Tejido nervioso

Post on 13-Feb-2016

84 views 2 download

description

Tejido nervioso. Sistema nervioso central ( u ) Encéfalo y ( u ) médula espinal Sistema Nervioso periférico Nervios craneales ( g ) nervios raquídeos ( u ) Ganglios nerviosos relacionados. Clasificación funcional. Sensitiva (aferente) Motor (eferente) Somático . Autónomo Simpático - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tejido nervioso

1

Tejido nervioso Sistema nervioso central (u)

Encéfalo y (u) médula espinal

Sistema Nervioso periférico Nervios craneales (g) nervios raquídeos (u) Ganglios nerviosos relacionados

2

Clasificación funcional Sensitiva (aferente) Motor (eferente)

Somático.Autónomo

•Simpático•Para simpático

3

TN. Componentes Neuronas (L) (e) (b)

Cuerpo. Soma o Pericarión. Prolongaciones

• Axones. Botón terminal-Sinapsis (e)• Dendritas. (t)

Neuroglia o sosten (e) Ependimarias. Astrocitos protoplásmicos y fibrosos Oligodendroglia Microglia

4

Embriogénesis: Tubo neural (USCe)

encefálo Médula espinal neuroglia células ependimarias plexos coroides

Cresta Neural

5

Embriogénesis: Cresta neural Componentes sensitivos del SNP ganglios sensitivos craneales y raquídeos Ganglios autónomos post ganglionares parte del mesénquima de cabeza y cuello melanocitos de piel y mucosa bucal Odontoblastos células cromafines de médula suprarenal células de aracnoides y piamadre células satélites de ganglios periféricos células de Schwann

6

Correlación CP Espina bífida Mielomeningocele (U) Anencefalia (k) (u)

E. de Hirschsprung(Megacolon C.(u) ) ausencia de plexo mientérico de

Auerbach Epilepsia constitucional

7

TN. Componentes Neuronas (L) (e) (b)

Cuerpo. Soma o Pericarión. Prolongaciones

• Axones. Botón terminal-Sinapsis (e)(L)

• Dendritas. (t) Neuroglia o sosten (e)

Ependimarias. Astrocitos protoplásmicos y fibrosos Oligodendroglia Microglia

8

Neuronas. Morfología (e)

Unipolar Bipolar: en la retina (k) (e) Pseudo monopolar: ganglios

raquídeos sensitivos. (L) (k)

Multipolar (k) piramidal del hipocampo (u) Purkinje del cerebelo (k) (L)

9

Cuerpo celular (e)

Núcleo grande y central cuerpos citoplásmicos de Nissl (K) (H)

RER Poli ribosomas

REL Complejo de Golgi Mitocondrias numerosas un centriolo vestigial de 9 + 0

10

Inclusiones Melanina: locus niger (u)

Lipofuschina. (con la edad) (u) (t)

Hierro ( con la edad) (h)

Lípidos Gránulos de secreción. (s)

11

Citoesqueleto Neurofibrillas 2 µicras Microtúbulos: 24 nm

MAP-2: cuerpos y dendritas MAP-3: axón Tubulina, cinesina, dineina

Neurofilamentos intermedios de 10 nm

micro filamentos (actina) de 6 nm

12

Dendritas (e)

Conduccción aferente principal múltiples y ramificadas espinas selectivas superficiales.

Disminuyen con:•edad•desnutrición•trisomía 13 (u) y 21 (u)

13

Axón (e)

Conducción eferente motora cono de implantación se extiende mas que las dendritas pueden medir 1 m o mas mayor velocidad mayor diámetro transporte de materiales y

neurotransmisores: anterógrado: tubulina y cinesina retrógrado: dineina

14

Correlación HP Transporte Axoniano

Virus del Herpes simple (u) Virus de la Rabia (u)

Tumores Neuroglia

•Oligodendroglioma (u)•Astrocitomas (Ug)(Ug)(Um)

Neuronas•SNC: raros•SNP: Neuroblastoma de GSR (Um)

