Tema 5. Cambios y movimientos sociales 1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo Prof....

Post on 27-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of Tema 5. Cambios y movimientos sociales 1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneo Prof....

Tema 5. Cambios y movimientos sociales

1º Bachillerato. Historia del mundo contemporáneoProf. Javier García Francisco

IES Complutense

Introducción

• Revolución industrial + Revolución francesa

→ cambios sociales y culturales:

aumento de poblaciónéxodo ruralclases sociales → movimiento obrero (socialismo;

anarquismo)avances científicosrevolución artística y literaria

2

3

Evolución población mundial 1800-1900: CRECIMIENTO

• 1,000 millones → 1,500 millones

• Europa: 200 millones → 400 millones • Estados Unidos: 10 millones → 100 millones

1. La población. El fenómeno urbano

Larga fase de crecimiento muy lento

Fase muy breve de fuerte crecimiento

Proyecciones diversas (?)

1750 1950 1975 ¿2050?

aceleración desaceleración 1 billón hab.

9 billones hab.(?)

Revolución Industrial

Fases en el proceso de crecimiento demográfico

Fuente: elaboración propia

despegue estabilización

Modelo de Transición Demográfica

FASE I: Régimen demográfico antiguo FASE II: Explosión demográfica FASE III: Régimen demográfico moderno

SIGLO XIX:Alta natalidadDescenso mortalidad (sanidad, higiene, alimentación) transición hacia régimen demográfico moderno

6

MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACIÓN

Factores: transportes; crecimiento económico; desequilibrios

• migraciones europeas

• desde 1850: impulso migraciones transoceánicas50 millones Europa → América (EEUU y otros)

• migraciones interiores: campo → ciudad (crecimiento acelerado que provoca problemas, segregación y marginación)

7

9

2. La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias

Liberalismo → abolición legal de los estamentos (PRIVILEGIOS)

→ Sociedad siglo XIX: clases sociales (RIQUEZA)• variada y compleja• auge burguesía (grupo social con mayor capacidad para

enriquecerse)

• Aristócratas• Burgueses• Campesinos• Obreros y marginados

10

2.1. Aristócratas• Pierden privilegios (Nuevo Régimen)• Conservan la propiedad de la tierra

(poder) → rentas• Ocupan cargos en política y

administración• Progresiva integración en los

negocios bancarios y comerciales• Entroncamiento con la burguesía

(matrimonios)

11

2.2. Burgueses• Industrialización + Nuevo Régimen → aumento

influencia burgueses (poder eco./pol.)

• Recursos económicos: (Alta/media/baja)• negocios industriales, financieros y

comerciales• adquieren propiedades agrarias

(expropiaciones)• inmuebles urbanos• negocios coloniales (plantaciones y tráfico

esclavos)• profesionales (elevado nivel educativo): altos

cargos administrativos, abogados, ingenieros, periodistas, profesores

• patrimonio adquirido → perpetúan grupo dominante

12

2.2. Burgueses (cont.)• Casa y familia:

• Espacio privado reflejo logros y posición social• Familia “nuclear” (vs. Campesinado: “extensa”)• Autoridad paterna

• Ocio y costumbres:• Tertulias en cafés• Clubes, círculos y casinos privados• Teatro; ópera• Balnearios; ciudades costeras• Salones aristocráticos y bailes• Deportes -tenis, golf- (fomento sentimiento nacional e

individualismo competitivo)• Hipódromo• Vestimenta ostentosa (respetabilidad, puritanismo)

13

2.3. Campesinos• Principios siglo XX: grupo mayoritario

• Abolición servidumbre• Disminuyen en número (éxodo rural)• Modo de vida tradicional• Ideología conservadora (orden; religión)

• Hostiles al liberalismo, al socialismo y al nacionalismo

1. Propietarios agrarios• Beneficiarios de políticas liberales

2. Jornaleros • Sin tierras• España, Italia, Europa oriental y

Rusia• Anarquismo

14

2.4. Obreros urbanos y grupos marginados• Áreas urbanas: trabajadores en la industria y los servicios

(comercio, servicio doméstico, funcionarios, oficinistas)• Auge fábricas industriales / retroceso producción artesanal

• Nuevos trabajadores de la gran industria• Antiguos campesinos y artesanos• Poco cualificados• Fácilmente sustituibles• Frecuente mano de obra femenina e infantil

• Minas, textil, alimentaria (habilidades)

• Viejos oficios artesanos y gremiales• Muy cualificados• Pequeño taller (sastrería, panadería, carpintería, herrería)• Reacción frente industrialización y primer movimiento obrero

15

2.4. Obreros urbanos y grupos marginados (cont.)• Condiciones de vida de los obreros

• Extensas jornadas (> 10 horas)• Pago a destajo• Bajos salarios• Sin asistencia sanitaria• Inseguridad laboral• Barrios obreros: sin servicios ni equipamientos

→ problemas sociales: alcohol, prostitución, delincuencia, mendicidad

→ ciertas mejoras: • Medidas urbanísticas• Movimiento obrero → mejoras sociales

16

3. Socialismo y sindicalismo. Los movimientos sociales

Consecuencias del descontento de los trabajadores urbanos ante los desequilibrios de la nueva sociedad capitalista:

1. pensamiento socialista y anarquista (teóricos)• desde 1830-1848: Francia y Gran Bretaña• búsqueda nueva armonía y justicia social

