Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)

Post on 01-Jul-2015

814 views 3 download

Transcript of Tema 3. Diversidad del medio natural español (parte 2)

Tema 3 (parte 2)

Diversidad del medio natural español

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

– Flora: conjunto de especies vegetales de un territorio.

– Reinos (conjuntos florísticos) > regiones.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

– España se encuentra en el reino holárticoy en cuatro regiones:

Boreoalpina(Pirineos y Cordillera Cantábrica).

Eurosiberiana (N y sectores del Sistema Central).

Mediterránea (el resto de la Península).

Macaronésica(Canarias).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

Factores

Factores físicos o

naturales

Clima

Temperatura

Termófila

Criófila

Precipitaciones

Xerófila

Higrófila

Relieve

Altura: pisos climáticos

Orientación

Suelos

Salinidad (halófila)

pH

Acidófila

BasófilaPosición peninsular

(entre África y Europa)

Factores humanos

Introducción de especies

Degradación de la vegetación

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

– La vegetación natural de una zona es la vegetación potencial o clímax.

Vegetación madura y adaptada a las características ambientales de un territorio.

El hombre no ha intervenido modificándola.

Pueden ser formaciones vegetales de:

o Bosques o arbóreas (si las condiciones de clima y suelo lo permiten).

o Matorral o arbustivas (si no hay disponibilidad hídrica suficiente, como en el centro del Valle del Ebro o en el SE peninsular).

o Pastos o herbáceas (en las zonas de montaña).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

Modelo sobre los factores naturales que explican la distribución de la vegetación.

Permite conocer la posible evolución (sin factores humanos).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

– La vegetación surgida de la intervención humana se denomina vegetación real o secundaria.

Mapa Forestal de España.

No suele coincidir con las formaciones vegetales potenciales.

o Aparecen zonas de cultivos, pastizales o áreas urbanas.

o Formaciones vegetales sustitutivas (intervenidas, degradadas…).

En zonas de alta montaña y Espacios Protegidos.

o Formaciones vegetales reales ≈ potenciales.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 4. Factores de la vegetación

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 5. Formaciones vegetales

– Formación vegetal

Conjunto de especies vegetales clasificadas a partir su fisonomía.

o Ej. bosque, estepa, pastizal…

En España hay gran diversidad de especies (6.000).

Tres tipos básicos de formaciones vegetales

o Bosque (formación arbórea)

o Matorral (formación arbustiva)

o Prado (formación herbácea).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– El conjunto de la vegetación de un lugar forma el paisaje vegetal.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.1. Dominio eurosiberiano u oceánico

– Región floral eurosiberiana.

a) Bosque de frondosas caducifolias.

Árboles altos, de tronco liso y recto.

Hojas planas grandes que caen a partir de otoño y brotan en primavera.

Sotobosque de helechos y musgos.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Haya (Fagus sylvatica)

Tolerancia al frío

Exige humedad

Crecimiento en cotas más elevadas

Suelos: calcáreos (peor en silíceos)

Usos: madera para muebles (dureza)

Localización: Cord. Cantábrica y Pirineo Navarro

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Haya

Hayedo de Zilbeti

(Navarra)

Hayedo de la Saja (Cantabria)

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Haya

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Roble (Quercus robur)

Menos tolerancia al frío

Exige menos humedad

Crecimiento lento en cotas más bajas

Suelos calcáreos y silíceos

Usos: madera para muebles, barcos y barriles

Localización: Galicia y la Cordillera Cantábrica

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Roble

El Robledal de La Hiruela (Madrid)

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Especies secundarias

Castaño (ha ganado terreno al roble, se usa su madera y su fruto)

Fresno

Tilo

Olmo

Avellano

Olmo TiloFresno Castaño

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Transición entre eurosiberiano y mediterráneoBosque marcescente de robledales pelosos, quejigos y rebollos o melojar.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Degradación

Reducción de la extensión como consecuencia de:

o Pérdida de usos tradicionales de la madera en construcción y agricultura.

o Sustitución de leña por gasoil y carbón en el campo.

o Incendios forestales y quemas para pastos.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– RepoblaciónEspecies de crecimiento rápido y aprovechamiento económico como el eucalipto (celulosa) y el pino (madera y resina)

Han acidificado y empobrecido suelos.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

b) La landa– Densa vegetación de matorral

– Degradación del bosque caducifolio o en altura (entre los 1200 y los 1400 m).

– Destacan el brezo, tojo y retama.

– Uso: cama para animales y abono.

Landa: brezo, tojo, retama

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– c) Los prados

Vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno.

