Tema 3: Bienes Públicos. . (AGZ, Cap. 3: 61-63; 71-76. Cap. 4: 125-126; 136-140. S, Cap. 6 y...

Post on 05-Mar-2015

4 views 1 download

Transcript of Tema 3: Bienes Públicos. . (AGZ, Cap. 3: 61-63; 71-76. Cap. 4: 125-126; 136-140. S, Cap. 6 y...

Tema 3: Bienes Públicos

• . (AGZ, Cap. 3: 61-63; 71-76. Cap. 4: 125-126; 136-140. S, Cap. 6 y Apéndice al Cap. 7. Bibliografía complementaria: J. Stiglitz (1994).

• 1. Bienes públicos. Condiciones de eficiencia.

• 2. Provisión pública de bienes privados. Sistemas de racionamiento.

• En este tema nos preguntamos qué caracteriza los bienes que son subministrados normalmente por el estado, qué impide en muchos casos que sean subministrados por el sector privado y por qué es probable que en esas circunstancias la cantidad subministrada sea insuficiente.

Los bienes Públicos• 2 Características:

• 1. No Rivalidad. Una vez suministrado un bien público, el coste adicional de que otra persona lo consuma es cero. Equivalentemente, el disfrute del bien público por parte de un individuo no afecta al disfrute del mismo bien por parte de otro individuo. Todos los individuos disponen de la misma cantidad del bien público.

• 2. No Exclusión. No es posible impedir que una persona consuma el bien público porque es muy caro o imposible. Esta característica hace que el bien público pueda consumirse sin pagar nada por lo que se da el problema del polizón o “free riding”.

• Bienes privados: consumo rival y exclusión.

• Bienes públicos: consumo no rival y la imposibilidad de excluir a nadie de sus beneficios.

• Los bienes cuyo consumo no es rival y de los que es imposible excluir a nadie son bienes públicos puros.

• Poner precio a un bien no rival hace que algunas personas no consuman el bien (Televisión de pago).

• Pero si no se pone precio a un bien no rival no hay incentivos a proveerlo.

• Hay dos tipos básicos de fallo del mercado: subconsumo y suministro insuficiente.

• Si la exclusión es posible, aunque el consumo no sea rival, el estado cobra una tasa por uso.(Autopistas de peaje, tasas de los aeropuertos).

• Muchos de los bienes subministrados por el estado tienen la característica de ser no excluyentes (defensa) no se pueden racionar mediante precios el mercado no genera una cantidad del bien público eficiente en el sentido de Pareto.

• Todos los ciudadanos podrían beneficiarse del bien público, aún sin haber contribuido a financiarlo. La renuncia de la gente a contribuir voluntariamente a la financiación de los bienes públicos se denomina el problema del polizón (free rider).

• Si no es posible utilizar un precio para racionar un bien, es improbable que el sector privado lo subministre El estado deberá asumir esta responsabilidad.

Bienes públicos puros e impuros

• Un bien público puro es un bien público en el que los costes marginales de subministrarlo a más de una persona son cero y en el que es imposible impedir que la gente reciba el bien. (defensa).

• Muchos bienes públicos no son “bienes públicos puros”. (El coste de una persona adicional utilizando una carretera no es cero).

Caracterización de la provisión eficiente de un bien público

• Tenemos n individuos, que derivan utilidad de un bien público y un bien privado. Tienen una renta inicial: wi

• Asignaciones eficientes en el sentido de Pareto?

• Substituimos lambda y obtenemos:• G** es el óptimo en el sentido de Pareto.• Esta condición es la Condición de Samuelson para la

provisión eficiente de un bien público .• La suma de las valoraciones individuales del bien

público se iguala al coste marginal de producir el bien público, todo en términos del bien privado.

• (Suma RMS=RMT)

• Otra forma de plantear el problema que nos daría el mismo resultado es:

Formas de financiación

• 1. Financiación a través de aportaciones privadas.

• 2. Precios de Lindahl.

• 3. Financiación a través de impuestos, donde la cantidad del bien público se decide en votación por mayoría (veremos un ejemplo en el tema IV).

• 4. El mecanismo de Groves-Clarke.

1. Contribuciones voluntarias

• N individuos

• Cada uno tiene renta wi

• Cada uno contribuye Gi al bien publico

• Con la suma de las contribuciones se construye el bien publico

• Los precios son px y pG.

• Para encontrar G* resolvemos el sistema de n ecuaciones anterior.

• Tenemos que encontrar el equilibrio de Nash.• Tal y como vimos:

Precios de Lindahl

• En una economía con bienes privados los beneficios o la utilidad que una persona recibe de su consumo están ligados a los pagos que realiza por dicho consumo.

• La idea que hay detrás de los precios de Lindahl es establecer un vínculo entre gustos y pagos para bienes públicos.

• El bien público se financia con impuestos. Los impuestos son específicos para cada individuo y dependen de su valoración del bien público.

Propiedades

• Los precios de Lindahl corresponden al resultado de aplicar la votación por unanimidad.

• Los precios de Lindahl garantizan eficiencia.

• Los precios de Lindahl son manipulables.

• En casa: demuestra que cada individuo escogerá G=4.

Financiación a través de impuestos, donde la cantidad del bien público se decide en votación por mayoría.

• Veremos un ejemplo en el Tema IV