Tema 3: el flujo circular y los tres mercados

Post on 07-Dec-2014

13.518 views 4 download

description

El objetido de este módulo es aproximarse al funcionamiento de la macroeconomía a partir del flujo circular y los tres mercados.

Transcript of Tema 3: el flujo circular y los tres mercados

Contenido

Curso: Macroeconomía

Profesor Juan Carlos Arango Q.

01-2012

Contenido

Tema 3: El diagrama del flujo

circular:Los tres escenarios del mercado:

Mercado de bienes y servicios, mercado de trabajo (recursos) y mercado de dinero (financiero)

Contenido

Contenido1. Cuatro maneras de ver la actividad

macroeconómica1.1. El ciclo económico1.2. La ecuación macroeconómica básica1.3. El diagrama de la bañera1.4. El Flujo Circular1.4.1. Flujo simple1.4.2. Flujo circular ampliado con sistema financiero1.4.3. Flujo circular ampliado con sector externo1.4.4. Flujo circular ampliado con gobierno

2. Tipos de política económica

Contenido

Dimensiones del análisis económico

Teórico conceptual

Matemática

Geométrica

Analítica

Contenido

1. Cuatro maneras de ver la actividad

macroeconómica

Contenido

1.1. El ciclo económico

Fases del ciclo económico

AÑOS

PIB

TENDENCIAAUGE

CRISIS O RECESIÓN

DE

SA

CE

LER

AC

IÓN

RE

CU

PE

RA

CIÓ

N

LARGO PLAZO

MEDIANO PLAZO

CORTO PLAZO

Contenido

1.2. La ecuación macroeconómica básica

Contenido

Oferta agregada = Demanda agregada

OA DA

Contenido

Oferta agregada = Demanda agregada

PIB DA

Contenido

Es el valor de la producción de bienes y servicios finales que se

da en un año en un país determinado.

El Producto Interno Bruto-PIB

Imagen tomada de acá

12Contenido

• No diferencia entre la producción de empresas nacionales o internacionales radicadas en nuestro territorio.

• Medido en valor para homogenizar las cantidades físicas de los innumerables productos de una economía.

• Considera productos finales, si calculara el valor de las materias primas e insumos, habría doble contabilidad.

• Tiene en cuenta los productos físicos (bienes o tangibles) y los servicios (intangibles).

Tener en cuenta en el PIB

Contenido

Características de los servicios

INTANGIBILIDAD

No se pueden ver, degustar, tocar, escuchar u oler

antes de comprarse.

INSEPARABILIDAD

Con frecuencia se producen,

venden y consumen al

mismo tiempo

HETEROGENEIDAD

Cada servicio depende de quién

los presta, cuándo y dónde, debido al factor

humano.

CARACTER PERECEDERO

No se pueden conservar,

almacenar o guardar en inventario

14Contenido

La oferta agregada, representada en el Producto Interno Bruto, se hace efectiva según los agentes económicos que consumen, ello reflejado sus tipos de demandas.

Contenido

PIB= C + I + G + X- M

VALOR DE LA PRODUCCIÓN

EMPRESAS

CONSUMO PRIVADO

FAMILIAS

INVERSIÓN PRIVADA

EMPRESAS

GASTO PÚBLICO

GOBIERNO

EXPORTACIONES

RESTO DEL MUNDO

IMPORTACIONES

CONSUMIDORES NACIONALES

16Contenido

La ecuación macroeconómica básica

PIB = C + I + G + ( X - M)

CONSUMO PRIVADO

CONSUMO PÚBLICO

CONSUMO EXTERNO

CONSUMO INTERNO

DEMANDA AGREGADAOFERTA AGREGADA

Contenido

1.3. El diagrama de la bañera

Contenido

PLENO EMPLEO Y PRODUCCIÓN

PIB

Mediante la política económica el gobierno debe establecer mecanismos para cerrar o abrir la llave y/o abrir o cerrar el desagüé. Todo depende de las condiciones de la economía y de los objetivos de la autoridad económica.

