Tema 1

Post on 21-Jun-2015

2.132 views 0 download

description

Presentación del primer tema de Ciencias para el Mundo Contemporáneo, sobre el Universo.

Transcript of Tema 1

TEMA 1 Nuestro lugar en

el universo

“El Universo no solo es más raro de lo que suponemos. Es más raro de lo que podemos suponer” Haldane

Una vez hecha la introducción del tema os corresponderá a vosotros trabajarlo y para ello os indico las características que deberían aparecer en dicho trabajo:

a) Identificar la cuestión clave y establecer por qué es una cuestión científica.b) Movilizar conocimientos previos adquiridos. Recopilar y dominar, usando, un vocabulario adecuado. c) Identificar y valorar fuentes de información. d) Recopilar ideas relevantes y conectarlas entre sí. e) Elaborar varias posibles respuestas y argumentar sobre ellas. f) Especular razonadamente acerca de qué respuesta se hubiera dado a la situación problema o alguna similar en algún momento definido del pasado. g) Describir algún descubrimiento que haya hecho cambiar la respuesta pasada por la presente. h) Crear un producto con características de comunicación científica para generar la respuesta. i) Criticar de modo científico productos de otros alumnos. j) Proponer una aplicación tecnológica y su relevancia para colectivos humanos. k) Analizar posibles repercusiones éticas.

Para este tema os centraréis en cinco puntos:

Astrología versus astronomía.

Modelos del Universo a lo largo de la Historia.

El Universo actual (¿Multiverso?)

El Sistema Solar

Origen de la vida

1.-Historia de la astrología. ¿Qué es?

1.-Astrología versus astronomíaCuestión clave. ¿Es una cuestión científica?¿Porqué’

Conocimientos previos. Vocabulario

2.-¿En qué se basa la astrología?.

Elaborar posibles respuestas. Respuesta del pasado.

3.- ¿En qué consiste la astronomía?.

Recopilar información. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

4.-Relación entre ambas.

5.- ¿Cuál de ellas es una cuestión científica?

Recopilar información. Fuentes de información.

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

2.-Modelos del Universo a lo largo de la Historia Cuestión clave. ¿Porqué es una cuestión científica?

1.-Modelo geocéntrico.

2.-Modelo heliocéntrico

Conocimientos previos. Vocabulario. Recopilar ideas. Respuestas del pasado.

3.-Importancia de la sociedad en la admisión de nuevos modelos

Recopilar información. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

4.-Teorías actuales.

Recopilar información. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

3.-El Universo actual

2.- Cómo empezó todo.

Cuestión clave. ¿Porqué es una cuestión científica?

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

3.- Más allá del Sistema Solar

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas. Respuestas del pasado.

1.- Descubrimientos científicos que revolucionaron las ideas sobre el Universo.

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

4.-El Sistema Solar

1.-Composición del Sistema Solar.

Cuestión clave. ¿Porqué es una cuestión científica?

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

2.-Redefinición de términos

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas. Respuestas del pasado.

3.-Condiciones para establecer una teoría sobre la formación del SS.

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas.

4.-Teorías del pasado

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

5.-Origen de la vida

1.-Características de la Tierra

Cuestión clave. ¿Porqué es una cuestión científica?

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas.

2.-Hipótesis sobre la aparición de vida: Dios, generación espontánea…

Conocimientos previos. Recopilar información. Vocabulario. Fuentes de información. Recopilar y conectar ideas. Respuestas del pasado.

3.-Conocimientos actuales.

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

4.-¿Estamos solos en el Universo?

Recopilar y conectar ideas. Elaborar posibles respuestas y argumentar sobre ellas. Analizar posibles repercusiones éticas.

1.-Nuestro lugar en el Universo

Crear un producto con características de comunicación científica para generar la respuesta: power point, poster,…

Criticar de modo científico productos de otros alumnos.

Mirando hacia lo alto

Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito alrededor del año 700.

Las constelaciones corresponden a Ursa Major, Capricornus y Sagittarius

Planisferio francés del siglo XVII que muestra las constelaciones reconocidas en aquella época

1.- Astrología versus astronomía

El Zodíaco• El Zodíaco es una banda de cielo por donde,

aparentemente, transitan el Sol y los planetas.

