal (en torno a una carretera) o apiñada (en torno a una plaza).

En la actualidad se han reducido los núcleos interiores debido al éxodo rural, abandonándose muchos pueblos en Castilla, Aragón,...

También una tendencia actual es la aparición de urbanizaciones en zonas rurales, especialmente en la costa mediterránea debido al turismo.

Por su parte, las grandes ciudades han empujado al crecimiento de núcleos rurales próximos dando lugar a áreas periurbanas, que acaban por convertirse en ciudades.

El hábitat rural es otro factor y elemento del paisaje agrario. Engloba las viviendas y dependencias agrarias. Se puede clasificar en función del material. En este sentido las viviendas de piedra predominan en el norte peninsular y las islas (sillares, mampostería,...).

Las viviendas de madera entramada son propias del País Vasco y algunas zonas de Castilla.

Las viviendas de barro cocido (ladrillo) o crudo (adobe o tapial) son propias de la Meseta y del Levante.

Los hábitats rurales también se pueden clasificar en función del plano del mismo. Así, encontramos casas bloque que combinan vivienda, establo y almacén en un mismo edificio que puede ser de un solo piso (como la palloza) o de de varios pisos (como el caserío vasco).

Por otra parte, estarían las casas compuestas, con edificios diferentes para cada función, como el cortijo andaluz o la masía catalana.

En la actualidad hay viviendas rurales que siguen modelos urbanos (chalets, pisos,...).

Respecto a la ganadería ha sufrido una notable transformación desde la ganadería tradicional extensiva no estabulada a una ganadería actual intensiva estabulada, especializada en determinadas especies, mecanizada y con altos rendimientos.

Entre los cambios sufridos por la ganadería, esta se ha especializado en la producción de carne o leche, ha aumentado la tecnificación y los rendimientos y se ha incrementado la ganadería intensiva basada en piensos.

Desde 1960 la producción ganadera ha aumentado respecto a la agrícola: al mecanizarse la agricultura y liberar a muchos campesinos; ea aumentar el cultivo de forrajes; y sobre todo, ante una creciente demanda de carne. La PAC, por su parte, ha impuesto cuotas de producción, ha desvinculado sus ayudas de la producción y ha exigido normas costosas.

La ganadería bovina se dedica a la producción de carne (ganado extensivo del norte peninsular, áreas de montaña y dehesas e intensivo cerca de núcleos urbanos) y de leche (ganado extensivo o mixto en el norte peninsular y en Andalucía e intensivo cerca de núcleos urbanos).

La ganadería bovina se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave y la carne de vacuno de otros países europeos. La PAC ha promovido los terneros, pero ha limitado la producción de leche.

La ganadería ovina se destina a la producción de carne y menos de leche y lana. Se localiza en los secanos del interior peninsular en régimen extensivo, que incluye la trashumancia o desplazamiento estacional del ganado. La PAC ha ido disminuyendo las ayudas al ganado extensivo autóctono.

La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. El ganado porcino extensivo se desarrolla en las dehesas de Extremadura, occidente de Castilla y León y Andalucía. El porcino intensivo se ha desarrollado en Cataluña y Murcia.

La producción porcina se ha incrementado gracias al aumento de la demanda, pero la PAC no ayuda al desarrollo de un sector que cuenta con excedentes.

La ganadería avícola se centra en la producción de carne y huevos. Su producción es casi exclusivamente intensiva. Se localiza principalmente en Cataluña, Castilla y León y Aragón. Se produce menos carne de la que se consume por lo que es necesario importar, mientras que ocurre lo contrario con los huevos. La PAC ayuda a exportar carne y huevos y retira carne para evitar bajadas de precios.

Respecto a la explotación forestal de las 18 millones de hectáreas de superficie forestal que cuenta España, un 45 % son maderables. Se aprovechan las coníferas (pinos) y las frondosas (haya, roble, castaño,...).

La madera explotada, especialmente en el norte peninsular y las provincias de Soria y Huelva, se destina principalmente a la construcción y a la elaboración de muebles y papel. En menor medida, se obtiene resina para disolventes y corcho para tapones y aislantes. España necesita importar un cuarto de la madera consumida, aunque se exporta resina y corcho. La PAC y el Plan Forestal Español han fomentado el cultivo de árboles (silvicultura).