Contenido

DESEMPLEO-BAJA PRODUCCIÓN

(ECONOMÍA ENFRIADA)

PIB

Los flujos económicos que permitirían llenar la bañera y generar empleo y producción serían: el gasto público (con menos impuestos y más subsidios), las exportaciones (con devaluación, promoción exportable), la inversión privada (con bajas tasas de interés) y el consumo de las familias (con salarios y bajos precios).

En economía deprimida…

Contenido

En economía recalentada (Sobrempleo y sobreproducción)…

PIB

Los filtros económicos que permitirían vaciar la bañera y causar desempleo y poca producción serían un recorte del gasto público (con más impuestos y menos subsidios), caída en las exportaciones (por revaluación, importación de sustitutos a lo nacional), caída de la inversión privada (por altas tasas de interés) y poco consumo de las familias (bajos salarios y altos precios).

Contenido

1.4. El Flujo Circular

Contenido

1.4.1. Flujo simple:

Contenido

Intercambio de mercancías-flujo real

Familias Empresas

Oferta de trabajo: Homero

Oferta de bienes y servicios: energía

Contenido

Flujo simple: intercambio de mercancías-flujo real

Familias Empresas

Demanda bienes y servicios

Demanda de trabajo

Contenido

Flujo simple: intercambio de valores-flujo nominal o dinerario

Familias Empresas

Gasto o consumo

Salario

Enfoque de costos

Enfoque de ingresos

Enfoque de ingresos

Enfoque de costos

Contenido

Ingresos Costos

En ausencia de ahorro y ganancia…

Contenido

La relación de dos mercados: mano de obra,

bienes y servicios

28Contenido

El mercado laboral(sin rigideces)

Oferta laboral (OL)

Personas que ofrecen su fuerza de trabajo.

Demanda laboral (DL)

Empresas dispuestas a contratar personal.

Precio de la fuerza de

trabajo (w)

Salario con el cual se remunera la mano de obra.

Contenido

El mercado laboral: desequilibrios

OL > DL

DESEMPLEO

CAE wBAJOS SALARIOS

OL < DL

SOBREMPLEO

SUBE wALTOS SALARIOS

OL = DL

PLENO EMPLEO

Contenido

𝒘

𝑫 𝑳

*

2

1 2

Mercado laboral: función y geometría

DL= a-b•w

• E

• B• A OL

𝑳∗

DESEMPLEO

1•D •C

SOBREMPLEO

OL= a+b•w

Contenido

DL = a - b wDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación inversa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaDemanda de

empleoEmpleo máximo

demandado a salarios nulos

Cuando el salario

aumenta la contratación tiende a ser

menor.

Grado en el que las empresas reaccionan

frente a cambios en salarios

Salario

Significado de los componentes de la función de demanda laboral

Contenido

𝒘

𝑫 𝑳

DL= a-b•w

• A

•B

• a

Nivel máximo de empleo

contratado a un salario nulo

Significado geométrico de los componentes de la función de demanda laboral

2

𝑳𝟏 2

1

a/b•

Salario máximo a pagar que hace

nula la contratación

𝒃=𝒅𝑫𝑳

𝒅𝒘

Contenido

𝒘

𝑫 𝑳

Demanda de empleo elástica

• A•B

Sensibilidad de demanda laboral

2

𝑳𝟏 2

1b b

• A

•B

𝑳𝟏 2

Demanda de empleo inelástica

Contenido

OL = a + b wDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación directa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaOferta de empleo Empleo mínimo

ofrecido a salarios nulos

Cuando el salario

aumenta la búsqueda de

empleo también.

Grado en el que los trabajadores

reaccionan frente a cambios

en salarios

Salario

Significado de los componentes de la función de oferta laboral

Contenido

𝒘

𝑶𝑳•B

• a • A

Nivel mínimo de empleo ofrecido a

un salario nulo

Significado geométrico de los componentes de la función de oferta laboral

2

𝑳𝟏 2

1

𝒃=𝒅𝑶𝑳

𝒅𝒘

OL= a+b•w

Contenido

𝒘

𝑶𝑳

Oferta de empleo elástica

•B • A

Sensibilidad de la función de oferta laboral

2

𝑳𝟏 2

1b b• A

•B

𝑳𝟏 2

Oferta de empleo inelástica

ContenidoImagen tomada de acá

¿Qué factores determinan la sensibilidad de la demanda y

oferta de empleo?

