Taller principios básicos de injertación

Post on 15-Jun-2015

6.769 views 3 download

Transcript of Taller principios básicos de injertación

PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROPAGACIÓN DE ESPECIES FRUTALES TROPICALES

Injertación en cítricos, mangos y aguacates

ELABORADO POR: M SC. GERARDO J. LAGOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

I. PROPAGACIÓN SEXUAL

Es aquella que se realiza por semillas y constituye el primer método de multiplicación de las plantas utilizado por el hombre.

En fruticultura y para fines de comercialización se sigue utilizando para la producción de patrones o portainjertos.

I. PROPAGACIÓN SEXUAL

En la actualidad pocas personas dominan la técnica de propagación vegetativa de los frutales en el área tropical, muchas especies de esta zona siguen siendo reproducidas por este método con las consecuencias siguientes:

I. PROPAGACIÓN SEXUAL

Entrada en producción tardía (15-20 años), debido a que la planta de semilla es joven y tiene que llegar a adulta.

Desarrollo grande de las plantas. Gran variabilidad genética en las

plantaciones e imposibilidad de conservar las características deseadas (polinización cruzada).

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

Árboles o plantas seleccionadas a través de:

a) Vigorb) Productividadc) Calidad y Sanidad de la producción

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

Semillas procedentes de frutas maduras, sanas, bien formadas y preferiblemente cosechadas en la planta.

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS

TRATAMIENTO Y GERMINACIÓN

SIEMBRA Y TRASPLANTE

Las semillas de la mayoría de las especies frutales tropicales deben ser sembradas en camas (semilleros), en sitios sombreados (50-60% de sombra) y con un alto nivel de humedad, pero siempre evitando que el substrato esté saturado.

TAMAÑO DE BOLSAS

Especies para injertar o que tienen raíz pivotante: 10"x12"; 10"x14"; 10"x16".

Especies propagadas por semillas y sin trasplante: 8"x9" ó 7"x8".

SIEMBRA Y TRASPLANTE

SIEMBRA Y TRASPLANTE

II. PROPAGACIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA Consiste en la reproducción de plantas

a partir de porciones vegetativas de las mismas que tengan capacidad de regeneración (hojas, tallos y raíces).

Tipos: Estaca o esqueje, acodo, injerto y por órganos especiales (hijuelos y rizomas).

1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE Jocote, canela, pimienta negra, vainilla,

madreado y pito, entre otros.

1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE

1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE

1. PROPAGACIÓN POR ESTACA O ESQUEJE

HORMONAS…

Hormonas o reguladores de crecimiento, tales como: ácido indolbutírico, ácido indolacético, ácido naftalenoacético.

Otros productos: 2,4-D, vitáminas B1, ácido ascórbico, ácido nicotínico y nutrientes minerales, entre otros.

En Banco de Germoplasma y polipropagadores se han obtenido buenos resultados a partir del agua de coco.

2. PROPAGACIÓN POR ACODO

Especies: Litchi, rambután, marañón y benjamina, entre otros.

3. PROPAGACIÓN POR INJERTO

Consiste en unir partes de plantas de tal manera, que al soldarse, continúan su crecimiento como una sola.

La parte de la combinación del injerto que va a constituirse en la copa o parte superior de la nueva planta se le llama púa, aguja, espiga, vástago, vareta o injerto.

La que formará la parte inferior se le llama patrón, pie, masto o portainjerto.

3. PROPAGACIÓN POR INJERTO

Con la técnica de injertación se permite: Que una variedad sensible a un tipo de suelo

pueda cultivarse en esas condiciones al injertarla sobre un patrón adaptado o resistente a esa condición.

Controlar el tamaño al utilizar patrones enanizantes.

Proporcionar ciertas características de calidad y tamaño en los frutos, pues el patrón influencia la copa.

3. PROPAGACIÓN POR INJERTO

Cambiar de variedad en una plantación ya establecida.

Reparar ramas o troncos dañados (injerto de puente).

Obtener formar especiales (ornamentales). Introducir variedades polinizantes. Incrementar la resistencia de las plantas. Propagar mas especímenes a partir de la

planta madre.

3. PROPAGACIÓN POR INJERTO

Propagar rápida y masivamente plantas en gran escala.

Estudiar algunas virosis con variedades indicadoras.

3.1. INJERTO DE YEMA

Se corta solamente una yema u ojo con un pedazo de corteza, incluyendo o no, una capa fina de madera debajo de la yema.

3.1.1. INJERTO DE ESCUDETE DE T O T INVERTIDA

Se práctica en especies donde la corteza se separa bien de la madera. Estas tienen un peciolo de base estrecha. Ejemplo: cítricos.

3.1.2. INJERTO DE FORKERT

Se práctica en especies que tienen un pecíolo de base ancha.

3.1.3. INJERTO EN H O EN I

Son variantes del injerto de Forkert.

3.1.4. INJERTO DE PARCHE

Especies de corteza gruesa.

3.1.5. INJERTO DE VENTANILLA

3.1.6. INJERTO DE ASTILLA

Se realiza en especies o árboles, cuya corteza no se separa bien de la madera y con plantas tiernas de diámetro delgado (diámetro 1-1.5 cm). La yema se saca con un pedazo de madera.

3.2. INJERTO DE VARETA, VÁSTAGO O PÚA

En este tipo de injerto se corta y se une al patrón un pedazo terminal o subterminal de la rama que contiene varias yemas.

3.2.1. INJERTO DE ENCHAPE O ENCHAPADO LATERAL

Más frecuente en propagación de frutales tropicales.

3.2.2. INJERTO DE CUÑA DE HENDIDURA TERMINAL CON PATRÓN DECAPITADO

Se práctica para propagar patrones jóvenes que no se han lignificado (aguacate y mango).

3.2.3. INJERTO DE EMPALME CON PATRÓN DECAPITADO

Se utiliza para propagar el aguacate y el mango en diferentes países.

3.2.4. INJERTO DE EMPALME CON LENGÜETA DOBLE

Se utiliza para propagar frutas de zonas templadas (manzana).

3.2.5. INJERTO DE ENCHAPADO LATERAL CON LENGÜETA

3.2.6. INJERTO DE ASIENTO

3.2.7. INJERTO DE CORONA

Se utiliza para renovar las copas de plantas adultas.

3.3. INJERTO DE APROXIMACIÓN

Se une el patrón a una rama de la planta madre sin cortarla, logrando con esto que no se interrumpa el suministro de savia y carbohidratos al vástago. Una vez que se haya cicatrizado el injerto se independiza la vareta de la planta madre.

3.3.1. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE

Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de rambután y pulasán.

3.3.2. INJERTO DE APROXIMACIÓN DE ENCHAPE DE LENGÜETA

Se utiliza en la costa norte de Honduras para el injerto de rambután y pulasán.