Uso: alimentar al ganado.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– d) Otros: Bosques de coníferas (pino negro, pino albar y abeto).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.2. Dominio mediterráneo

– Región floral mediterránea

Adaptada a la sequía estival

o Raíces en superficie o en profundidad.

o Hojas perennes o esclerófilas (duras o coriáceas).

o Sistemas para reducir la evaporación (pequeño tamaño, espinas, resina…).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– a) Bosque de frondosas perennifolias

Árboles de media altura, con troncos no rectos y de corteza gruesa y rugosa.

Copas amplias que mitigan la insolación y la evaporación.

Hojas siempre verdes.

Rico sotobosque de piorno y retama.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– EncinaEspecie más extendida.

Resistente a la sequía.

Se adapta a todo tipo de suelos.

Madera para carpintería y combustibles, y bellota para el ganado.

Toda la Península, pero los mejor conservados en Sierra Morena, Extremadura y Guadarrama.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Encina

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– AlcornoqueNecesita inviernos suaves y cierta humedad (> 500 mm).

Suelos silíceos.

Madera para toneles y barcos y corteza para corcho.

SO peninsular, S de Andalucía, sectores de Cataluña y Castellón.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Alcornoque

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Especie secundaria: pinoCondiciones extremas de temperatura y humedad.

Usos diversos: madera, pasta de papel y resina (crece deprisa).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Especie secundaria: pinoToda la Península: pino albar o silvestre, pino carrasco, pino piñonero, sabina albar, pinsapo.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Especie secundaria: pinoToda la Península: pino albar o silvestre, pino carrasco, pino piñonero, sabina albar, pinsapo.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Especie secundaria: pinoToda la Península: pino albar o silvestre, pino carrasco, pino piñonero, sabina albar, pinsapo.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

Sabinar en Soria

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– El bosque mediterráneo ha ido reduciendo su extensión debido:

Pérdida de usos tradicionales.

Sustitución por especies de crecimiento rápido y aprovechamiento económico

Extensión de la mecanización y el regadío.

Incendios forestales.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Actualmente, el paisaje mediterráneo se intenta conservarmediante el sistema de la dehesa:

Combina el aprovechamiento del fruto y madera de la encina y elalcornoque, con la agricultura y el pastoreo.

A la vez, los árboles sirven como protección del suelo.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

b) El matorral.Resultado de la degradación del bosque.

– Maquia (o jaral)Degradación del alcornocal.

Muy densa y con plantas > 2 m de altura.

Prefiere suelos silíceos.

Matorrales esclerófilos: jara, brezo, lentisco y retama.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Maquia (o jaral)Jara

Brezo

Lentisco

Retama

Maquia

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– GarrigaDegradación del encinar.

Es menos densa que la maquia (aparece la roca desnuda).

Prefiere suelos calizos.

Pequeños arbustos, de hoja perenne y aromática: tomillo, romero,espliego,coscoja.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Garriga

Tomillo

CoscojaGarriga

Lavanda

o

espliego

Romero

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– EstepaVegetación típica de transición al desierto, resistente a la sequedad.

Crece sobre suelos pobres

Pequeños arbustos espinosos, aromáticos, xerófilos y termófilo: palmito, tomillo, esparto, espárrago.

Lo encontramos en la zona semiárida del SE y el valle del Ebro.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Garriga

Tomillo

EspartalEstepaEspárrago

Romero

Palmito

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.3. Vegetación edafófila

– Formaciones vegetales que dependen del suelo.

– La vegetación de ribera

En las riberas de los ríos el suelo presenta mayor humedad y la vegetación adquiere rasgos distintos a la de su entorno.

Se dispone en franjas paralelas a ríos, a lo largo de m o km.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– La vegetación de riberao Bosque de ribera o de galería

Especies que necesitan con el agua (aliso, sauce), mucha humedad (chopo, álamo, fresno) o cierta humedad (olmo).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– La vegetación de riberao Bosque de ribera o de galería

Especies arbustivas: laurel, majuelo, aligustre, madreselva, hiedra, zarzamora y rosal silvestre.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

o Ha disminuido su extensión por la acción antrópica: cultivos, urbanización, canalizaciones…

Su mengua ha traído problemas ecológicos (degradación paisajística, aumento de la erosión, del riesgo de inundación, de la evaporación y de T…).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– La vegetación salina (halófila) o sobre arenales. Matorrales de bajo porte que crecen en suelos salinos, propios de zonas endorreicas, costas marinas y salinas: gramíneas, enebros, carrizales y cañaverales.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.4. Pisos bioclimáticos (paisaje vegetal de montaña)

– Vegetación en pisos bioclimáticos o cliseriessegún las variaciones de T y humedad en virtud de:

Altura (> altura, < T y > precipitación)

Orientación (barlovento/sotavento y solana/umbría: barlovento e umbría más húmeda que sotavento y solana).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Pisos:Nieves permanentes.