38Contenido

El mercado de bienes y servicios

Oferta de B&S (OA)

Producción total de todas las empresas del

país

Demanda de B&S (DA)

Consumo total o agregado de la sociedad.

Precio de B&S (P)

Medido por el indicador agregado de la inflación.

39Contenido

El mercado de bienes y servicios

OA > DA

Sobreproducción

DEFLACIÓN

OA < DA

Escasez

INFLACIÓN

OA = DA

Producción plena

Contenido

𝑷

𝑫 𝑳

*

2

1 2

Mercado de B&S: función y geometría

DA= a-b•P

• E

• B• A OL

𝑸∗

ABUNDANCIA

1•D •C

ESCASEZ

OA= a+b•P

Contenido

DA = a - b PDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación inversa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaDemanda de

agregadaConsumo

autónomo a precios nulos

Cuando los precios

aumentan la demanda

tiende a ser menor.

Grado en el que la demanda reaccionan

frente a cambios en los precios(Elasticidad precio de la demanda)

Precios

Significado de los componentes de la función de demanda agregada

Contenido

OA = a + b PDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación directa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaOferta de agregada

Producción autónoma a

precios nulos

Cuando los precios

aumentan la producción tiende a ser

mayor.

Grado en el que la producción

reacciona frente a cambios en los

precios(Elasticidad precio de la

oferta)

Precios

Significado de los componentes de la función de oferta agregada

Contenido

1.4.2. Flujo circular ampliado con sistema financiero

Contenido

Fuentes de financiación empresasarial

Capital propio (patrimonio)

Capital accionario

Bolsa

Crédito

Sistema financiero

Contenido

FamiliasEmpresas

Necesidades de inversión

Crédito de inversión

Ahorro familiar

Crédito de consumo o inversión

46Contenido

El ahorro

Ingreso Consumo Ahorro

47Contenido

El mercado del crédito o fondos prestables

Oferta de crédito (S):

Disponibilidad de fondos prestables conformados por los ahorros de las familias.

Demanda de crédito

(I):

Necesidad de recursos líquidos que tienen las empresas para

realizar inversiones.

Precio del crédito (i):

Determinado por la tasa de interés (Precio del dinero).

48Contenido

Desequilibrios en el mercado de fondos prestables

S > I

LIQUIDEZ

BAJA i DINERO BARATO

S < I

ILIQUIDEZ

SUBE i DINERO CARO

S = I

Inversión plena

Contenido

Esquema de la intermediación financieraInterés de captación

(Tasa pasiva)

Ahorro (Depósitos)

Enfoque de ingresos

Créditos (Colocaciones)

Interés de colocación(Tasa activa)

Enfoque de costos

EmpresasFamilias

Contenido

𝒊

𝑰

*

2

1 2

Mercado fondos prestables: función y geometría

I= a-b•i

• E

• B• A S

$∗

LIQUIDEZ

1•D •C

ILIQUIDEZ

S= a+b•i

Contenido

I = a - b iDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación inversa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaNivel de Inversión

Inversión máxima

realizada cuando el interés es cero

Cuando el interés

aumenta la inversión tiende a mermar.

Grado en el que la inversión

reacciona frente a cambios en la tasa de interés

Tasa de interés

Significado de los componentes de la función de Inversión

Contenido

S = a + b iDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación directa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaNivel de ahorro Ahorro mínimo

realizada cuando el interés es cero

Cuando el interés

aumenta el ahorro tiene

a subir.

Grado en el que el ahorro

reacciona frente a cambios en la tasa de interés

Tasa de interés

Significado de los componentes de la función de ahorro

53Contenido

Margen de intermediación: determina la ganancia del negocio intermediario

i-col i-cap MI

Contenido

Tasa interés: definiciones

Valor del dinero en el tiempo.

