TAREAS PARA LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL....para realizar la tarea (semillas, agua, recipiente,...

Post on 25-Apr-2020

2 views 0 download

Transcript of TAREAS PARA LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL....para realizar la tarea (semillas, agua, recipiente,...

TAREAS PARA LA SEMANA DEL 20 AL 24 DE ABRIL.

Estimadas familias:

Para esta semana vamos a plantearos una serie de actividades que hemos estructurado de la siguiente manera:

Actividad 1. PLANTAR UNA SEMILLA.

Para realizar esta actividad y motivar a los niños/as, previamente podemos recordar a los más pequeños, cuáles son los cambios que la estación de la primavera trae; hace más calor, los días son más largos, empezamos a vestirnos de forma diferente, etc. También, podemos hablarles acerca de los animales y plantas que aparecen en esta estación del año; gusanos, mariposas, mariquitas, amapolas, margaritas, la floración de los árboles, etc.

Es importante que los peques verbalicen las frases, esto les ayudará a la estructuración correcta de las frases y a ampliar vocabulario.

También, les podéis poner canciones y vídeos de esta estación como:

https://youtu.be/hbUro-BSJFc?t=21

https://youtu.be/GxZPpM3AKh0

Una vez, hayamos realizado estas actividades, vamos a proceder a realizar la actividad. Para plantar la semilla necesitaremos:

- Un tarro, un vaso de plástico o cualquier otro recipiente que se os ocurra, preferiblemente transparente, para ver la germinación de la semilla.

- Algodón o papel de cocina.

- Un poco de agua.

- Unas semillas de lentejas, garbanzos, judías, etc.

Para realizar la actividad tendremos que colocar un trozo de algodón o enrollar varias hojas de papel de cocina en un tuvo que insertaremos en el recipiente. intentaremos hacer presión para que la semilla se sujete y no se caiga al fondo. añadiremos un poco de agua al frasco, el agua subirá a través del papel de cocina o del algodón y de esta manera la semilla recibirá la humedad necesaria para germinar. Es importante que le echemos agua de vez en cuando para mantener la humedad. De esta forma, los niños/as podrán ver cómo crece la semilla a un buen ritmo. Después podremos plantar la semilla en una maceta.

Para que quede constancia de los "buenos agricultores" que son, si queréis les podéis hacer fotos a los niño/as plantando la semilla y enviarlas a las respectivas

tutoras. Podéis hacerlo a través de los correos oficiales que aparecen en la página Web del cole o mandarlo por whatsapp.

Actividad 2. ¿QUÉ NECESITO PARA PLANTAR UNA SEMILLA?.

Esta actividad consistirá en seleccionar tres de los materiales que hemos utilizado para realizar la tarea (semillas, agua, recipiente, algodón, etc.) y escribirlos en letra mayúscula en las tres líneas marcadas. Después, los niños/as realizarán un dibujo plasmando lo que más les ha gustado de la actividad; pueden dibujarse a ellos mismos plantando la semilla o pueden dibujar los materiales que han escrito o su semilla plantada.

Actividad 3. APRENDO POESÍA. “HISTORIA DE UN SEMILLA”

Esta actividad consiste en aprender y recitar la poesía de “Historia de una semilla"” Para ello, en cada frase realizarán un gesto alusivo a la imagen que sale, os proponemos un ejemplo;

Cuando dice: - “Oculta en el corazón de una pequeña semilla”, los peques harán un corazón con las manos, se lo pegarán al pecho y se encogerán.

-“bajo la tierra una planta, en profunda paz dormía”, los peques se tirarán al suelo y harán como que duermen.

-“despierta le dijo el sol”, los niños se pondrán las manos en la boca y gritarán despierta y dibujarán un sol con las manos.

-“despierta les dijo la lluvia fría”, otra vez manos en la boca gritando despierta y dramatizarán la lluvia dando golpes con los dedos en la palma de la mano para simular la lluvia.

-“la planta oyó la llamada y quiso ver lo que ocurría”, los niños se tocan las orejas y se señalan los ojos.

-“se puso un vestido verde y estiró el cuerpo hacia arriba”, los niños hacen como que se visten y estiran desde el suelo el cuerpo hacia arriba.

-“de toda planta que nace esta es su historia sencilla”, los niños juntan las dos palmas de las manos y las abren simulando que están leyendo un libro.

Finalmente, si queréis podéis grabarlos en vídeo o hacer un audio recitando la poesía y podéis enviárselos a la tutora, por los medios anteriormente mencionados.

Actividad 4. COLOREAR UNA FLOR

Esta actividad consistirá en colorear la flor, con los colores indicados. Debajo de cada elemento podéis poner su nombre en mayúscula, por ejemplo; NUBE, HOJA, TALLO, PÉTALO, HIERBA.

Finalmente, detrás podéis escribir su nombre y apellidos y la fecha del día en la que realizasteis la actividad.

Actividad 5. CONTAR Y COMPLETAR CONJUNTOS.

