Tema 5. La sala de interrogatorio

Post on 14-Apr-2017

1.048 views 4 download

Transcript of Tema 5. La sala de interrogatorio

Tema 5. La sala de interrogación5.1 La sala de interrogación. Su mobiliario5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio5.3 Cualidades del interrogador5.4 Peligros del interrogador5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

Laura Eguia MagañaMayo 2016

5.1 La sala de interrogación. Su mobiliario• El mobiliario que debe encontrarse en una

sala de interrogatorio son:• Una mesa• Tres sillas• Luz eléctrica

5.1 La sala de interrogación. Su mobiliario• Equipo de grabación en vídeo y cinta

sonora• Sin ventanas• Clima• Teléfono• Timbre de emergencia

5.1 La sala de interrogación. Su mobiliarioNOTA:• Mobiliario una mesa fija con esquinas

protegidas o redondeadas, una silla fija de respaldo recto para el interrogado (situada de modo que no pueda apoyarse los codos en la mesa ) y una silla con ruedas para el interrogador.

5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio

• Conseguir una sala de interrogatorio adecuada es indispensable para un interrogatorio, esta deberá estar situada dentro de un edificio alejada de los núcleos de actividad y cercana a las celdas de contención preventiva.

5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio

• Dos zonas separadas y comunicadas: La sala de interrogatorios propiamente dicha (con un espejo unidireccional, si es posible) y una habitación contigua con acceso directo donde se ubicarán los observadores y los sistemas de grabación

5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio

• Insonorización, para producir sensación de aislamiento.

• Paredes desnudas, sin ventanas, pintadas de color blanco brillante o neutro

5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio

• Dotada de sistemas de ventilación y control de la temperatura, así como de teléfono interior comunicando con la sala anexa

5.2 Lugar físico en donde se debe de situar la sala de interrogatorio

• Timbre oculto de alarma para situaciones de emergencia

• Circuito cerrado de televisión y audio, con posibilidad de equipo visible y oculto

• Sistema de iluminación regulable.

.

5.3 Cualidades del interrogador• Un buen interrogador deberá tener:• Afán por la búsqueda de la verdad: este

debe ser siempre el faro que oriente al interrogador, por encima de cualquier otra consideración. Lo más importante del interrogatorio es hallar la verdad, con independencia de las reacciones que pueda suscitar en el interrogador.

5.3 Cualidades del interrogador

• Adecuado nivel cultural; el interrogador debe poseer un lenguaje fluido y dominar las técnicas de expresión oral y corporal. Debe saber además adaptarse al nivel del interrogado en función de sus intereses

5.3 Cualidades del interrogador

• Idóneamente debería tener siempre un nivel cultural igual o superior al del interrogado, lo contrario lo situaría en una situación de inferioridad psicológica

5.3 Cualidades del interrogador

• Buena preparación profesional: debe conocer perfectamente los fundamentos de la profesión, especialmente de la investigación criminal, y aspectos legales relacionados (procedimiento penal y procesal),.

5.3 Cualidades del interrogador

• Los distintos modus operandi, pulso delictivo de su demarcación, argot, así como sólidos conocimientos de medicina legal, psicología criminal y otras ciencias de utilidad. Y por supuesto bases de la técnica del interrogatorio.

5.3 Cualidades del interrogador

• Experiencia profesional: debe tener al menos dos años de experiencia profesional en ámbitos que conlleven el trato directo con los distintos tipos de personas que habitualmente se ven involucrados en la actividad policial (víctimas, testigos, delincuentes).

5.3 Cualidades del interrogador

• Capacidad de actuación: el buen interrogador debe ser un consumado actor capaz de transmitir al sospechoso aquellos sentimiento o emociones que le interesen en cada momento, además de ocultarle plenamente sus verdaderas emociones.

5.3 Cualidades del interrogador

• Capacidad de empatía: debe saber establecer la necesaria empatía con el interrogado, y reaccionar adecuadamente hacia el sujeto según las necesidades de cada situación

5.3 Cualidades del interrogador

• Capacidad de improvisación y respuesta, para hacer frente a los súbitos cambios de rumbo que pueden esperarse de un interrogatorio.

5.3 Cualidades del interrogador

• Capacidad de imponer respeto: si el interrogado no siente respeto por su interrogador tendrá siempre la ventaja psicológica en el juego.

