Sustentación Proyecto de Titulación

Post on 27-Jun-2015

57 views 8 download

description

Trabajo de Titulación "Desarrollo de una plataforma digital como modelo comunicacional de difusión de los bosques secos de la ciudad de Guayaquil, en el año 2014"

Transcript of Sustentación Proyecto de Titulación

Capítulo IJustificación, Problema de

investigación, Objetivos

Capítulo IIMétodo de

Investigación

Capítulo IIIDescripción del

ProyectoCampaña de

difusión

Conclusiones y

Recomendaciones

Guayaquil una ciudad de cemento

Ecosistemas EcuadorBosque

SecoRegión Tumbesina

Megadiversidad

Endemismo

Amenazas Extinción

Desconocimiento

Cap. I- Justificación

Informe de la UNESCOEstrategias de Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible

(CEDS)

DESARROLLO SOSTENIBLE

Social

Ecológico

Económico

 ¿Cómo contribuye

la educación ambiental

aplicada a través de recursos

multimedia a la difusión de los

bosques secos de la ciudad de Guayaquil?

Cap. I

Cap. I –Objetivo General

Colaborar en la conservación de

nuestro ecosistema de bosques secos a

través de la elaboración de un

modelo comunicacional de educación

ambiental apoyado en la multimedia para la

difusión de los bosques secos de la ciudad de

Guayaquil desarrollando un sitio

web.

• Establecer una herramienta multimedia que sirva a programas de

educación ambiental creando una galería online e interactiva de

principales especies de fauna y flora de los bosques secos.

• Definir información relevante de los bosques secos y línea gráfica del proyecto como estrategia para

difusión en niños y jóvenes sobre los bosques secos a través de entrevistas y encuestas a

profesionales y expertos del tema.

• Diseñar una campaña de difusión del proyecto a través de medios digitales

y redes sociales.

Cap. I –Objetivos Específicos

Método de Investigación -Cap. II

 

Nombre del Entrevistado

 

Contribuyó al Tema (Si/No)

 

Aporte al Tema tratado

 

Comentarios del Investigador

 

 

Lcda. Tania Ríos

Si

Referencias sobre educación ambiental online.

Características de un óptimo programa de educación ambiental.

Estrategias de difusión Target Utilización de recursos multimedia

A través de esta entrevista se pudieron encontrar nuevas estrategias de difusión

 

Blgo. Jaime Camacho

Si

Liste de especies recomendadas Características de la información Target

Se sugiere considerar los mapas de distribución donde se encuentra cada especie demostrando rigor científico

 

Dr. Fernando Félix

Si

Lista de especies de aves Características de la información Target Recomendaciones para el registro

multimedia de aves

Se sugiere resaltar las 2 fases (verano/invierno) que tiene el bosque seco a lo cual debe su nombre

 

Ing. Stalin Ludeña

Si

Recomendaciones para la utilización de recursos multimedia y plataformas digitales

Estrategias de difusión

Dar énfasis al contenido de calidad

ENTR

EVISTA

 

Nombre del Entrevistado

 

Estatus de Relación con el Tema 

(Directa/Indirecta)

 

Relación con el Tema

Paul Kun Directa Técnico Cerro Blanco:Jaime Lagos Directa Viverista de Cerro BlancoEdgar Olea Directa Viverista de Cerro BlancoMario Indio Directa Guarda parques Cerro Blanco

Método de Investigación -Cap. II

FOCU

SGRO

UP

Cap. III –Desarrollo del proyecto

Cap. III –Desarrollo del proyecto

www.bosquessecos.org

www.bosquessecos.org

www.bosquessecos.org

Campaña difusión del 20 al 25 de agosto 2014

+648 visitas

+300 Seguidores(1019 fans)

+482 reproducciones

Conclusiones y

Recomendaciones • Educación Ambiental y

Multimedia• Bosques Secos de

Guayaquil y Multimedia• Campaña de difusión y los

bosques secos de Guayaquil.

C A M P A Ñ AD I F U S I Ó N

20 al 25 ago 26 ago al 30 sep %

PAGINA WEB 648 1212 87,04%

FACEBOOK 1019 1111 9,03%

VIMEO 482 752 56,02%

648

752 REPRODUCCIONES

El UNIVERSORevista Mi Mundo13 de Septiembre

19 Y 24 de SeptiembreInstituto Valdivia

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2014). Obtenido de http://www.pnuma.org/deramb/GroupofLikeMindedMegadiverseCountries.php

• Aguirre, Z. (2012). Especies Forestales de los Bosques del Ecuador. Quito.• Badillo Mendoza, M. E. (2012). Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y

Portugal. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265424601009• Elías, A. (22 de julio de 2014). Crea Negocios. Obtenido de http://www.crecenegocios.com/focus-

group/• Espinosa, M. d. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad,

estructura,funcionamiento e implicaciones para la conservación. Ecosistemas, 167-179.• Galindo, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México:

Pearson Educación.• Jeremy Flanagan, I. F. (2005). Scientific Electronic Library Online-Perú. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332005000200008&script=sci_arttext• López, E. A. (2014). Técnicas e instrumentos de investigación. Obtenido de

http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html• Ludeña, S. (2014). Stalin Ludeña. Obtenido de http://stalinludena.com/quien-soy/• Roussos, S. J. (2010). El focus group como técnica de investigación. Obtenido de

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/254_Roussos.pdf• Solano, D. (2008). UNESDO database. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159531s.pdf• Stern, Lord Nicholas. (2010). Áreas silvestres protegidas, una alternativa frente al Cambio

Climático, Soluciones Naturales. • Von Buchwald, J. (24 de Septiembre de 2012). GUAYAQUIL, UNA CIUDAD DE CEMENTO QUE

DESPLAZÓ AL BOSQUE SECO TROPICAL. EL UNIVERSO.

BIBLIOGRAFÍA