2. movimiento social y político (práctica)• proyecto colectivo para mejorar situación trabajadores

17

3.1. El pensamiento socialista• Ideologías socialistas:

• “progreso” → superación injusticia capitalista• “democracia real” solo si existe igualdad social• “valor colectivo” creado por el conjunto de la sociedad →

reparto de riqueza y supresión propiedad privada

18

Los primeros socialistas• SOCIALISMO UTÓPICO

• 1815-1848• Francia y Gran Bretaña• Condenan efectos del capitalismo, pero no analizan sus causas• Proyectan nueva sociedad deseable y alcanzable sin violencia

ni revolución• Aplican ensayos de sociedades-modelo

• Saint-Simon: sociedad equitativa dirigida por el Estado (sabiduría y honestidad)

• Fourier: falansterios (comunas modelo; distribución del trabajo en función del talento y aptitud personal)

• Owen: colonias gestionadas por los trabajadores (cooperativismo)

• Proudhon: precursor del anarquismo

19

CIUDAD INDUSTRIAL1º crecimiento sin

planificación (barriadas sin servicios)

• hacinamiento y densificación• condiciones sanitarias e higiénicas

insoportables

SOLUCIONES

1. URBANISMO UTÓPICO(Owen; Fourier)

2. SOLUCIONES REALESEquipamientosReforma interior de las ciudadesEnsanchesCiudad Jardín y Ciudad Lineal

20

El urbanismo utópico del siglo XIX → fracaso en sus aplicaciones prácticas

Robert Owen

• ciudad ideal• célula urbana• reproducible

New Harmony (EEUU)

Charles Fourier

“Falansterio” o Palacio Social

• 400 familias• producción y consumo• servicios colectivos

21

El marxismo

• Karl Marx + Friedrich Engels• 1848: Manifiesto comunista• 1867: El Capital

• Historia = resultado ininterrumpida lucha de clases (motor)[feudalismo → capitalismo → socialismo]burguesía vs. proletariado

• Contradicciones sistema capitalista → autodestruccióntrabajadores alienados (salario no se corresponde con el valor real de su trabajo –plusvalía-)

• Acción política (revolución pacífica o violenta) que permita a la clase obrera conquistar el Estado: revolución obrera → dictadura del proletariado: SOCIEDAD SOCIALISTA (sin diferencias de clase y riqueza) y COMUNISTA (sin propiedad privada)

22

El anarquismo

• (Proudhon) + Bakunin + Kropotkin

• Transformación de la sociedad a partir de comunas autogestionadas federadas al margen del Estado (abolición del Estado)

• Rechazo de la acción política (acción sindical y huelga)

• Uso violencia para la revolución social

• España, Italia, Rusia

23

3.2. La formación del movimiento obrero1. Acción directa: sobre los empresarios2. Acción política: sobre las autoridades políticas

La acción directa: huelga y sindicatos• LUDISMO

• Primeras reacciones contra industrialización: espontáneas• Destrucción de máquinas (culpables de paro y bajos salarios)

• SINDICATOS• Asociación trabajadores empresa o rama productiva• Sociedades de socorro mutuo y organizaciones reivindicativas• Apolíticos – políticos; reformistas – revolucionarios• Trade-Unions (1825)

• HUELGA GENERAL• Medio de protesta; mito de la huelga general

24

La acción política: voto y partido• CARTISMO

• 1838-1848• Inglaterra• Primer movimiento obrero organizado y con objetivos

políticos (acción parlamentaria)• Carta del Pueblo: reducción jornada, sufragio universal

• PARTIDOS POLÍTICOS OBREROS• Desde 1871 (democracia y sufragio universal)• Representación del proletariado en el parlamento• Marxistas (excepciones)• SPD (1875); PSOE (1879); Partido Laborista (1906)

25

Las asociaciones internacionales de trabajadores• Necesidad de unir a la clase obrera mundial

• Primera Internacional (I Asociación Internacional de Trabajadores)

• 1864-1876 (Londres)• Asociaciones de obreros de todo el continente• Divisiones entre marxistas y anarquistas (discrepancias

sobre la acción política y el papel de Estado)

• Segunda Internacional• 1889-1914 (París)• Partidos socialistas• Proyecta huelga general pero estalla Primera Guerra

Mundial (1914)• Primero de Mayo (1890): paro y protesta general

26

Diálogo de un director con una delegación de mineros huelguistas (Émile Zola, Germinal):

• Identificación• Descripción: texto literario (subjetivo). Novela “naturalista” que ofrece una

representación realista de la realidad• Circunstancias: Autor: Zola = novelista francés del XIX (compromiso político);

Época: huelga en minas de carbón francesas en 1866 (“internacional”) (texto escrito en 1885: pleno desarrollo del movimiento obrero organizado)

• Análisis• Términos: insignias y condecoraciones del director; “huelga” vista como

“rebelión” (no derecho laboral); pagos cada quince días; paros en subsuelo por el mal tiempo y derrumbamientos; multas por desperfectos y malas extracciones; teoría conspiratoria; taberna; caja sindical (previsión y financiación de la resistencia)

• Ideas fundamentales: patrono acusa a los obreros de conspirar políticamente (evitando afrontar mejoras en las condiciones laborales)

• Comentario• condiciones laborales obreros; movimiento obrero; AIT; Acción política y

acción directa