Staphylococcus2012

Post on 01-Jun-2015

2.666 views 1 download

description

Tema 7

Transcript of Staphylococcus2012

EstafilococosEstafilococos

• Del griego staphyle, racimo de uvas • Bacterias gram-positivas

• Fosas nasales y en las manos

• Piógenos

• Abscesos locales

Piel y heridas tejidos profundos

• Responsables de una gran cantidad de infecciones

intrahospitalarias

Robert Koch en 1878 estafilococos en pus humano

Luis Pasteur en 1880 los cultivó en medio líquido

Sir William Ogston en 1882 patogenicidaden ratón y cobayo

Rosenbach en 1884describió dos especies: S. aureus, y S. albus

Garre (1885), Brumm (1885) y Bockhart (1887)

papel citológico de estos cocos en las infecciones humanas

Diámetro aproximado de 1 micra

Forma de racimos

Bacterias no motiles

No forman esporas, pilis ni flagelos

No parecen tener cápsulas excepto en el caso de variedades mucoides

Cocos Gram positivo dispuestos en pares, racimos, tetradas y aislados

• Son los más peligrosos de los Cocos

• La infección está casi siempre acompañada por gran acumulación de pus

• Producen más del 80% de las infecciones supurativas

• Ocasionan afecciones tan diversas como furúnculos, foliculitis, Impétigo, neumonía, enteritis aguda,

endocarditis, bacteriemias en quemaduras, intoxicación alimentaria, s. de escaldamiento cutáneo, choque tóxico.

.

Infección por Staphylococcus (Estafilococos)

Fácilmente cultivables en medios nutritivos simples

Varios tipos de pigmentos:

Staphylococcus epidermis Staphylococcus aureus

Rápido crecimiento a 37° C

Forman pigmentos mejor a temperatura ambiente (20 ° C)

Aerobios o Anaerobios facultativos

Fermenta carbohidratos

Producción de ácido láctico pero no gas

Manitol: fermentado por el S. aureus lo cual lo diferencia del S. epidermis

Producción de catalasa

Producción de coagulasa

Staphylococcus aureus

CARACTERÍSITICAS BIOQUÍMICAS GENERALES

• Los patógenos causan hemólisis• Los patógenos causan coagulación del plasma• Son catalasas positivos• Fermentan el manitol (+)• Producen ácido a partir de azucares sin

desprendimiento de gas• S. saprophyticcus es resistente a novobiocina

.

» .

Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermis.

Staphylococcus saprophyticus

• Fermentación láctica

• Piel y fosas nasalesde personas sanas

• Sin movilidad ni cápsula

• Catalasa + coagulasa +

• Piel de humanos y animales, membranas mucosas• Raramente causaenfermedades • Catalasa + coagulasa -

• Infecciones del tracto urinario en mujeres y uretritis en varones

• Catalasa + coagulasa -

• Es una de las cuatro causas principales de infección nosocomial

• Es resistente a la resequedad, algunos fármacos y la mayoría de los desinfectantes

• Es un coco Gram positivo beta hemolítico• Manitol positivo (Fermenta)

• Poseen diversos antígenos en la superficie celular y algunos contienen una cápsula

antifagocitaria

• Tiene una estructura superficial llamada proteína A

M.O no esporulados

Temperaturas de hasta 60º C por una hora

Resistentes a desinfectantes comunes

Destruidos por colorantes básicos y calor húmedo a presión

Resistentes a gran variedad de antibióticos

• Penicilina: betalactamasa o penicilinasa

Estafilococos resistentes a penicilina 95% y a la oxacilina13% y 25%

• Según Proyecto de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana en Venezuela

• Las PBPs son transpeptidasas, enzimas que entrelazan y cortan

(catalizan) los tetrapéptidos y pentapéptidos de las cadenas laterales

del PG.

•La Penicilina y otros β-lactámicos se unen a las PBPs (proteínas que ligan penicilina) y les impiden realizar su

función.

METICILINO U OXACILINO RESISTENCIA GÉNERO Staphylococcus spp.

• Reemplazamiento de PBP2

• Adquisición de PBP2a

• PBP2a sustituye las funciones de las PBP normales

• PBP2a tienen menor afinidad por los -lactámicos

-LACTÁMICO RESISTENCIA

• CATALASA: Convierten el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno

• COAGULASA: Coagula el plasma citratado u oxalatado, se une a la protrombina y juntas se vuelven

activas e inician la polimerización de la fibrina

• HIALURONIDASAS: Factor de propagación

• LIPASA.

