Taller de Herramientas de Calidad Directivos HREO

Post on 19-Feb-2016

219 views 0 download

description

Presentación para una capacitación sobre herramientas de calidad aplicada a la alta dirección y gerencia.

Transcript of Taller de Herramientas de Calidad Directivos HREO

TALLER DE HERRAMIENTAS DE CALIDAD

14 DE SEPTIEMBRE 2013

Dr. Juan Manuel Luján GonzálezMédico especialista en Calidad

AGENDA

10:00-10:10 am Presentación de participantes

10:10-10:50 am Introducción a la Metodología de la Calidad Total en el Sector Salud.

10:50-12:00 pm Herramientas de la Calidad con enfoque gerencial y directivo.

12:00-12:15 pm Receso

AGENDA

12:15-13:30 pm Taller integrador por equipos

Propósito general: Revisar las principales Herramientas de la Calidad Total aplicadas a la toma de decisión gerencial y directivo.

Objetivo terminal: Proporcionar al participante los conceptos básicos aplicativos para el uso de las Herramientas de la Calidad bajo el Modelo de la Calidad Total propuesto por la Secretaría de Salud.

PRESENTACION DE PARTICIPANTES

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA CALIDAD TOTAL Y SU APLICACIÓN AL SECTOR SALUD.

• La calidad afecta a todas las partes de la empresa.

• Proyecto continuo con resultados a largo plazo.

Fuente: Varo, J. La calidad total. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Ed. Díaz de Santos. 1994; 545

CALIDAD TOTAL SE RESUME EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

• Hacer bien el trabajo todas las veces desde el comienzo, por lo tanto, sin defectos.

• La calidad es reducir los costes inútiles.

• La calidad es prevenir

• La calidad es dirigir y gestionar óptimamente.

• La calidad es responder a las necesidades de los clientes externos e internos.

Fuente: Varo, J. La calidad total. Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios. Ed. Díaz de Santos. 1994; 545

Fuente: DGCES 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDADCRITERIOS

• Reflexión estratégica• Liderazgo (aplicado y de la cultura de calidad)• Usuarios (comunicación, medición de la satisfacción)• Planeación (estratégica y operativa)• Desarrollo y satisfacción del personal (eval. y capacitación• Administración y mejora de procesos

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTALCRITERIOS

• Información (información y análisis)• Responsabilidad social (responsabilidad pública)• Resultados de valor (desempeño global de la org.)

Fuente: Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Premio Nacional de Calidad. Secretaría de Salud. Febrero 2013; 13-46.

Fuente: Departamento de Investigación. Centro de Manufactura y Calidad. Tecnológico de Monterrey. 2010.

Fuente: Departamento de Investigación. Centro de Manufactura y Calidad. Tecnológico de Monterrey. 2010.

¿COMENTARIOS?

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

Kaoru Ishikawa

• Experto en el control de la calidad.

• Impulsó el uso de las 7 herramientas de la calidad.

• Creó los círculos de la calidad.

• ISO1915-1989

¿PARA QUÉ SIRVEN?• Detectar problemas.• Delimitar el área problemática.• Estimar factores que probablemente

provoquen el problema.• Determinar si el efecto tomado como

problema es verdadero o no• Prevenir errores debido a omisión,

rapidez o descuido. • Detectar desfases.

Fuente:

7 HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

No sustituyen experiencia o autoridad; sino auxiliar en la recopilación y análisis de los datos para toma de decisiones.

Fuente: Guajardo E. 7 herramientas básicas de la calidad (más una). Administración de la Calidad Total . Editorial Pax México. 2003; 145-147.

1. DIAGRAMA DE PARETO

DIAGRAMA DE PARETO

Es un gráfico de barras que representa en forma ordenada el grado de importancia que tienen diferentes factores o causas en un determinado problema, teniendo en cuenta la frecuencia con que ocurren dichos factores o causas.

DIAGRAMA DE PARETO

1. Regla del 80/202. El 80% de los problemas

se encuentran en el 20% de las causas.

DIAGRAMA DE PARETO

Generalmente clasifica defectos, quejas, horas o cualquier otra variable en función de las categorías o factores de interés.

(tipo de servicio, causa de interrupción del servicio, método de trabajo, etc.)

