Taller de desarrollo de proyectos I: Diagnóstico · cuando no las juntan en el recreo o no les...

Post on 27-Apr-2020

7 views 0 download

Transcript of Taller de desarrollo de proyectos I: Diagnóstico · cuando no las juntan en el recreo o no les...

Taller de desarrollo

de proyectos I:

Diagnóstico

Conceptualización del problema

¿Qué es un problema de interés público?

Discrepancia o brecha que se abre entre una situación existente y una situación deseable (en razón de valores, gustos, necesidades), en algún tema/aspecto de la vida en sociedad y que afecta al colectivo en su conjunto.

Definición de un problema público

Dimensiones

Causas

A quién

afecta y en

qué medida

Cómo

evoluciona

si no se

atiende

Identificar:

Técnico

(datos)

Social

(explicar lo

anterior)

Político

(¿por qué

éste tema?)

Componentes:

La

perspectiva

del decisor

Dificultad

de separar

causas y

síntomas

Diversidad

de actores

implicados

Constante

redefinición

de los

problemas

Es complejo debido a:

Conceptualización del problema

Identificación del problema social

Análisis del

problema

Información clave sobre:

a) Contexto a intervenir

b) Información de las personas

c) Tema general en el que se

pretende incidir

Fuentes secundarias:

a) Información documental

sobre el tema

Árbol de problemas

a) Causas

b) Efectos del problema

Preguntas clave:

a) ¿Cuál es el problema?

b) ¿A quiénes está afectando y de

qué manera?

c) ¿Qué importancia le otorga el

Estado a este problema?

d) ¿Qué otras acciones se han

llevado a cabo?Primera detección

de beneficiariosPrimeras

Hipótesis Estrategias

de solución(medios y fines)

Actores

involucrados

Identificación del problema social

Características

1. Situación existente no deseada

2. Población identificada

3. Contexto o lugar donde ocurre el problema

Ejemplo: altos índices de rezago educativo entre los niños y adolescentes de Ezequiel Montes, Querétaro.

Actividad 1

Identificar y redactar el problema central, así como el /

los ODS relacionados(20 minutos)

Árbol de problemas

¿Cuáles son las consecuencias / efectos del problema?

Las consecuencias del problema se refieren a las situaciones o condiciones originadas por el problema en cuestión. Pueden también ser consideradas síntomas (formas en que se expresa el problema) o efectos de los problemas. Existen muchas consecuencias de los problemas, y afectaciones indirectas del mismo; sin embargo, muchas consecuencias no son relevantes: el principio de realidad y escasez de recursos, nos lleva a atender las consecuencias que son más sentidas y en las que hay más capacidad o probabilidad de incidir.

Consecuencias / efectos del problema

Alto índice de obesidad infantil en el

Municipio de Guanajuato

Problema central

DesnutriciónViolencia y

acoso escolar

Riesgos de incrementar enfermedades del corazón

y diabetes mellitus

Insatisfacción con su imagen

corporal

Trastornos depresivos y

ansiedad

Baja autoestima

Elevados costos en salud para la familia

Riesgos de muerte prematura

Efectos

Actividad 2

Identificar las principales consecuencias / efectos del

problema central(20 minutos)

Árbol de problemas

¿Cuáles son las causas del problema?

Las causas del problema se refieren a condiciones o situaciones que ocasionan los problemas identificados como esenciales o determinantes. Las causas primeras o iniciales de los problemas suelen ser situaciones de carácter “duro”, o consideradas estructurales, que debido a su carácter sistémico, o por su complejidad, requieren estrategias de intervención o de incidencia muy profundas.

Causas del problema

Alto índice de obesidad infantil en el

Municipio de GuanajuatoProblema central

Síndrome metabólico

Baja o nula actividad física en

la población infantil

Elevado consumo de comida chatarra

y refrescos

Causas

Incorrectos hábitos alimenticios y poca

información nutricional

Antecedente de obesidad en los

padres

No se fomenta el hábito del ejercicio

físico

Facilidad con la que se puede consumir

comida chatarra

Influencia de los medios de

comunicación

Bajo acceso a espacios físicos para el ejercicio

Aumento indiscriminado de restaurantes de comida rápida

Bajo control y regulación de

publicidad que promueve el uso de

comida chatarra

Problema central

Efectos

Causas

Alineación e

identificación

de posibles

soluciones

Indicadores relevantes a ODS estatales

Los problemas se expresan de manera cualitativa y cuantitativa. Es por ello, que al crear un árbol de problemas debemos entender cómo se manifiestan.

En la página Apertus hay fichas por cada estado, con indicadores de los ODS:

http://apertus.org.mx/programa-gobierno-abierto/alcance

Actividad 3

Identificar las principales causas del problema central; así como

alinearlos a los efectos e indicadores ODS

(30 minutos)

Mapeo de actores

¿A quiénes les interesa incidir en las Políticas Públicas?