15

Neuroglia (e)

Astrocitos protoplásmicos (t) fibrosos

Oligodendrocitos interfasciculares. Mielina de SNCentral Satélites neuronales

Microglia Ependimarias Schwann. (t) Mielina de SNPeriférico

16

Astrocitos Funciones

Reparación de lesiones filamentos intermedios: PFAG (u) barrera hematoencefálica

tipos protoplásmicos. Substancia gris (t) fibrosos. Substancia blanca (L) mixtos

17

Astrocitos Protoplásmicos (e) (t)

localizados en la substancia gris prolongaciones cortas ramificadas pies vasculares forman la membrana pia glial célula satélite neuronal

18

Astrocitos Fibrosos (L)

substancia blanca prolongaciones largas no ramificadas depredador de

iones K+

Glutamato Acido amino butírico

metabolismo energético.

19

Oligo dendrocitos (e) (St)

substancia gris y blanca Pequeños y obscuros Interfasciculares: mielina del SNC (e)

una célula varios axones satelites neuronales aspecto MET (t)

abundante RER y ribosomas libres Golgi definido

20

Microglia (e) (St)

Sistema fagocítico mononuclear originadas en la médula ósea fagocito de desechos pequeñas de tinción obscura escaso citoplasma núcleo oval o triangular cuerpo y proyecciones con espinas

21

Células ependimarias (KL)

Originadas del neuro epitelio abundantes mitocondrias y filamentos

intermedios a menudo ciliadas recubren ventrículos y epéndimo participan en la formación del plexo

coroide originan a los Tanicitos del Hipotálamo

22

Células de Schwann. SNP (e)

Originadas en la cresta neural células planas y núcleos también forman mielina con el plasmalema (t) Nodos de Ranvier entre células (e) (L) (K) orienta la regeneración nerviosa c/hendiduras de Schmidt-Lanterman 1 célula 1 axón (e) (t) los nervios motores nacen c/mielina Los sensitivos hasta meses despues

23

Correlacion HP Esclerosis Múltiple (Ug)

autoinmune probablemente infecciosa 15 a 45 a. 1.5 veces en sexo femenino desmielinización: N óptico, cerebelo,

cerebro, médula, N craneales y raquídeos. Relacionada con DR2 de HLA Crisis al azar con remisiones Tx: corticoesteroides Otras causas de desmielinización: Rx, Qx,

vacunas

24

Células polarizadas Potencial de reposo -70mV +ec -ic K+ ic elevado Cl- y Na+ ec elevados canales de fuga de K+ al e.c.

numerosos (e)

canales de Na+y Cl- al ic escasos Bombas de MP Na+3 al ec x 2 K+ ic

25

Despolarización: neurona a músculo (e)

Canales de Na+ de compuerta de voltaje: abiertas entrada de Na+ : interior positivo periódo refractario x 1 a 2 mls: cierre de canales

de Na + canales de K+ de compuerta de voltaje: se abren sale K+ al exterior: positivo (puede haber hiper

polarización) restauración del potencial de reposo se cierran los canales de K+ de compuerta de

voltaje apertura de canales de Na+

26

Potencial de acción (e)

Potencial de reposo despolarización progresiva hiper polarización potencial de reposo

27

Sinapsis: sitios en los que se transmiten impulsos (L) nerviosos desde una célula presináptica (neurona) a otra célula post sináptica: (neurona, c muscular, glandular, etc.