Roquedos y canchales.

Piso de cumbres. Plantas rupícolas, como líquenes y musgos, y algunos prados en pendientes suaves.

Piso de matorral de alta montaña. Más frío, plantas almohadilladas: sabinas o enebros rastreros.

Bosque de coníferas: abeto, pino silvestre y pino negro (es el más resistente).

Bosque de montaña media o bosque caducifolio. Más humedad: robles, hayas o castaños; en zonas más secas: rebollos, quejigos y encinas.

Piso inferior. Encinas y alcornoques(bosque mediterráneo perennifolio).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– En la montaña eurosiberiana, alpina o pirenaica:

Piso nival (+3000 m), con nieves permanentes y plantas rupícolas (líquenes y musgos).

Piso alpino (2400-3000 m), de pastizales(gramíneas), plantas rupícolas y roca desnuda. Endemismos.

Piso subalpino (1800-2400 m), de coníferas (abeto, pino negro y pino silvestre) y sotobosque (rododendro yarándano).

Piso montano (1000-1800 m), en solana (bosques de quejigo y pinares); en zonas húmedas, caducifolias (robles, hayas y castaños).

Piso basal (hasta 1000 m), de encinas, robles, carrascas y sabinas.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– En la montaña eurosiberiana, alpina o pirenaica:

Piso nival (+3000 m), con nieves permanentes y plantas rupícolas (líquenes y musgos).

Piso alpino (2400-3000 m), de pastizales(gramíneas), plantas rupícolas y roca desnuda. Endemismos.

Piso subalpino (1800-2400 m), de coníferas (abeto, pino negro y pino silvestre) y sotobosque (rododendro yarándano).

Piso montano (1000-1800 m), en solana (bosques de quejigo y pinares de pino laricio); en zonas húmedas, caducifolias (robles, hayas y castaños).

Piso basal (hasta 1000 m), de encinas, robles, carrascas y sabinas.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– En la montaña mediterránea Piso crioromediterráneo (desde 2900 m). Zona de cumbres (Béticas). Desarrollo de pastizales psicroxerófilos. Especies endémicas.

Piso oromediterráneo (1900-2900 m). Bosques de coníferas (pino silvestre, pino negro) y arbustos espinosos (piornales, enebrales, genista).

Piso supramediterráneo (1500-1900 m). T bajas en invierno y estivales no altas. Bosques de hayedos, robles, melojares, pinsapos y sabinas.

Piso mesomediterráneo (600-1500 m). Sequía estival y heladas en invierno. Bosques de rebolloso melojares, encinares y alcornocales y sotobosque de retamas, romero y esparto.

Piso termomediterráneo (hasta 600 m). Influencia costera y con pocas heladas. Formaciones arbustivas: coscojas, lentiscos, acebuches.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– En la montaña mediterránea Piso crioromediterráneo (desde 2900 m). Zona de cumbres (Béticas). Desarrollo de pastizales psicroxerófilos. Especies endémicas.

Piso oromediterráneo (1900-2900 m). Bosques de coníferas (pino silvestre, pino negro) y arbustos espinosos (piornales, enebrales, genista).

Piso supramediterráneo (1500-1900 m). T bajas en invierno y estivales no altas. Bosques de hayedos, robles, melojares, pinsapos y sabinas.

Piso mesomediterráneo (600-1500 m). Sequía estival y heladas en invierno. Bosques de rebolloso melojares, encinares y alcornocales y sotobosque de retamas, romero y esparto.

Piso termomediteráneo (hasta 600 m). Influencia costera y con pocas heladas. Formaciones arbustivas: coscojas, lentiscos, acebuches.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.5. Dominio canario

– Extraordinaria riqueza: De origen mediterráneo, presenta influencias africanas y atlánticas.

Endemismos (vegetaciones propias y exclusivas) y reliquias (vegetaciones de otras épocas que se mantienen en zonas muy reducidas).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

6.5. Dominio canario

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Distintos pisos:Piso basal (hasta 300-500 m). Aridez: matorrales ralos y ásperos (cardón, tabaiba).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Distintos pisos:Piso intermedio (200-800 m). Con menor T y mayor humedad (palmera, drago y sabina).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Distintos pisos:Piso termocanario (800-1200 m). Nieblas por el alisio, que causan mayor humedad y menor insolación: bosque de laurisilva y bosque de fayal-brezal.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Distintos pisos:Piso canario (1200-2200 m). Bosque de coníferas(pino y cedro canario), adaptado a la aridez y frío.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

VEGETACIÓN: 6. Paisajes vegetales de España

– Distintos pisos:Piso supracanario (> 2200 m). Sólo presente en Tenerife y La Palma, de retama-codesar y, a partir de 300, casi desnudo (violetas del Teide).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– Parte mineral y orgánica situada entre la superficie y la roca madre.