• Actores societales: empresas, OSCs, medios de comunicación,

centros de investigación, personas (intereses plurales)

• Actores estatales: dependencias (de los tres poderes y niveles

de gobierno), organismos autónomos (IFE, CNDH, IFAI, etc.),

universidades (intereses plurales)

Algunas categorías para el análisis de actores

• Beneficiarios directos

• Beneficiarios indirectos

• Opositores/afectados

• No-beneficiarios relevantes

• Indiferentes/neutrales

Ejemplo de mapeo de actores

No. Grupos InteresesRoles en relación al

proyectoProblemas percibidos

1 USEBEQ Cumplir planes y programas

establecidos

De un lado opositor

y del otro ejecutor

2 ADMINISTRATIVOS Contar con una plantilla de

personal calificado

Colaborador en la

administración de los

recursos humanos

Resistencia al cambio, la falta de compromiso y pasión por su trabajo

3 DOCENTES Capacitarse y comprometerse

para mejorar cada día la labor

docente

Ejecutores Que no se reconoce el trabajo (verbal-económico), rigidez en algunos

procedimientos (permisos-descuentos, falta de materiales

4 PADRES DE FAMILIA Juegos y eventos deportivos para

la convivencia entre alumnos,

padres y personal del colegio.

Crear enlaces para poder

terminar la preparatoria abierta

Apoyo incondicional

en los eventos,

cursos,

capacitaciones,

kermeses, etc.

5 ALUMNOS Tener un lugar de esparcimiento,

computación, religión, el uso de

las regletas y el material

constructivista, la participación en

el huerto, el salón de clases, el

área de juegos

Colaboradores Se sienten excluidos cuando nadie lo quiere en su equipo o son mujeres,

cuando no las juntan en el recreo o no les hacen casi, cuando los regañan,

también se sienten excluidos en clase de inglés y cuando faltan a clases, no

les gusta cuando les ponen apodos, los insultan, molestan, se burlan, los

ignoran, cuando les gritan. Manifiestan que podrían aprender mejor si ponen

más tención, si se esforzaran, estudiaran y se les motivara

ÁMBITO: Colegio socialmente responsable

FUENTE: Elisabetta Redaelli

Mapeo de actoresTabla de Expectativas-Fuerza

GrupoInterés/ Expectativa

(Favor – Contra)Relevancia

(1 – 5)Poder(1 – 5)

Resultado(R*P)

Mapeo de actoresTabla de Análisis de Actores

ActorDe qué manera

contribuye al PROBLEMA

De qué manera contribuye a la

SOLUCIÓN

¿Existe una posibilidad de alianza o de involucrar a

este actor?(Sí/No) ¿Cómo?

Actividad 4

Mapear los principales actores del problema identificado

Gracias

Taller de desarrollo

de proyectos II (retroalimentación de la

propuesta de

problematización)

Árbol de objetivos

Objetivos: Afirmaciones que señalan logros. ¿Qué? ¿Para

qué? ¿Para quién? ¿Dónde? y ¿Cómo?

General

Engloba el propósito del

proyecto, denotando las metas,

efectos esperados y los medios

para lograrlo. Llega a ser

amplio pero no debe ser

ambiguo o inalcanzable.

Específico

Son el marco del alcance del

proyecto. Denotan las

actividades y métodos de

trabajo para lograr los

cambios esperados.

Identificación clara de beneficiarios

Árbol de objetivos

Objetivo general (ejemplo)

¿Qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Dónde? ¿Cómo?

Favorecer la economía de [Población Objetivo] alta marginación

y violencia de [comunidad/es] para que logren desarrollar

habilidades de organización y producción a través de dos

estrategias complementarias: hortalizas caseras y el desarrollo de

un micronegocio con metodologías innovadoras

Debe referir un fin, un

resultado

Cambio en condiciones

o actitudes de las

personas

Orienta los resultados

Árbol de objetivosObjetivos específicos (ejemplo)

¿Qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo?

1. Capacitar a [Población Objetivo] en el uso de tecnología innovadora a

través de la alianza con Earthbox para la producción de hortalizas

caseras en 8 meses.

2. Desarrollar habilidades de liderazgo en [Población Objetivo] mediante

talleres a lo largo del proyecto para que cuenten con destrezas para

dirigir sus proyectos.

3. Etc.

Debe referir varios

logros que cumplen el

fin

Logros de los que se

desprenden las

acciones

Árbol de objetivos

Notas importantes:

• ¿Qué?

• ¿Para qué?

• ¿Para quién?

• ¿Dónde?

• ¿Cómo?

General Específico

Fin

ResultadoMedios

Árbol de objetivos

Actividad 1

Crear un árbol de objetivos del proyecto

Análisis de alternativas

Componentes de la intervención

Se refiere a las alternativas de solución que la institución ha determinado para resolver el problema social que se está atendiendo, y que se caracterizan por ser intervenciones necesarias con características diferentes unas de otras, pero que requieren efectuarse de manera articulada y coordinada para generar fines compartidos.

FUENTE: La alegría de los niños

Componentes de la intervención (ejemplos)

FUENTE: Fundación para la protección de la niñez

Componentes de la intervención (ejemplos)

FUENTE: Ciudad de los niños Monterrey

Componentes de la intervención (ejemplos)

Actividad 2

Identificar los principales componentes de la intervención

Actividad 3

Presentación y retroalimentación de otros

equipos

Gracias