La madera explotada, especialmente en el norte peninsular y las provincias de Soria y Huelva, se destina principalmente a la construcción y a la elaboración de muebles y papel. En menor medida, se obtiene resina para disolventes y corcho para tapones y aislantes. España necesita importar un cuarto de la madera consumida, aunque se exporta resina y corcho. La PAC y el Plan Forestal Español han fomentado el cultivo de árboles (silvicultura).

Los elementos físicos (relieve, clima,...) y humanos (estructura y actividades agrarias) configuran el aspecto y forma del espacio agrario rural lo que genera distintos paisajes agrarios.

1.3 Paisajes agrarios de España.

PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA

PAISAJE MEDITERRÁNEO INTERIOR

PAISAJE MEDITERRÁNEO LITORAL

PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA

PAISAJE AGRARIO DE CANARIASPaisaje agrario: combinación de los

factores físicos y las actividades humanas

Paisajes agrariosPaisajes agrarios

España España húmedahúmeda

Interior Interior peninsularpeninsular MediterráneoMediterráneo CanariasCanariasMontañaMontaña

• Localización y medio físico

• Estructura agraria:

Población

Poblamiento

Propiedad

• Agricultura

• Ganadería

• Explotación forestal

• Localización y medio físico

• Estructura agraria:

Población

Poblamiento

Propiedad

• Agricultura

• Ganadería

• Explotación forestal

con

Localización Relieve Clima Población Poblamiento

Norte y NW peninsular

Escasas llanuras, relieve montañoso

Oceánico Numerosa y muy envejecida

Disperso

Sistema de explotación

Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal

Minifundismo. Explotación directa

Ganadería.Bocage

Poca extensión. Huertas. Plantas

forrajeras

Actividad principal. Leche y carne

Importancia muebles y pasta de

papel

PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA

Localización Relieve Clima Población Poblamiento

Ambas Mesetas y Depresión del Ebro

Elevada altitud media

Mediterráneo continentalizado

Bajas densidades por éxodo rural

Concentrado

PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR

Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal

Latifundios. Minifundios en Duero y regadíos

Ebro

Agrícola y ganaderoOpenfield

Extensiva. Trilogía mediterránea

Dehesas en el W.Ovina en secanos

Escasa importancia

Localización Relieve Clima Población PoblamientoLitoral y prelitoral

mediterráneo, Baleares y Valle del Guadalquivir

Litoral llano.Prelitoral

accidentado

Mediterráneo costero.Caluroso y seco en estío

Ecúmenes Disperso con tendencia a la concentración

PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL

Sistema de explotación

Usos del suelo

Agricultura Ganadería Explotación forestal

Secano y regadío Agrícola Regadío en el litoral: hortofrutícola

Escasa. Bovina y porcina en Cataluña

Sin importancia

Localización Relieve Clima Población PoblamientoSistemas montañosos Elevada altitud.

Fuertes pendientesClima de Montaña Anecúmenes por gran

emigraciónDisperso

PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA

Sistema de explotación

Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal

Pequeña propiedad Diversos.Parcelas cerradas

En el fondo valles o en bancales o terrazas

Extensiva.Bovina y ovina

Importancia.Madera y leña

Localización Relieve Clima Población PoblamientoArchipiélago canario Relieve volcánico y

accidentadoSubtropical cálido Rural en retroceso

frente al turismoConcentrado laxo

PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS

Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal

Grandes propiedades en el litoral. Resto, pequeña

Agrícola Interior: secanoLitoral: regadío

(Export)

Escasa. Asociada a la agricultura. Caprina

Uso para carboneo y madera

Los tipos de nuevos usos del espacio rural incluyen: usos residenciales, industriales y terciarios.

Las consecuencias de estos nuevos usos son positivas (recupera y equilibra la economía rural) y negativas (crisis de identidades, problemas ambientales, competencia entre usos y recursos,...).

Junto a estos nuevos usos se aprecia una crisis del mundo rural al descender la población ocupada en actividades agrarias, al reducirse su contribución relativa al PIB y al disminuir la participación agraria en el comercio exterior en comparación con otros sectores.