TransmisiónEléctricaQuímica

Morfología (e)

Boton terminalBotones de paso

28

Sinapsis eléctricas Mas rapidas poco frecuentes en mamiferos en tallo cerebral en retina en corteza cerebral uniones comunicantes(de intersticio) paso libre de iones entre las células

29

Sinapsis químicas (e) (t)

Lentas mas frecuente entre las neuronas presináptica descarga el neurotransmisor capta receptor post sinaptico de canales iónicos

de compuerta se abren los canales a ciertos iones se inicia un potencial de acción excitatorio, o hay potencial post Sináptico inhibitorio: por

conservacion del potencial de membrana o por aumento de la hiper polarización

30

Tipos de contacto sináptico (e) (t)

Axo dendrítica (t) (t) (t)

Axo somáticaAxo AxónicaDendro Dendrítica

31

Sitio activo de la Sinapsis (vesículas) (t) (St)

Sinapsina I agrega vesículas de reserva / actina Sinapsina II + rab3a controlan vesículas / actina Sinaptotagmina y Sinaptofisina acoplan vesículas

c/mc Potencial de acción: apertura de canales de Ca+

de compuerta de voltaje y entrada de Ca+ Liberación de vesículas neurotransmisoras exceso de membranas: endocitosis por Clatrina.

32

Eventos del neuro transmisor Acoplamiento con receptores post

sinápticos potencial de acción excitatorio

• densidad post ganglionar gruesa• hendidura sináptica de 30 nm

Hiper polarización o reacción inhibitoria• densidad postsináptica delgada• hendidura sináptica de 20 nm

33

Moléculas de señalamiento Moléculas transmisoras

pequeñas neuropéptidos gases

Oxido Nítrico. (ON) Monóxido de Carbono. (CO)

34

Moléculas de señalamiento Relacionados directamente con

canales iónicos. Sistema del 1er Mensajero o neurotransmisores.

• Proceso de - 1 milisegundo. Proteínas G o Cinasas de receptor.

Sistema del 2o Mensajero. Neuro moduladores o Neurohormonas

• proceso de minutos.

35

Neuro transmisores yNeuro modulares. (hasta 100) (c)

Transmisoras pequeñas Acetilcolina aminoácidos

• glutamato• aspartato• glicina• ácido amino butírico (GABA) (Huntington)

(t) Aminas biogenas (monoaminas)

Serotonina. 5HT. Catecolaminas

• Dopamina (parkinson) (t)• Nor adrenalina y Adrenalina.

36

Neuropéptidos (muchos neuro moduladores) (c)

Péptidos opioides encefalinas y endorfinas

Péptidos intestinales. SNED. Substancia P. neurotensina y péptido intestinal vasoactivo

H hipotalámicas liberador de tirotropina somatostatina

Neurohipófisis Oxitocina Vasopresina. ADH.

37

Corea de Huntington (ug)

Autosómica dominante 3er a 4o decenio pérdida de células de GABA (NT

inhibidor) (um)

aleteo articular progresivo demencia por perdida consecuente

de la producción de Acetil Colina.

38

Enfermedad de Parkinson (um)

Ausencia de Dopamina rigidez muscular, temblor y bradicinesia o movimientos lentos fascies de mascara Tx:

L-Dopa Transplante de Glándula Suprarenal

fetal.

39

Nervios periféricos (e) (L)

Revestimiento de tejido conectivo Epineuro

fibroso denso irregular fibras elásticas gruesas y colágenas

Perineuro conjuntivo denso irregular Fibras colágenas y algunas elásticas celulas epitelioides rodeadas por una lámina basal.

Endoneuro tejido conjuntivo laxo. Fibras reticulares de Schwann fibroblastos macrófagos y mastocitos

40

Nervios Clasificación funcional

Sensitivas (aferentes) Motoras (eferentes) Mixtos: nervios raquídeos. (e)

Velocidad de conducción (c) Tipo C: Amielínicas: 50 cm a 2 m/s.

Continua. Tipo B: poco mielínicas: 3 m a 15 m/s.

Saltatorias. Tipo A: densamente Mielínicas: 15 m a

120 metros x segundo. Saltatoria.

41

Sistema Nervioso Motor o Eferente Somático. Estimula MES (e)

craneales. Pares 3, 4, 6 y 12 raquídeos. La mayor parte de los 31

pares AutónomoVegetativo. Involuntario Visceral (e)

2 neuronas de relevo.• 1a neurona en SNC. N Mielínico.

