Tema 1 ámbito familiar. procesos

Post on 30-Jun-2015

1.460 views 0 download

Transcript of Tema 1 ámbito familiar. procesos

Ámbito familiar

Realizado por: Grupo SimbaMarta Cazallas

Lorena FernándezCristina Granados

Isabel JuradoLorena NovilloNatalia Pérez

Miriam Ramírez

Índice 1. Introducción.2. ¿Qué es la familia?.3. Funciones de la familia.3.1. Necesidades que cubren.3.2. Funciones.3.3. Características.4. Tipos de familia.5. Estilos educativos.6. Familia como potenciadora o limitadora de procesos.7. Estructura familiar. 8. Conclusión.9. Bibliografía.

1. Introducció

nEn este trabajo vamos a estudiar el ámbito familiar:

- los tipos de familias, los diferentes estilos y los aspectos que potencian o limitan la familia a sus hijos/as.

- la importancia que tiene la familia en el desarrollo del niño/a y de su personalidad.

- los tipos de comunicación que se establecen entre las familias.

2. ¿Qué es la familia?Según la RAE:

FAMILIA grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. Nos guía, establece nuestros valores y nos orienta. Primer medio de comunicación en el que se desarrolla el niño/a desde el momento de nacer.

3. Funciones

de la familia

3.1. Necesidades que cubren:

• Económica.

• Social.

• Afectiva.

• De apoyo.

3.2. Funciones:• Funciones respecto a sus miembros: crianza y

manutención de los hijos/as, asignación de valores, desarrollo personal de sus hijos/as,…

• Funciones sociales: según Palacios: asegurar la supervivencia de los hijos/as, mantenimiento, apoyo, estimulación, apertura a la hora de tomar decisiones.

3.3. Características:- Control: poner orden en la familia. Cada familia tiene sus

propias reglas.

- Asignación de roles: cada miembro de la familia tiene un papel cumplir.

- Resolución de conflictos: es importante que la familia sepa resolver los conflictos.

- Desarrollo personal: base para el futuro desarrollo de la familia de los hijos/as.

4. Tipos de familia:• Familia tradicional: diferencias de sexo y

edad. El cabeza de familia es el padre y es el que trabaja fuera del hogar, y la madre se dedica a las tareas domésticas y a la crianza de los hijos/as.

Autoridad familiar Padre.

• Familia moderna: Autoridad compartida por ambos cónyuges, dando lugar a la relación de igualdad entre ambos sexos.Toma de decisiones conjunta (en equipo).Estrecha vinculación afectiva padres-hijos.Tipos: familia de doble cara (ambos trabajan fuera de casa) y familia semitradicional (la mujer trabaja fuera de casa aunque con las mismas funciones).

• Familia nuclear: Formada por madre, padre e hijos que viven con ellos. (España más habitual).

Tipos: familia con un hijo/a, familia numerosa (+3) y familia nuclear simple (sin hijos/as solteros).

*Las familias con hijo/a único tendrán problemas diferentes a los de la familia numerosa.

• Familia Extensa:Tipos: polinuclear (conviven varias generaciones) y ampliada (se añaden otros parientes: tíos, sobrinos, primos,..).

• Familia agregada: parejas que viven juntas pero no se ha legalizado el matrimonio (parejas de hecho).

• Familia monoparental: un solo progenitor se encarga del cuidado y educación de los hijos/as (madres o padres solteros/as, divorcios, viudos/as, migraciones,…).

• Familia educadora: acogida familiar por la protección de un menor.

• Familia monofilial: hijos/as adultos y conviven con los padres.

• Familia reconstruida: nueva relación de uno de los dos cónyuges después de un divorcio. Mayor numero de hijos/as que en familias nucleares o monoparentales.

• Familia homosexual: relación entre dos personas del mismo sexo. Hijos/as fruto de intercambios, adopciones o procreación asistida.

• Familia de cónyuges solos: cuando se emancipan los hijos/as o las que no tienen descendencia.

5. Estilos educativos.ESTILO AUTORITARIO: centrado en los padres.

Alto nivel de control y exigencias de madurez. Bajo nivel de comunicación y de afecto. Niños/as: obedientes, ordenados, poco agresivos, tímidos, poco afectivos, baja autoestima,..Causas: castigos, amenazas,…

ESTILO DEMOCRÁTICO: establecimiento de normas en conjunto, respeto por los derechos del niño/a. Alto nivel de control y exigencias de madurez. Alto nivel de comunicación y de afecto.Niños/as: confianza en sí mismos, autocontrol, alta autoestima, alta sociabilidad, …Causas: respeto mutuo, cooperación, deberes recíprocos,…

ESTILO PERMISIVO: se basa en la tolerancia.Bajo nivel de control y exigencias de madurez. Alto nivel de comunicación y de afecto. Niños/as: inmaduros, escaso autocontrol, poco responsables,…Causas: cumplimiento de todos los deseos, sobreprotección, tolerancia ante los impulsos e ira,…

ESTILO NEGLIGENTE: Bajo nivel de control y exigencias de madurez. Bajo nivel de comunicación y de afecto. Niños/as: con problemas emocionales y afectivos, bajos logros escolares, trastornos psicológicos,…Causas: despreocupación por parte de los padres, no se preocupan, no muestran cariño,…

6. Familia como potenciadora o limitadora de

procesos educativos y aprendizajes.

La familia, a veces, potencia una serie dehábitos, valores o normas, y otros aspectos quelo limitan.

PROCESOS EDUCATIVOS:• Hábitos:Hábitos que potencian la formación del niño/a: horarios

establecidos, hábitos de higiene, interés por su educación,….

Hábitos que limitan la formación del niño/a: los que no colaboran al desarrollo del niño/a.

• Valores:Valores que potencian la formación del niño/a (son

aquellos que educan): solidaridad, respeto, compañerismo, igualdad,…

Valores que limitan la formación del niño/a: violencia, indiferencia, odio, envidia,…

• Normas:Actitudes que tiene la familia dependiendo delos factores anteriormente nombrados. Deben serdemocráticas, comprensivas, con mucho cariño,…

PROCESOS DE APRENDIZAJE:• Expectativas: son muy diferentes dependiendo de

los tipos de familia y el estilo educativo del núcleo familiar.

• Modelos y recursos de aprendizaje: depende de la cultura, niveles económicos y recursos.

• Estimulación: papel muy importante. Valorar cualquier logro conseguido por el niño/a de la misma forma que cuando se equivoque habrá que corregirlo y explicarle que no pasa nada porque haya fayado.

7. Estructura familiar:

roles.TIPOS:Rol de la Conyugalidad: poder compartido entre

ambos cónyuges.

Rol de paternidad: desempeñado por el padre (cabeza de familia) y da lugar a una familia patriarcal.

Rol de la maternidad: desempeñado por la madre (representa seguridad, precaución, prudencia,..). Rol expresivo y emocional.

8. Comunicación familiar:• El silencio: se utiliza para dar tiempo al interlocutor para

analizar, asimilar, buscar respuesta, eliminar tensión…

• La palabra: puede usarse de manera apelativa, expresiva, normativa y catártica.

• El diálogo: método de comunicación, sirve para solucionar problemas. Bases: aceptación del otro, el amor, respeto y libertad y la comprensión.

9. Conclusión

:Ámbito familiar fundamental para el desarrollo

del niño/a.Dependiendo de:- Estilo de educación.- Modelo de familia.

PERSONALIDAD DEL NIÑO/A

FIN