Entre los problemas actuales del mundo rural destacan los demográficos, debido a la disminución y envejecimiento de la población rural unido a la escasa cualificación de la misma.

Destacan los problemas económicos provocados por: la escasa diversificación de la economía rural; el escaso empleo de las TICs; la dependencia agraria de la industria y comercio mundiales; las exigencias de PAC de seguridad alimentaria, salud y bienestar animal; y la exigencias de la demanda.

También aparecen problemas sociales ante la falta de infraestructuras y equipamientos que empeoran la calidad de vida.

A estos problemas se añaden los medioambientales debido a la contaminación de aire, aguas y suelos provocada por la actividad agraria y la sobreexplotación de recursos, reduciéndose la biodiversidad de especies en función de criterios económicos. Para evitar esto se fomenta una agricultura y ganadería ecológicas.

Para hacer frente a estos problemas se promueve una política de desarrollo rural impulsada por la UE (a través del programa LEADER y las ayudas FEADER), España (Ley para el Desarrollo Sostenible del Mundo Rural) y las Comunidades Autónomas (ordenación del territorio).

2. Los espacios de la actividad pesquera.

La pesca ha perdido importancia en la economía española, pero destaca en regiones como Galicia y en ladieta alimentaria española.

2.1 El espacio pesquero.

La pesca española se desarrolla en el caladero nacional (Zona Económica Exclusiva - ZEE - o aguas jurisdiccionales que comprende desde la costa hasta 200 millas náuticas), en los caladeros comunitarios (de la UE) y en los caladeros internacionales.

La mayor parte de la pesca va destinada al consumo humano en fresco (casi el 80 %), aunque crece la industria alimentaria pesquera.

2.2 La actividad pesquera.

Las principales regiones pesqueras de España son Galicia y la costa atlántica y cantábrica, capturándose mayoritariamente peces (merluza, anchoa, atún, bonito, sardina) a través de una flota artesanal, de altura y de gran altura.

Hasta 1976 creció el volumen de pesca, junto con la demanda y la flota, pero al agotarse los caladeros y establecerse cuotas de pesca se han reducido las capturas.

La Política Pesquera Común (PPC) de la UE favorece el comercio y regula la actividad pesquera (capturas, precios, ayudas,...).

El descenso de la población pesquera, la reducción de su contribución relativa al PIB y el deficitario comercio exterior evidencian la crisis del sector pesquero.

2.3 La crisis de la pesca.

Esta crisis refleja el problema de los caladeros, al agotarse el caladero nacional por sobreexplotación y contaminación, al regularse las cuotas de pesca en los caladeros comunitarios y ante las restricciones de pesca en los caladeros internacionales reguladas por las Organizaciones Regionales de Pesca.

La escasa, envejecida y poco cualificada población dedicada a la pesca pone de manifiesto la existencia de problemas demográficos.

Los problemas económicos se deben: al tamaño excesivo y elevada edad de la flota pesquera a pesar dela reconversión sufrida; a la escasa diversificación económica de las zonas pesqueras; al reducido empleo de las TICs; a la falta participación de los pescadores en la industria y comercialización pesquera; a las medidas de seguridad, sanidad y bienestar animal; y a las exigencias de la demanda.

También existen problemas sociales ante el elevado desempleo en las tradicionales zonas pesqueras.

Los problemas medioambientales, debido a la sobreexplotación de los caladeros y a la contaminación de las aguas, ponen en riesgo el futuro de la actividad pesquera.

Frente a esta crisis la UE, España (a través de la Ley de Pesca) y las Comunidades Autónomas desarrollan una política pesquera que busca la sostenibilidad y competitividad del sector.

Es la cría de especies vegetales o animales acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. En España crece ante el agotamiento de los caladeros y la gran demanda de pescado.

2.4 La acuicultura.

Existe una acuicultura marina y otra continental. En la acuicultura marina, en España se diferencia entre la costa atlántica (centrada en los moluscos) y las costas mediterráneas, atlánticas andaluzas y canarias (basada en las doradas y lubinas).

En la acuicultura continental se producen truchas arco iris en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir.

La acuicultura presenta como problemas su elevado coste y la propagación de enfermedades, teniendo como ventajas el impulso político por parte de la UE y España con el fin de incrementar la producción de pescado.