T EOTIHUACÁN Elaborado por: Daniela Calderón Galindo Crissell Rosales Gonzales Daniela García...

Post on 02-Feb-2016

218 views 0 download

Transcript of T EOTIHUACÁN Elaborado por: Daniela Calderón Galindo Crissell Rosales Gonzales Daniela García...

TEOTIHUACÁN

Elaborado por: Daniela Calderón GalindoCrissell Rosales GonzalesDaniela García PaquiniRomán Rosales Martínez

Es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica.

También es llamada “La Cuidad de los Dioses”

ORIGENES DE TEOTIHUACÁN

Teotihuacán era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac.

Teotihuacán se encontraba en la zona de Mesoamérica abarcando lo que actualmente son los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, México y Oaxaca

ACTIVIDADES Y RELIGIÓN

Sus principales actividades era el cultivo de maíz, frijol, chile y calabaza mismos que eran el alimento diario.

Su religión era politeísta pues creían en varios dioses como son Tláloc (Dios de la lluvia) y Quetzalcóatl (señor del viento y de la aurora)

La influencia de Teotihuacán se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos.

El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico en el que la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes.

La identidad étnica de los pobladores es una combinación de totonacos, nahuas y otomíes.

Estudios recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico.

EL FIN DE TEOTIHUACÁN

Entre los años 650 y 750 d.C. la Cultura Teotihuacana se eclipso intempestivamente debido a una serie de migraciones de la población.

Las causas de las migraciones se desconocen hasta la fecha pero ahí teorías de que fue a causa de guerras que se realizaron entre las culturas o a causa de un incendio de gran magnitud que destruyo casas y zonas de importancia-

Actualmente es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén Itzá y Monte Albán.

Se sabe que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.