• Neurotransmisor: Acetil Colina• 2a neurona en Ganglios aórticos o

intramural. N Amielínico.• Parasimpático: Acetil Colina• Simpático: Nor Adrenalina.

42

Sistema neurovegetativoSimpático ParasimpáticoAumenta FR DisminuyeAumenta PA DisminuyeAumenta FC DisminuyeDilata Pupila Contrae pupilaF visceral lenta Aumenta funciónLucha o fuga Homeostasia

43

Sistema Simpático NV (e)

1a neurona. Región Toraco Lumbar T1 a L2 en astas laterales células fusiformes sinapsis en ganglios o nervios esplácnicos

2a neurona: ganglios de cadena para vertebral ramos comunicantes grises. Nervios periféricos. Ganglios aórticos colaterales.

44

Sistema Parasimpático NV (e)

1a neurona. Craneo (3,7, 9 y 10) sacra (S2 a S4) 3, 7 y 9: sinapsis con ganglios extracraneales glándulas S, M ciliar, esfínteres y G mucosas X en torax y abdomen a G terminales

viscerales S2 a S5: sinapsis a G intramurales de Meissner

y Auerbach 2a neurona.

G intracraneales vía V par. X: sinapsis en Glándulas, M liso y Cardiaco. Sinapsis vísceras bajas y pelvianas

45

Ganglios nerviosos sensitivos Se relacionan con nervios craneales

Pares V, VII, IX y X. y con nervios raquídeos de la

Médula espinal (Ganglios Raquídeos de la Raíz dorsal). (L)

Neuronas pseudo unipolares Células satélites (uflo): (FL) (FL)

46

Ganglios nerviosos autónomos Simpáticos

de la cadena simpática colaterales de la Aorta abdominal

Parasimpáticos Ganglios terminales cefálicos X: ganglios terminales viscerales. (t)

Sacra: ganglios terminales viscerales

47

Encéfalo (kumc)

Substancia gris amielínica corteza cerebral y cerebelosa núcleos basales H medular o alas de mariposa

Substancia blanca mielínica tejido subcortical area perinuclear periferia medular

48

Meninges (e)

Epidural. Grasa. Plexo venoso

DuramadreSubdural. Potencial

AracnoidesSubaracnoideo Líquidocéfalo raquideo

Pía Madre

49

Barrera hemato encefálica Celulas endoteliales de capilares

continuos fascias ocluyentes transporte mediado por receptores pasan O2, H2O, CO2, algunos farmacos el manitol abre la barrera endotelial lo mismo la unión a Ac contra los

receptores de Transferrina endotelial Lámina basal bien definida Astrocitos y sus pies terminales.

50

Plexos coroides ventriculares Constitución (L) (uL)

capilares fenestrados células ependimarias cuboides

localizados en 3er, 4o y ventrículos laterales (g)

produce: 14 a 36 cc/hora de LCR (c)

función: metabólica. Amortiguadora. Absorción: vellosidades aracnoideas (g)

51

Correlacion HP Hidrocefalia

bloqueo en la circulación del LCR•agujero de Monro•Acueducto de Silvio•Agujeros de Lushka y Magendie. 4o

Ventrículo.•Vellosidades aracnoideas

52

Corteza cerebral. Capas (ug)

Piamadre Molecular granulosa externa piramidal externa granulosa interna piramidal interna Multiforme Substancia blanca

53

Cerebelo. (ug) Capas de la corteza (L)

piamadre Molecular (uL) Purkinje (KL)

grandes neuronas multipolares hasta 200,000 sinapsis. Unica célula cerebelosa efectora emisión inhibitoria por GABA

Granulosa. (neuronas de 5µ) Substancia blanca Oliva cerebelosa gris

54

Regeneración de nervios (e)

Reacción local Reacción anterógrada

degeneración Walleriana Reacción retrograda

cromatolisis. Varios meses• hipertrofia del pericarion• dispersión del Nissl• nucleo rechazado

crecimiento axonal de 3 a 4 mm al dia Correlación HP: neuroma de amputación