5.3 Cualidades del interrogador

• Para infundir respeto debe actuarse con una actitud natural de profesionalidad, firmeza, rigor y seguridad en sí mismo, además de una adecuada presencia física si fuera posible.

5.3 Cualidades del interrogador

• Indulgencia y comprensión: el interrogador, aunque en ocasiones deba parecerlo, no tiene que tener un corazón de hielo, debe ser capaz de tener, mostrar y transmitir indulgencia y comprensión al interrogado, siempre desde una actitud profesional..

5.3 Cualidades del interrogador• Paciencia y serenidad: debe tener

ungran autocontrol que le permita dominar siempre la situación y no caer en probables trampas (ataques fingidos de histeria y desmayos, falsas tentativas de autolesión etcétera) o situaciones imprevistas. Debe saber controlar su comunicación no verbal.

5.3 Cualidades del interrogador

• Curiosidad intelectual y mentalidad inquisitiva: debe estar siempre ansioso por aprender y mejorar su conocimientos y capacidades.

5.3 Cualidades del interrogador

• Capacidad de observación y retención: para captar e interpretar adecuadamente detalles, información no verbal, cambios de actitud y estado de ánimo del sujeto, etcétera.

5.3 Cualidades del interrogador

• El buen interrogador debe ser capaz de identificar en el acto el punto de ruptura del interrogado, aquel momento en el que ya está en disposición de decir la verdad sin importarle las consecuencias y aspectos en contra.

5.4 Peligros del interrogador

• Algunas circunstancias condicionan enormemente el éxito del interrogatorio, por lo que resulta conveniente conocerlas para tratar de evitar caer en esos errores. Los más comunes son:

5.4 Peligros del interrogador

• Fallos humanos: atribuibles a los funcionarios policiales involucrados en el interrogatorio como:

5.4 Peligros del interrogador

• Falta de preperación del interrogador• Falta de preparación ante ese interrogatorio en

concreto• Inexperiencia.• Falta de idoneidad del interrogador• Falta de convicción en el resultado del

interrogatorio.• Incomprensión del deber de defensa del

interrogado• intromisiones

5.4 Peligros del interrogador

• Errores del Método: Aquellos debidos al desconocimiento o inexperiencia en la aplicación de las técnicas.

• Falta de coordinación entre los interrogadores.

• Excesivo número de interrogadores.

5.4 Peligros del interrogador• Mal aprovechamiento del preinterrogatorio• Falta de estrategia previa• Pérdida de la dirección del interrogatorio• Prisas• No comprobación sistemática de la

información• Titualismos y rigidez en el empleo de la

técnica

5.4 Peligros del interrogador

• Problemas de medios materiales:• Locales inadecuados• Problemática de los lugares de custodia

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.• La condición esencial que proporciona

mayores garantías de éxito al investigador es sin duda la adecuada preparación del interrogatorio, y en especial al contar y conocer al detalle todas la circunstancias e información relativa a la investigación y al interrogado.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.• Si el interrogador posee todos los hechos

conocidos y los datos disponibles concernientes a todos los aspectos del delito podrá detectar con facilidad las mentiras que diga el interrogado.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.• En caso de tener lagunas de información

no podremos detectar si el sospechoso miente o simplemente desconoce las respuesta a nuestras preguntas.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.• A pesar de esto el interrogado logra mentir

con éxito, perderemos la necesaria ventaja psicológica que pudiéramos tener sobre él y el interrogatorio se verá dirigido al fracaso.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.• La información disponible debe ser

exhaustivamente analizada e incluso memorizada por el interrogador, e incluye aspectos tales como:

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Datos sobre el hecho, que deben constar en la documentación o dossier de la investigación, que contendrá: fecha, hora, lugar, dinámica, consecuencias, testigos, intervinientes, etc., los atestados, informes, declaraciones previas, notas, fotografía y video filmaciones, pericias y otros documentos.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Es importante tener en cuenta para la preparación del interrogatorio la gravedad del delito y el probable grado de culpabilidad del sospechoso; así como, conocimientos específicos sobre la especialidad delictiva del interrogado y sus modismos.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Datos sobre el interrogado • Se deberá conocer sus antecedentes