– Compuesto por:

Elementos sólidos, minerales, vegetales (raíces, hongos…) y animales (bacterias, lombrices, insectos, topos…).

Elementos líquidos (agua).

Elementos gaseosos (CO2).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– Resultado de la alteración de la roca por diversos factores(edafogénesis):

La roca madre o sustrato mineral que forma el suelo.

o Silíceos (sueltos y permeables)

o Calizos (pastosos y permeables)

o Arcillosos(compactos e impermeables)

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

El clima es el principal factor

o Influyen en la actividad biológica, química y mecánica (lixiviado o disolución y arrastre).

P. E., un exceso de agua empobrece y acidifica el suelo.

o Según el clima, encontramos:

Suelos zonales o clímax (ligados al clima).

Suelos azonales (que no tienen relación con el clima de la zona).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

La topografía

o En los llanos, suelos gruesos;

o En pendientes, el suelo se erosiona más rápidamente.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

Los seres vivos pueden beneficiar (fertilizar) o empobrecer (acidificar, remover estratos) los suelos.

o Plantas y microflora (hongos y bacterias) crean humus.

o Animales (lombrices, roedores, insectos) remueven el suelo.

o Seres humanos modifican el suelo explotándolo en exceso o enriqueciéndolo con abonos químicos.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

El tiempo: formación de un suelo requiere siglos.

o Suelos jóvenes, poco evolucionados.

o Suelos evolucionados, más antiguos.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– Horizontes: capas que forman un suelo y el conjunto de horizontes un suelo constituyen el perfil del suelo.

– Cada horizonte es diferenciable por su color, su composición y textura.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

7.1. Tipos de suelo

– A) Suelos zonales. Vinculados a las características de un clima.

Oceánicos. Evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos por las lluvias constantes (lixiviación).

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

o Silíceos (suelos más ácidos).

Tierra parda húmeda. Excelente para cultivo si se contrarresta su acidez con cal.

Rankers (40%). Suelos jóvenes de escaso espesor, en zonas de pendiente, solo aptos para pastos y bosques.

o Calizos (suelos menos ácidos).

Tierra parda caliza. Excelentes rendimientos en cultivos como judías o maíz.

Terra fusca. En zonas montañosas y cuya dedicación es forestal.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

Mediterráneos. Alterados por la erosión y la acción humana.

o Silíceos:

Tierra parda meridional. Ácido, escaso de humus y de fácil erosión. Dehesas de encina y pastizales; si se encala y se abona se dedica a cereales.

o Calizos:

Suelo rojo mediterráneo, excelente para todo tipo de cultivos.

Terra rossa en calizas, poco apto para cultivo. Matorrales o bosques adehesados.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

Mediterráneos. Alterados por la erosión y la acción humana.

o Arcillas y margas:

Vertisuelos o tierras negras. Renovación constante por el volteo. Suelos más fértiles y aptos para el cultivo. Valle del Guadalquivir, Tierra de Barros y la cuenca de Pamplona.

Suelo gris subdesértico o serosem. En zonas más áridas. Salino. Fértil sólo en regadío. Valle del Ebro, SE peninsular y Canarias.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– B) Suelos azonalesDependen de otras variables (roquedo, topografía, drenaje…). Se trata de suelos jóvenes.

Tipos:

o Suelos pardos calizos o rendzinas. Muy extendidos, tienen carbonato cálcico y escaso humus. Si se riega, es fértil (cereal, legumbre, huerta).

o Suelos aluviales. A lo largo de los ríos. En ellos encontramos huertas.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– B) Suelos azonaleso Suelos endorreicos. Encharcados gran parte del año, son suelos pobres.

o Suelos arenosos. En litorales o zonas de acumulación por el viento. Son áridos y no aptos para el cultivo.

TEMA 32.3. Diversidad del medio natural español

SUELOS: 7. El suelo

– B) Suelos azonaleso Suelos salinos. Se forman en zonas áridas de abundante evaporación.

Sólo cultivables si se neutraliza su salinidad con abundante agua.

o Suelos volcánicos. Propios de las Canarias y poco fértiles.