Tejiendo nuestra red para el desarrollo infantil · Pero lo bueno es que ya nos hemos organizado...

Post on 22-Oct-2018

229 views 0 download

Transcript of Tejiendo nuestra red para el desarrollo infantil · Pero lo bueno es que ya nos hemos organizado...

Tejiendo nuestra redpara el desarrollo infantil

Sabemos que la organización popular es necesaria, es imprescindible para defender lo conquistado, y para avanzar hacia una mayor democracia, justicia y hacia un país en el que el Buen Vivir sea no solo nuestro horizonte, sino sobre todo, nuestra realidad.

Un abrazo

Betty TolaMinistra de Inclusión Económica y Social

Estimadas Familias:

En el camino recorrido durante este último año, el MIES conjuntamente con

ustedes y las educadoras de nuestros Centros Infantiles y del Programa

Creciendo con Nuestros Hijos, hemos participado en la construcción del Buen

vivir en salud, nutrición, estimulación y buen trato para los más chiquitos.

Su interés y voluntad por involucrarse, reconocer y practicar su corresponsabi-

lidad en el desarrollo infantil permitió que se organicen como red local y

nacional de madres y padres de familia así como también de educadoras.

2

¡Asóciate! y aplica al Crédito de Desarrollo Humano Asociativo

¡Juntos somos más¡

Mínimo 10 personas asociadas en una actividad económica accederán al crédito.

1.200 dólares

con el crédito asociativo.recibirá cada socio

Requisitos:

Asiste a los encuentros de formación para emprendedoras y emprendedores liderado por el MIES. ¡Son sólo 2 sesiones de 2 horas cada una!¡Asóciate!

3

La atención en salud de las niñas y los niños permite la prevención de enfermedades, la educación y participación de la familia para el crecimiento sano de nuestros pequeñitos.

Los controles de salud son obligatorios en la primera infancia

Las niñas y los niños entre 0 y 1 año deben tener mínimo de 6 controles médicos al año. Primer control a los 7 días.

5 controles a los meses 1, 2, 4, 6 y 12. Además, deben mantener su carné de salud registrado y con sus vacunas al día.

Las niñas y los niños entre 1 y 2 años deben contar con un mínimo de 4 controles médicos al año (un control trimestral).

Las niñas y los niños entre 2 y 5 años tendrán un mínimo de un control al año.

4

5

¿Qué es eso, Doña Carmita?

Vecina, apure vamos. Le invito al Encuentro Distrital de Comités de Familias sobre desarrollo infantil.

por la niñezJuntos y organizados

6

Le cuento.

Verá, desde el año pasado el MIES nos convocó a las Jornadas donde dialogamos sobre estimulación, nutrición y

corresponsabilidad para el desarrollo de nuestros chiquitos. Así caminamos juntos el Gobierno y los comités de familias.

Pero lo bueno es que ya nos hemos organizado para realizar las Escuelas de Familias. Nos reunimos todos los meses,

aprendemos con las mamás y los papás sobre el cuidado de nuestros guaguas.

¡Ah! Ya entiendo, pero ¡cuénteme

más!

Con las Escuelas de Familias organizamos una

campaña por el buen trato a nuestros guaguas.

¡Uniráse! Estamos convencidos que entre todos nos podemos

organizar mejor.

7

¡Pablito hoy cumple 6 meses! Mamá está contenta porque su peso y talla son las de la edad gracias a la leche materna y al cuidado familiar.Rosita va a preparar la primera papilla de cereales. Pero sin dejar de amamantar-lo hasta los 24 meses. El doctor le recomendó licuar el arroz hasta que se reduzca a polvo, y guardarlo en un frasco para preparar las veces que se necesite.

Mi primera papilla

Lactancia Maternade 6 a 9 meses

9

Por eso mismo. Todos organizados aquí en el cantón somos parte de la

red local de madres y padres y seremos parte de la gran red

nacional.

Uy vecina entre todos, pero si

son un montón de gente.

Espere, espere vecina ahorita

mismo voy con usted y al Juan

también le he de ir llevando.

Sí, vecina. ¡Ahora estamos tejiendo nuestra

red!

8

11

Alimentos nutritivos

La madre lactante debe consumir una alimentación saludable: alimentos naturales y especialmente frutas, verduras, cereales integrales, lácteos, carnes y abundantes jugos, coladas o agua hervida.

10

Comami bebé

La abuela Juana le dice a Rosita que hoy fue al mercado y compró unas deliciosas manzanas, plátanos, peras y papaya para hacer la papilla. El secreto es no licuar. Las frutas deben ser aplastadas con el tenedor. Además, le recordó que el primer año el bebé no debe comer: naranja, mandarina, piña, toronja o fresa.

Cómo preparo la papilla para alimentar a mi bebé:

6 Usa una cuchara pequeña y dale mínimas

cantidades al bebé.4 Nunca pongas sal,

azúcar, ni condimentos.

5 Deja entibiar y ponle unas gotitas de leche materna fresca hasta que tenga consistencia de papilla.

1 Hierve media taza de agua.

2 Ponle ¼ de taza del polvo de arroz ( licuada o

molida con piedra).

3 Mezcla de 4 a 5 minutos a fuego lento hasta que se

seque el agua.

Receta del bebé