policiales, posible móvil, personalidad, enfermedades y patologías, relaciones familiares y sociales, situación laboral y económica, vicios y aficiones; en general cualquier dato que permita descubrir sus vulnerabilidades.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Lo anterior se puede obtener de distintas fuentes tales como archivos policiales, fuentes documentales abiertas y cerradas, entrevistas personales, etcétera. Con vista a la toma de contacto resulta importante tener en cuenta su edad y antecedentes socioeconómicos.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Debe preverse el adecuado aislamiento necesario durante el interrogatorio, evitando la falta de privacidad y las interrupciones que tan perjudiciales pueden resultar.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• No hay que olvidar que la motivación para la confesión es un proceso acumulativo que produce tención en el interrogado y requiere de toda la concentración del interrogador.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Una interrupción es un momento clave puede permitir al interrogado relajarse de la tensión creada y recuperar la compostura que había perdido, proporcionándole tiempo para elaborar nuevas excusas o mentiras y resistir el interrogatorio.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Además , la sensación de soledad ayuda a crear la ilusión de que el mundo se aleja más y más del sospechoso, que comienza a percibir que se encuentra solo e iniciar a minar su resistencia psicológica.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Para conseguir esta sensación, debe estar aislado un tiempo antes del interrogatorio, y debe ser conducido a él por personal instruido que no entable conversación con el sospechoso y haga caso omiso a los intentos de éste en dicho sentido.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Es preciso y fundamental la correcta elección del momento para el interrogatorio.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Dejando aparte los imponderables que suelen surgir en el transcurso de la mayoría de los procesos de investigación, el principal factor determinante para el momento del interrogatorio será el tiempo necesario para llevar a cabo la información previa.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Una vez preparado este aspecto, deben tenerse en cuenta las condiciones físicas del interrogado para señalar la hora adecuada.

5.5 El tiempo, el suceso y el interrogatorio.

• Hay que señalar que el interrogatorio nunca puede llevarse a cabo en condiciones que puedan considerarse como coercitivas, lo que invalidaría sus resultados.

5.6. Ubicación de los participantes

• Espacio personal: Existe una frontera invisible, conocida

como “espacio personal”, en torno de cada uno de nosotros.

Este varía según la cultura y su estatus social.

5.6. Ubicación de los participantes

• Las personas con mayor estatus, presupone un y se otorga más espacio personal que la gente de menor estatus.

• La PROXEMIA, es el estudio de las distancias espaciales que la persona mantiene entre ellas y otros individuos.

5.6. Ubicación de los participantes

• Un conocimiento de proxemia nos ayuda a ser mejores entrevistadores.

• El reconocer que existe este espacio vital, e invadirlo es verdaderamente intimidante.

5.6. Ubicación de los participantes

• Cuando se inicia un interrogatorio, colóquese en la ubicación de conversación a un metro ochenta centímetros.

I

R

5.6. Ubicación de los participantes

• Conforme avanza en el interrogatorio avance gradualmente a la ubicación moderara a un metro de distancia.

• Esto demostrará un momento de cordialidad hacia el interrogado.

I

R

5.6. Ubicación de los participantes

• Tomar una distancia de intimidad, se usa cuando los interrogados necesitan consuelo, esto sería una distancia estimada de 60 centímetros aproximadamente.

I

R

5.6. Ubicación de los participantes

• Durante toda la entrevista, el investigador repasa los hechos del caso y sus implicaciones con el entrevistado y alienta a éste a responder preguntas con veracidad.

5.6. Ubicación de los participantes

• Usando comunicación verbal y no verbal, el investigador trata de convencer al entrevistado a revelar información o hacer una admisión o confesión..

I

R

DISTANCIA 30 CM.

5.6. Ubicación de los participantes

• REPASO:• Indagación de circunstancia del asunto• Discusión acerca del conocimiento,

oportunidad, acceso y motivación del entrevistado en cuanto a la relación que guarda con el asunto de investigación

Bibliografía• OTÍN DEL CASTILLO JOSÉ MARÍA: Psicología Criminal, técnicas

aplicadas de intervención e investigación policial; Ed. Lex Nova; Valladolid, España: Abril 2010

• LAUNZA TORRES JUAN JOSÉ; Interrogatorio, tecnología de la comunicación en el ámbito jurídico; Ed. Difusión Jurídica; México 1998.

• TOMAS ESCOBAR RAÚL; El interrogatorio en la investigación criminal; Ed. Universidad; México 2002.