• Durante el siglo V a. C., dicha región fue dividida en 12 partes iguales (una por cada mes

del año) a las cuales dieron el nombre de la constelación más próxima (grupos que muy bien podrían haber existido antes de la invención del

Zodíaco propiamente). Estas constelaciones fueron las siguientes (se ofrecen, primeramente, sus nombres en latín, que son los que se usan comúnmente, luego los nombres en español):

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

Astrología versus astronomía

• Aries es la primera constelación del Zodíaco, comienza sus días el 21 de marzo, el primer día del año de

muchos de los calendarios antiguos.

• Las constelaciones de esta lista son consideradas las más antiguas, teniendo una importancia evidente en la

astrología (disciplina que antiguamente se confundía con la astronomía).

• Hay que señalar que, a esa lista de 12 constelaciones, convendría añadir, modernamente, una decimotercera:

Ophiuchus, el serpentario. Actualmente, y astronómicamente hablando, el Sol transita por sus

límites, según definidos por la UAI, del 30 de noviembre al 17 de diciembre. Los antiguos probablemente no

tomaron esto en consideración (o no lo revelaron) por razones estéticas o astrológicas, o simplemente para el tiempo de los creadores del primer Zodíaco no existía.

Astrología versus astronomía

• DIFERENCIA ENTRE ASTROLOGÍA Y ASTRONOMÍA

(busca en fuentes de información)

Astrología versus astronomía

TEN EN CUENTA QUE …• Las figuras de las constelaciones son

arbitrarias.

• Las estrellas parecen cercanas pero hay enormes distancias entre unas y otras.

• El signo zodiacal de una persona está determinado por el lugar del Sol entre las constelaciones el día de su nacimiento,

pero hay un problema …

Astrología versus astronomía

POR EJEMPLO …

• CADA 7 DE MAYO DE LA HISTORIA EL SOL NO OCUPA EL MISMO LUGAR EN

EL CIELO.

• ACTUALMENTE, EL 7 DE MAYO EL SOL ESTÁ EN ARIES Y LOS HORÓSCOPOS

LO SITÚAN EN TAURO

Astrología versus astronomía

¡¡¡ RECUERDA !!!

Astrología versus astronomía

EL SOL NO OCUPA EL MISMO LUGAR EN EL CIELO EL MISMO DÍA DE

DIFERENTES AÑOS DEBIDO AL MOVIMIENTO DE PRECESIÓN

La precesión es el cambio de la dirección del eje alrededor del cual gira un objeto. El ejemplo tipo, el movimiento que realiza una peonza, o trompo, al girar,

cuando su eje de rotación no es vertical.

Astrología versus astronomía

UN POCO DE HISTORIA …

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

MODELO GEOCÉNTRICO• PTOLOMEO (85-165) : la Tierra es el centro del universo y todos los astros giran a su

alrededor (se basó en ARISTÓTELES, siglo IV a. C. )

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

MODELO HELIOCÉNTRICO

• COPÉRNICO (1473-1543): la Tierra gira alrededor del Sol

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

• Principios siglo XVII – KEPLER: movimiento de planetas (velocidad, trayectorias)

• Principios siglo XVII – GALILEO GALILEI: telescopio, estudio de la Vía Láctea, etc.

DEFENSOR DEL MODELO HELIOCÉNTRICO, TUVO QUE RETRACTARSE ANTE LA

INQUISICIÓN: inicio de la revolución científica

• Siglos XVII-XVIII – NEWTON: culminación de la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. LEY DE LA

GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

• Siglo XIX – BESSEL: medida de distancias entre astros.

Modelos del Universo a lo largo de la Historia

LA GRAN EXPLOSIÓN

(TEORÍA DEL BIG-BANG)

Curiosamente, en el inicio del Universo ni hubo explosión ni fue

grande, surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la

expansión del propio espacio.