Costo de oportunidad del uso del dinero.

Prima por riesgo.

Precio del dinero.

Contenido

La tasa de referencia de las captaciones del mercado financiero colombiano, se calcula mediante el promedio ponderado de todos los Certificados a Término Fijo (CDT) del sistema a 90 días.

La DTF

Imagen tomada de acá. 02 marzo de 2012, 15: 23

Contenido

Algunas tasas

• Da la verdadera rentabilidad de un depósito• Tasa de interés nominal (DTF)-tasa de

inflación.

Tasa de interés real

• La cobran entre sí los bancos cuando se piden prestado para cubrir iliquidez de corto plazo.

Interés interbancario

• La cobra el Banco de la República a las entidades financieras por concederles créditos para cubrir iliquidez de corto plazo.

Tasa de redescuento

Contenido

Estructura del mercado financiero colombiano

Mercado monetario Mercado de capitales

Intermediado

Bancos

Corporaciones Financieras

Cías. de Fto. Comercial-CFC

Sociedades fiduciarias

No intermediado

Instrumentos Renta Fija

Acciones

Derivados

Otros instrumentos

Mercado de divisas Otros mercados financieros

Bolsa de valores

Mercado mostrador

Contenido

1.4.3. Flujo circular ampliado con sector externo

Empresas

Sector externo

Exportaciones (X)

Importaciones (M)

Flujo real internacional

61Contenido

El mercado externoOferta

internacionalEXPORTACIONES

(X):

Productos nacionales disponibles para agentes en el exterior.

Demanda internacional

IMPORTACIONES (M):

Necesidades de los agentes externos por productos nacionales.

Precio internacional (Pe):

Valor de los productos nacionales en el mercado exterior.

Tipo de cambio (TC)

Unidades monetarias nacionales que damos por una unidad monetaria

internacional.

Contenido

La tasa representativa del mercado o tasa de cambio, es el indicador que expresa el valor de un dólar (1.00 US$) en pesos colombianos (?$).

La TRM

Imagen tomada de acá. 03 mar-2012. 15:22

63Contenido

Desequilibrios en el mercado externo con relación al mercado

cambiario

X > M

Superávit comercial

BAJA TRM Revaluación del $ vs. US$

X < M

Déficit comercial

SUBE TRM Devaluación del $ vs. US$

X = M

Equilibrio externo

64Contenido

El impacto de una revaluación o una devaluación en el nivel de empleo y crecimiento depende de la estructura exportadora e importadora del país. Es decir de si se exportan productos muy homogéneos (commodities) o con alto valor agregado; y de si se importan bienes y servicios que compitan con la producción nacional.

Contenido

𝑇𝑅𝑀

𝑴

*

2

1 2

Mercado externo: función y geometría

M= a-b•TRM

• E

• B• A X

𝑸∗

SUPERÁVIT CCIAL.

1

•D •C

DÉFICIT CCIAL.

X= a+b•TRM

Rev

Dev

Contenido

M = a - b TRMDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación inversa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaImportaciones Importaciones

máximas realizadas

independiente de la TRM

Cuando TRM se devalúa

tienden a disminuir las

importaciones.

Grado en el que las

importaciones reacciona frente a movimientos

en la TRM

Tasa de cambio

Significado de los componentes de la función de importaciones

Contenido

X = a + b TRMDesde la matemática

Variable dependiente

Constante o coeficiente

Denota relación directa

Pendiente de la función

Variable independiente

Desde la EconomíaExportaciones Exportaciones

mínimas realizadas

independiente de la TRM

Cuando TRM se devalúa

tienden a aumentar las

exportaciones.

Grado en el que las exportaciones reacciona frente a movimientos

en la TRM

Tasa de cambio

Significado de los componentes de la función de exportaciones

Contenido

¿Porqué una devaluación estimula las exportaciones?