Esta actividad consiste en dibujar los elementos que faltan para completar el conjunto hasta llegar a la cantidad que indica cada etiqueta. Para realizarlo y ayudarles a los alumnos/as a hacer más visual la actividad, podéis utilizar lápices de distintos colores, canicas o cualquier otro material del que dispongáis en casa.

Por ejemplo, para realizar el primer conjunto, podemos en primer lugar, poner 5 lápices de colores juntos y contarlos (mejor si ponemos 2 del mismo color y 3 de otro color diferente), después les podemos quitar 2 y ver cuántos quedan que serán los que tengamos que dibujar.

También pueden ayudarse de las manos, escondiendo y contando los dedos hasta llegar a la cantidad requerida.

Es importante hacerles ver la descomposición de la cantidad.

Finalmente, detrás podéis escribir su nombre y apellidos y la fecha del día en la que realizasteis la actividad.

Actividad 6. COMPLETAR LAS SUMAS.

Esta activad consiste en ir añadiendo 1 a la cantidad anterior y escribirlo y en realizar las sumas, como en la actividad anterior, sería interesante que cada vez que añadiesen una cantidad o realizasen las sumas, utilizaseis materiales que ellos puedan manejar; lápices, canicas, botones, etc., para ayudarles a visualizar el proceso de suma.

Finalmente, detrás podéis escribir su nombre y apellidos y la fecha del día en la que realizasteis la actividad.

Actividad 7. Día del libro (23 de abril) LA CEBRA CAMILA.

El día 23 de abril se celebra, anualmente, el Día del Libro, esta fecha fue elegida porque justo en ese día, murieron Miguel de Cervantes y William Shakespeare, dos de los escritores más reconocidos mundialmente y genios de la literatura. El objetivo principal de este día es que los niños entiendan el valor de la literatura y así fomentar y despertar su pasión por los libros y por la lectura. Como actividad os proponemos que le contéis el cuento de LA CEBRA CAMILA https://es.slideshare.net/marianjuradomartinez1/la-cebra-camila-40450684

Después le podéis hacer preguntas sobre el cuento, del tipo: ¿Qué le pasó a Camila?, ¿Cuántas rayas perdió? ¿Cuántas lágrimas derramó?, ¿Qué animales le ayudaron?, etc. Después podemos realizar títeres con los personajes del cuento para hacer una pequeña escenificación.

- Primero pueden colorear los personajes del cuento

- Segundo, los recortarán (para facilitar esto podéis hacer un círculo alrededor de los personajes y que lo recorten siguiendo el círculo)

- Finalmente, pueden añadirle detrás de cada personaje un depresor o una pajita. Si queréis también podéis hacernos llegar fotos o videos de esta actividad

Actividades, 8, 9, 10 y 11. LECTOESCRITURA.

Las dos primeras fichas de lectoescritura son para realizar el trazo de la vocal "a, A, para realizarlas solo os pedimos que prestéis atención a la direccionalidad de las letras y que los peques respeten las pautas marcadas.

La ficha 10 es para discriminar las letras mayúsculas de las minúsculas y para trabajar la conciencia fonológica de las letras. Para los que deseéis, podéis escribir algunas palabras debajo de los dibujos que contengan la letra a, pero preferiblemente en mayúscula, esto es; ABANICO, AVIÓN, ARAÑA, ALBERTO.

La última actividad consiste en copiar, en minúscula, las vocales "a, u", después de copiarlas, siguiendo las direccionalidad y las pautas, podéis leerlas.

Además podéis escribir su nombre y apellidos y la fecha del día en la que realizasteis la actividad.

Finalmente, indicaros que podéis realizar las actividades en el orden que deseéis, pero intentad ir alternándolas, por ejemplo: El lunes podéis realizar la de plantar la semilla y una de lectoescritura, el martes realizar la actividad 2 y otra de lógico-matemáticas, etc. Es solo un ejemplo podéis realizarlas como deseéis o podáis.

Aquellos/as alumnos que no puedan imprimir las copias, pueden copiar los trabajos que mandamos en un folio, libreta, cartón , etc. Lo importante es que los peques realicen las actividades y mantengan un poco la rutina, dentro de lo posible, en esta situación.

Más que nunca, Gracias por vuestra colaboración y ayuda.

Muchos ánimos y abrazos.

Las seños: Juani y Noelia

¿QUÉ HEMOS NECESITADO PARA PLANTAR?

DIBUJO

Actividad 2

POESÍA: “HISTORIA DE UNA SEMILLA” Actividad 3

Colorea según los colores indicados. Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Repasar el trazo de la “a” siguiendo la dirección de la flecha y sin levantar el lápiz del papel (con lápiz y el rotulador).

Actividad 8

Actividad 9

Repasar el contorno del abanico y los trazos a, A (con lápiz y el rotulador).

Colorear los elementos que contienen en su nombre la a, A Rodear las letras a (minúscula) de AMARILLO y la A (mayúscula) de AZUL.

Actividad 10

Copia y escribe

Actividad 11