• ESTAFILOCINASA: Produce fibrinólisis

• NUCLEASA: Rompe tanto ARN como ADN

• BETA LACTAMASA

• HEMOLISINA ALFA O TOXINA ALFA

Lisa las membranas celulares por inserción a la bicapa lipídica y forma

poros transmembranosos

• HEMOLISINA BETA O TOXINA BETA

Efectúa lisis de eritrocitos cuando se incuban a 37 °C y después se enfría la

temperatura

LEUCOCIDINA Tiene 2 componente S y F que actúan en forma sinérgica e

incrementan la permeabilidad de los cationes.

TOXINA EXFOLIATIVACausa lisis de las uniones intracelulares de las células de la capa granulosa de la epidermis.

TOXINA DEL SINDROME DE SHOCK TOXICO(TSST-1)

ENTEROTOXINAS

Enfermedades por Toxinas Estafilococcicas

Epidemiología

Prevención

Diagnostico

Tratamiento

.

• IMPÉTIGO

IMPÉTIGOS. PIEL ESCALDADA

.

• IMPÉTIGO

IMPÉTIGO

Causado por toxinas exfoliativa de algunas cepas de Staphylococcus aureus.

Produce una extensa exfoliaciòn de la epidermis

Suele afectar mayormente a niños en la infancia temprana, niños pequeños

Suele Producir Eritema Doloroso y Descamación

Formación de costras en los sitios infectados, generalmente alrededor de la nariz y orejas.

Ampollas

La capa superficial de la piel comienza a exfoliarse

Fiebre.Escalofríos.Debilidad.Pérdida de fluidos.

CHOQUE TÓXICO

Producido por Cepas de staphylococcus aureus

Comienza bruscamente durante la menstruación y se relaciona con el uso de tampones

Existen Otras poblaciones en riesgo

El staphylococcus aureus (S. aureus) puede existir normalmente en la nariz o en la vagina

El S. aureus puede transmitirse por contacto directo

Generalmente no se considera una infección contagiosa

Erupción de la piel roja y aplanada que cubre la mayor parte del cuerpo

Peladuras de la piel en forma de láminas grandes

Aumento del flujo sanguíneo en la boca, los ojos y la vagina, dándoles un color

rojizo

Síntomas típicos de Shock

Se presenta al ingerir alimentos contaminados

Ocurre a menudo cuando una persona manipula alimentos

a base de carbohidratos y proteínas

Las bacterias se multiplican rápidamente

Los síntomas generalmente aparecen en un período de 4 a 6 horas

Síntomas

NáuseasVómitoDiarrea

Pérdida del apetitoCólicos abdominales

severosDistension Abdominal

Fiebre leve

Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis– Habitante Común de la piel normal

– Frecuente en pacientes inmunodeprimido– Infección por Inoculación durante inserción de material plástico

– Su factor de Virulencia principal es una Capa de Moco

Straphylococcus SaprophyticusStraphylococcus Saprophyticus– Asociado únicamente a Infecciones

Urinarias– Fijación en el epitelio de la Uretra o

Vejiga

Staphylococcus saprophyticus

• Carece de proteína A

• No fermenta la glucosa (Diferencia con S. epidermidis)

• Resistente a la novobiocina (Diferencia con S. epidermidis)

En los hombre estas infecciones son poco

frecuentes. Tratamiento de elección, Ampicilina, Amoxicilina o

Fluoroquinolonas

Se Diseminan de una Persona a Otra Las Fosas Nasales se consideran el Principal Reservorio

El contacto directo a Través de las manos es la vía mas importante de transmisión

Altas tasas de colonización en Pacientes Diabéticos El Estafilococo epidermidis se encuentra como contaminante de

hemocultivos

El Lavado de Manos es la medida mas Eficaz Mantener estrictas normas de Asepsia en la piel

• La coloración de Gram• La presencia de cocos

grampositivos• Se debe hacer Hemocultivos

• La prueba de coagulasa positiva

• Resistencia a los Antibioticos• Se utilizan aquellos resistentes a las

Betalactamasas(Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina,

eritomicina, Vancomicina

GRUPO DE RIESGO