Pe Qx CTUx

• Utilidad del exportadorUx• Precio unitario internacional en dólaresPe

• Cantidad exportadaQx• Costos totales de producción.CT

Valor de las ventas externas en dólares

Contenido

Pe QxTRMUx

Valor de las exportaciones en

pesos colombianos

Contenido

Ejemplo:Producto: café

Variable ValorPe 2USD/libraQx 10 librasCT $15.000

TRM t $100/USDTRM t+1 $150/USD

Uxt 200USD*$100/USD-$15.000= $5.000Uxt+1 200USD*$150/USD-$15.000= $15.000

Beneficio por diferencial cambiario= $10.000

Contenido

¿Porqué una devaluación desestimula las importaciones?

P Q CTUM

• Utilidad del importadorUM• Precio unitario nacional en pesos colombianosP• Cantidad importadaQM• Costos totales de producción.CT

Valor de las ventas nacionales en pesos

Contenido

Pe QMTRMCTi

Costo de las importaciones en

dólares

CT

Componente nacional (CTn)

Componente internacional

(Cti)

Contenido

Ejemplo:Producto: vino

Variable ValorP $500/botella

Pe 1USD/botella

Q=QM 5 botellas

CTn $0.0

TRM t $100/USD

TRM t+1 $150/USD

UMt $500*5-(5*1USD*$100/USD)= $2.500-$500= $2.000

UMt+1 $500*5-(5*1USD*$150/USD)= $2.500-$750= $1.750

Pérdida de beneficio por diferencial cambiario= $250

Sector externo

Entrada de divisas Salida de

divisas

Flujo monetario internacional: mercado cambiario

Enfoque de ingresos

Enfoque de costosIntermediarios

cambiarios

Sistema Financiero

Sector externo

Ahorro internoAhorro externo

Inversión extranjera directa-IED

Inversión extranjera indirecta o de portafolio

Giros y remesas

Deuda externa (privada y pública)

76Contenido

O US$OFERTA DE DÓLARES

D US$DEMANDA DE DÓLARES

-Banco de la República-Sistema financiero-Fuentes de divisas: Exportaciones y ahorro externo

Familias, Empresas, Gobierno,Sistema Financiero, Inversionistas, importadores.

El mercado cambiario

Contenido

Desequilibrios en el mercado cambiario

DUS$ > OUS$

Sobredemanda de dólares

SUBE TRM Devaluación del $ vs. US$

Sobreoferta de dólares

BAJA TRM Revaluación del $ vs. US$

Equilibrio mercado cambiario

DUS$ = OUS$ DUS$ < OUS$

Estímulo a la actividad exportadora

Estímulo a la actividad importadora

Contenido

1.4.4. Flujo circular ampliado con gobierno

ContenidoFamilias Empresas

Impuestos

Gasto público

Gobierno

Gasto público

Contenido

Ahorro público

Crédito público

Gobierno

Contenido

Crédito externo concedido

Donaciones

Deuda externaDonaciones

GobiernoSector externo

82Contenido

• Servicios personales : Salarios públicos

• Gastos generales.• Transferencias a

municipios: inversión en salud y educación.

1. Funcionamiento

• Pago de intereses

• Amortización• Comisiones

2. Servicio de la deuda

• Física• Social

3. Inversión

Estructura del gasto público en Colombia

83Contenido

• Directos: Renta, patrimonio.

• Indirectos: a las ventas, a las transacciones financieras.

Impuestos

• Interno: banca nacional pública o privada, TES.

• Externo: banca multilateral: FMI, BM.

Endeudamiento Emisión de dinero Privatizaciones

Estructura de los ingresos públicos

84Contenido

DonacionesGanancias de empresas

comerciales e industriales del Estado: Ecopetrol,

EPM.

Generación de riqueza

Estructura de los ingresos públicos

Contenido

2. La Política Económica• Cantidad de dinero.• Tasas de interés.

Política monetaria

• Gasto público.• Tributos.

Política fiscal

• Balanza de pagosPolítica comercial

• Mercado de divisas.• Tasa de cambio.

Política cambiaria

Contenido

jucarango@udem.edu.co jcarango72@gmail.com

Contenido