Te Lekil Kuxlejal La Vida Abundante en Los Altos de Chiapas, México.

Post on 13-Feb-2015

384 views 66 download

Transcript of Te Lekil Kuxlejal La Vida Abundante en Los Altos de Chiapas, México.

Te Lekil KuxlejalTe Lekil Kuxlejal

La Vida Abundante en Los La Vida Abundante en Los Altos de Chiapas, MéxicoAltos de Chiapas, México

Pueblos indígenas Pueblos indígenas de Chiapasde Chiapas

Lekil Kuxlejal es un conjunto de normas y enseñanzas que construyen una red de relaciones que aseguran la vida buena.

Lekil Lekil KuxlejalKuxlejal

Respeto al otro – en especial a los ancianosRespeto al otro – en especial a los ancianos Trabajar fuerte y no ser haragán Trabajar fuerte y no ser haragán Ser justo con cada cualSer justo con cada cual Es tener muchos hijos/asEs tener muchos hijos/as Ganarse su buen descanso luego del trabajo Ganarse su buen descanso luego del trabajo Cuando “grande” tener el cuidado familiarCuando “grande” tener el cuidado familiar

¿Pero que pasa con ¿Pero que pasa con las mujeres?las mujeres?

La vida realLa vida real . . . . . .

Ser mujer es trabajar doble y sin descansoSer mujer es trabajar doble y sin descanso Tareas: buscar madera, buscar agua, recoger Tareas: buscar madera, buscar agua, recoger

café, secar chile, cuidar animales, preparar el café, secar chile, cuidar animales, preparar el nixtamal, moler el maíz, hacer tortilla, hacer nixtamal, moler el maíz, hacer tortilla, hacer la comida, lavar la ropa, cuidar sus ancianos la comida, lavar la ropa, cuidar sus ancianos y enfermos, y tejer sus bordados. y enfermos, y tejer sus bordados.

Vender sus artesanías, ropas, morrales, verduras, Vender sus artesanías, ropas, morrales, verduras, panes y todo lo que sea posible vender. panes y todo lo que sea posible vender.

Preparar a sus hijas para trabajar de domésticas a Preparar a sus hijas para trabajar de domésticas a los 11 o 12 años, o para los 11 o 12 años, o para casarse.casarse.

Por cada hombre sin leer ni escribir hay 2 Por cada hombre sin leer ni escribir hay 2 mujeres indígenas que no saben leer ni escribir mujeres indígenas que no saben leer ni escribir en español. en español.

La mujer anciana rural es la más pobre de los La mujer anciana rural es la más pobre de los pobres de México, solo el 36 % de las ancianas pobres de México, solo el 36 % de las ancianas tienen una fuente de ingreso individual en tienen una fuente de ingreso individual en comparación con el 80 por ciento de los ancianos. comparación con el 80 por ciento de los ancianos.

La vida realLa vida real . . . . . .

El salario promedio de un campesino son $3.50 al El salario promedio de un campesino son $3.50 al día. día.

En Chiapas mueren 151 mujeres por cada En Chiapas mueren 151 mujeres por cada 100,000 partos. El nivel nacional es de 51. 100,000 partos. El nivel nacional es de 51.

El 54.7% de los niños indígenas están El 54.7% de los niños indígenas están desnutridos. desnutridos.

En el grupo tsotsil, 81 bebés por cada mil nacidos En el grupo tsotsil, 81 bebés por cada mil nacidos mueren. La mortalidad infantil es de 39.4 por mueren. La mortalidad infantil es de 39.4 por cada mil partos. El nivel nacional es 13.8.cada mil partos. El nivel nacional es 13.8.

El monolingüismo en hombres es de 36%, en El monolingüismo en hombres es de 36%, en mujeres es del 61%mujeres es del 61%

Fuentes: Chiapas en Datos, SIPAZ http://www.sipaz.org/fini_esp.htm,“Análisis Económico” El Financiero en línea, Lunes 24 agosto 2009

INEGI 2005

Rescatando el lekil kuxlejal

Reconociendo estas fuerzas de destrucción las mujeres indígenas se organizan.

En pueblo Nuevo Sitalá, nos juntamos para organizarnos en un proyecto de economía solidaria

Aprendemos de nuestros derechos Aprendemos a leer y a escribir

Los pueblos indígenas son profundamente religiosos y espirituales. Por eso hablamos del valor de las mujeres en la Biblia afirmando la imagen del Creador en cada mujer y el valor que Jesús da a cada persona.

Pero afirmamos también el valor de la mujer desde la propia cultura maya y desde sus mitos y formas ancestrales de organización

Hacemos dinámicas y aprendemos a mejorar nuestros tejidos

Compartimos lo que tenemos porque somos hermanas . . .

Nuestras manos dan vida, como las manos de Jesús, nuestras manos bordan el lekil kuxlejal para nuestros hijos e hijas, para nuestras familias, para nosotras

Juan 10:10

El ladrón no viene mas que a robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia.

¡Camina con nosotros

en zapatos mayas!Doris y Ricardo Mayol sirven con Ministerios Internacionales y las Iglesias Bautistas de Puerto Rico ya por 18 años. Organizaron el Seminario Intercultural Mayence (SIM) en Chiapas (centro regional del Seminario Bautista de México) con una diversidad de ministerios.

Su mas reciente interés es proveer agua potable a comunidades que carecen de este precioso líquido e iniciar procesos de construcción de la paz en comunidades fragmentadas por la guerra.

Preguntas: Rvdo. Dr. José Norat-RodríguezSecretario para Iberoamérica y el Caribe

1-800-222-3872 x2171

¡Participe! Escriba y/o envíe su donación a:

 Ministerios InternacionalesP.O. Box 851, Valley Forge,

PA 19482-0851, USA1-800-222-3872

 

Ricardo & Doris Mayol – IM/ABC & IBPR 2009