UTILIDAD DEL DIAGRAMA DE PARETO

1. Expresa gráficamente la importancia del problema, facilita la comunicación y recuerda de manera permanente cual es la falla principal.

2. Permite concentrar las energías en el problema vital para ir al fondo de las causas.

3. Elimina la vaguedad en la magnitud de los problemas y proporciona una medición objetiva expresable en términos gráficos.

DIAGRAMA DE PARETO

2. DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Es una representación gráfica de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto).

UTILIDAD DEL DIAGRAMA DE ISHIKAWA

1. Ayuda a determinar las causas principales de un problema o las causas de las características de calidad utilizando un enfoque estructurado.

2. Fomenta el trabajo en equipo al permitir aprovechar el mejor conocimiento que cada uno de ellos tiene del proceso.

3. Incrementa el grado de conocimiento sobre el proceso.

DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO

3. HISTOGRAMA

HISTOGRAMA

1. Es un gráfico de barras que refleja la frecuencia de los datos de diversas clases.

2. Permite observar la forma de distribución de un conjunto de datos.

HISTOGRAMA

Ventajas:1. Permite resumir grandes

cantidades de datos.

2. Permite analizar datos evidenciando esquemas de comportamiento y pautas de variación difíciles de captar en una tabla numérica.

HISTOGRAMA

Desventajas:1. No considera el tiempo; por

lo que no se detectan tendencias.

2. No es la técnica adecuada para comparar procesos o grupos de datos.

4. HOJA DE CONTROL

HOJA DE CONTROL

Reúne datos sobre la frecuencia con que ocurren ciertos eventos.

VÁLIDEZ DE HOJA DE CONTROL

1. Estar de acuerdo sobre que evento está siendo observado.

2. Decidir el período de tiempo durante el cual serán recolectados los datos.

3. Recopilar las observaciones por medio de muestras tomadas al azar.

4. Formato claro y fácil de usar.5. Obtener los datos de una manera consistente y honesta.

5. ESTRATIFICACIÓN

6. DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

• Estudia la relación entre dos variables.

• Muestra relación entre “causa-efecto” (estadísticamente).

7. GRÁFICO DE CONTROL

• Sirve para conocer si un proceso está bajo control.

• Proporciona información si el mismo proceso es estable.

• No es necesaria la representación de la Campana de Gauss.

OTRAS HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS

1. Diagrama de Flujo2. Gráfica de Gantt3. Entrevistas4. Gráficas de pastel5. Gráficas de línea (tendencia)6. Lluvia de ideas7. Análisis FODA8. Metodología Administración

de Riesgos.9. 5 W/ 1H

RECOMENDACIONES

1. EL equipo no puede identificar las causas raíz de los problemas ni de la variación:

¿Porqué?El equipo se resiste a aceptar que en realidad, ya han descubierto la causa principal de variación y siguen buscando.

¿Cómo evitarlo?Estadística provee relación entre X – Y. usar el sentido común aplicada al problema.

ANALIZARProblemas más frecuentes

Fuente: Taller de Green Belt, Metodología Seis Sigma. Fundación Santa Fé de Bogotá. 2012.

2. Extraer conclusiones sobre las causas antes de tener todos los datos:¿Porqué?• El equipo prejuzga y como seguramente

ha vivido el problema hace sus propias teorías.

• Los directivos exigen una rápida solución.

¿Cómo evitarlo?Refuerce al equipo la importancia de apoyarse en datos para respaldar sus conclusiones.

ANALIZARProblemas más frecuentes

Fuente: Taller de Green Belt, Metodología Seis Sigma. Fundación Santa Fé de Bogotá. 2012.

EN SÍNTESIS……………..

¿COMENTARIOS?

15 MINUTOS DE RECESO

TALLER INTEGRADOR (1 hora)

INSTRUCCIONES

1. Equipos de 3-5 personas.2. Nombrarán un Líder (facilitador y vocero).3. Propondrán al menos 2 herramientas de la calidad total y

una herramienta complementaria mencionada durante el taller para 2 situaciones o problemas en su área de trabajo. Previamente deberá el líder explicar el proceso actual y porqué decidieron emplear determinada herramienta (s).

4. Tiempo de trabajo en equipo: 30 minutos.

Dr. Juan Manuel Luján González

doctor.lujan81@gmail.com

Cel. 951-139-06-76