Singularidad espaciotemporal, es el conjunto de puntos de un

modelo astrofísico, en donde la curvatura del espacio-tiempo se

hace infinita

ACTUALIDAD:El Universo actual

IDEAS PREVIAS:

• Principios del siglo XX: el universo existía desde siempre.

• HUBBLE en 1929 observó que las galaxias se alejan de nosotros.

El Universo actual

EL UNIVERSO ENTERO

SE EXPANDE.

El Universo actual

El Universo actual

Radiación cósmica de microondas

• Considerada como la prueba principal del modelo del Big-Bang del Universo.

• Descubierta por Penzias y Wilson en 1965.

El Universo actual

El Universo actual

El Universo actual

El Universo actual

El Universo actual

El Universo actual

El Universo actual

El espacio-tiempo en el que vivimos parece de cuatro dimensiones. Tradicionalmente, se separa en tres dimensiones espaciales y una dimensión

temporal (y en la mayoría de los casos es razonable y práctico). Podemos movernos hacia arriba o hacia abajo, hacia el norte o sur, este u oeste, y los

movimientos en cualquier dirección puede expresarse en términos de estos tres movimientos.

El tiempo, a menudo, es «la cuarta dimensión». Es diferente de las tres

dimensiones espaciales ya que sólo hay uno, y el movimiento parece posible sólo en

una dirección.

El Universo actual

El Universo actual

TIEMPO = 20 minutos

TIEMPO = cientos de millones de años

Galaxia Sombrero (lenticular).

Galaxia Gran Nube de Magallanes (irregular).

Galaxia M87 (elíptica) Galaxia NGC1232 (espiral)

Colisión de dos galaxias espirales

ALTA TEMPERATURA QUE PERMITE LA

REACCIÓN DE FUSIÓN NUCLEAR DE

HIDRÓGENO EN HELIO

Aumenta la masa y se produce un colapso gravitatorio: los electrones se verían arrastrados hacia el núcleo formando neutrones

Aumenta la masa y se produce un colapso gravitatorio: los electrones se verían arrastrados hacia el núcleo formando neutrones

Una cucharada pesaría 90000 millones de kg

• Tal cantidad de materia daría lugar a una cantidad energía sobrante que produciría una enorme explosión:

La estrella candidata debe tener una masa de 10 a 20 veces la del Sol

FUSIÓN

• Sin las supernovas no estaríamos aquí: proporcionan la energía necesaria para formar carbono, oxígeno y otros elementos

FUSIÓN

FUSIÓN

FUSIÓN

FUSIÓN

FUSIÓN

FUSIÓN

10% 65% 18% 3% 4%

HIDRÓGENO OXÍGENO CARBONO NITRÓGENO OTROS

EL SISTEMA SOLAR

FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

CON LA INFORMACIÓN DE LA PÁGINA 13 DE TU LIBRO DE TEXTO COMPLETA EL

SIGUIENTE ESQUEMA:

¡¡¡¡ ENTRÉGALO EL PRÓXIMO DÍA DE CLASE EN UN FOLIO

CON TUS DATOS (NOMBRE, APELLIDOS Y GRUPO) !!!!

¡¡¡¡ RECUERDA QUE ES UN TRABAJO INDIVIDUAL Y SI ES COPIADO NO TENDRÁ NINGÚN VALOR !!!!

¿QUÉ CARACTERÍSTICA DE LA TIERRA ES PROBADA POR EL PÉNDULO DE FOUCAULT? ¿CÓMO? BÚSCALO. SI

ERES EL/LA PRIMER@ EN EXPLICARLO CORRECTAMENTE A TUS COMPAÑER@S TENDRÁS UN SUPERPOSITIVO

En busca de una definición de planeta

¿CUÁNDO SE CONSIDERA QUE UN ASTRO ES UN

PLANETA?

SI ERES EL /LA PRIMER@ EN EXPLICARLO

CORRECTAMENTE A TUS COMPAÑER@S TENDRÁS UN

POSITIVO

OBJETIVO 5:Comprender, ayudándose de

ejemplos concretos y relevantes, la construcción de las teorías

científicas relacionadas con el ORIGEN DE LA VIDA Y LA

EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.

Estromatolitos