Standares de Calidad - IV

Post on 17-Mar-2016

216 views 0 download

description

Centro de Diagnostico por Imagenes (CDI) presenta un trabajo en equipo para mejorar la calidad de la atencion al publico

Transcript of Standares de Calidad - IV

CENTRO DE DIAGÓSTICO POR

IMÁGENES POLICENTRO(CD I)

TOMO IV

TÉCNICAS RADIOLÓGICAS APLICADAS EN

PACIENTES POLI TRAUMATIZADOS Y EN EL ÁREA

DE HEMODINÁMIA

1. RAYOS X

Md. Gustavo Román

Lcdo. Danny Paredes

Lcda. Luisana Lara

INTRODUCCION BÁSICA PARA LA IDENTIFICACION

RADIOLOGICA DE PATOLOGIAS PULMONARES MAS

COMUNES DEL PACIENTE CARDIOPATA

Md. Gustavo Román Proaño

EXAMENES DE IMÁGENES USADOS EN

EL ESTUDIO DEL AREA PULMONAR

RAYOS X

TOMOGRAFIA TÓRAX

Tc tórax simple

Tc tórax simple y contrastada

Tc tórax alta resolución

RESONANCIA MAGNÉTICA

Rm tórax con y sin

gadolinio

TÓRAX

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA

RX TÓRAX NORMAL

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

Proyección

Penetración

Rotación

Tejidos blandos

Marco óseo

Diafragma

Hilios

Trama vascular

Silueta cardiaca y

Mediastino

Pulmones

Espacio pleural

Se evalúa:

DATOS EN PLACA PA

o Correcta inspiración ángulos

costo diafragmáticos

o 10 a 11 arcos costales posteriores,

nos indica que esta bien inspirada.

o Tráquea y los bronquios están

centrados respecto al conjunto.

Además las cabezas claviculares

están centradas respecto a las

apófisis espinosas.

o Botón aórtico.

o Aurícula izquierda y superpuesta

la aurícula derecha .

o Se ven algunas líneas costales

apenas perceptibles detrás del

corazón , lo que indica que la placa

tiene una exposición correcta.

o Se ve parte del abdomen superior,

lo que es técnicamente correcto.

DATOS BÁSICOS

o En amarillo vemos los arcos costales anteriores que son los que peor se ven y debemos contar 6-7.

o En verde los posteriores, debemos contar 10-11.

o En azul la primera costilla .

o En sombreado amarillo las articulaciones esternoclaviculares.

o Los arcos costales se deben examinar uno a uno buscando:

o Costilla cervical (por encima de la primera costilla)

o Fisura o fractura reciente (con o sin traumatismo)

o Callo de fracturas pasadas (accidentes, etilismo)

o Ausencia de alguna costilla (toracotomía)

o Presencia de imágenes líticas (mieloma, histiocitosis , metástasis )

o Imágenes blásticas (ej. Ca de mama metastásico)

SENOS COSTOFRÉNICOS

o Los senos costo frénicos deben estar libres y tener forma afilada.

o Sombra mamaria, descartar ausencia de una sombra (mastectomía).

o En azul (abajo) cámara gástrica.

o Si esta muy separada del pulmón hay engrosamiento de la pared gástrica o derrame subpulmonar.

o Ángulo esplénico del colon.

o Borde cardiaco izquierdo.

o El hemidifragma derecho es mas alto que el izquierdo y tiene por debajo la densidad hepática .

o El hemidifragma izquierdo tiene por debajo gas (el ángulo esplénico del colon y la cámara gástrica)

PLACA LATERAL NORMAL

o Escápula.

o Árbol bronquial.

o Superior, los vasos braquiocefálicos.

o Inferior el hemidiáfragma derecho (no borra la silueta)

o Superior aorta.

o Inferior el hemidiáfragma izquierdo (borra la silueta cardiáca)

LATERAL

Espacio precardiaco Espacio retrocardiaco

El espacio precardiaco disminuye en hipertrofias de

ventrículo derecho.

El espacio retrocardiaco disminuye en hipertrofias de

ventrículo y aurícula izquierda.

Ambos espacios aumentan en el EPOC.

DIÁFRAGMA

o Hemidiáfragma derecho es mas alto que el

izquierdo, no borra la silueta cardiaca (en la

placa lateral) y tiene por abajo la densidad

hepática.

o Debajo del hemidiáfragma izquierdo existe

gas de procedencia gástrica o del colon

esplénico.

En amarillo derrame pleural derecho.

En amarillo (cabezas de flecha) aorta.

En verde tráquea y diafragma izquierdo.

En rojo espacio pulmón-cámara gástrica.

ESTRUCTURAS ÓSEAS

Valoraremos de forma rutinaria :

Si la placa esta centrada o rotada

Costilla cervical

Examinar y contar ambos arcos de las costillas de una en una.

Fracturas antiguas

Imágenes líticas o blásticas.

Muescas subcostales en coartación aórtica

Cifosis y/o escoliosis dorsales.

Calcificación de los cartílagos costales.

Articulaciones esternoclaviculares

HILIOS PULMONARES

Contienen arterias, venas , bronquios y

ganglios linfáticos.

Son similares en tamaño y densidad estando

el izquierdo algo más alto debido a la salida

en horizontal del mismo.

El bronquio derecho es la prolongación

natural de la tráquea.

Son puntos de referencia obligatoria en caso

de :

Aumento unilateral o bilateral TB, sarcoidosis

, linfomas , neoplasias.

Borramiento fallo cardiaco

Desplazamientos atelectasias

mala técnica radiológica

Disminucion de tamaño

cardiopatías congénitas

MEDIASTINO Límites:

• Superior el Istmo cervical.

• Inferior el diafragma.

• Posterior la columna y arcos costales.

• Anterior el esternón.

Engloba:

1. Corazón y grandes vasos

2. Hilios pulmonares

3. Timo

4. Tráquea

5. Esófago

MEDIASTINO La línea azul clara va desde la

articulación manubrio-cuerpo esternal hasta el 4º disco dorsal

La línea azul oscura baja por delante de la tráquea y rodea la cara posterior del corazón

La línea verde corre a 1 cm por detrás del margen anterior de las vertebras dorsales

Queda así dividido topográficamente el mediastino en 4 regiones:

Superior

Anterior

Medio

Posterior

PATOLOGÍAS PULMONARES

MÁS COMUNES

PATRÓN VISUAL MONOCROMÁTICO

RX

TO

RA

X

RADIOOPACO (BLANCO)

RADIOLUCIDO (NEGRO)

PULMON

AUMENTAN OPACIDAD (BLANCO)

PARENQUIMA (PULMON)

CONSOLIDACION

NEUMONIA

EDEMA AGUDO

ATELECTASIA

PLEURA DERRAME PLEURAL

DISMINUYEN OPACIDAD (NEGRO)

PARENQUIMA

BULAS

ENFISEMA

CAVERNAS

PLEURA NEUMOTORAX

PATRONES DE ENFERMEDAD

PULMONAR

Variables según dónde aparezca la alteración, en el intersticio,

espacio aéreo o alveolar (a menudo llamado consolidación) o en

el espacio pleural.

PATRÓN ALVEOLAR

«Consolidación del espacio

aéreo», los espacios aéreos están

llenos de fluido (edema, sangre,

moco, etc), el pulmón aparece

sin aire (radiodenso, opaco,

consolidado). Parecen pelusas

que forman aglomerados y se

dispersan hacia los bordes

excepto donde rodean una

fisura.

SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO

Visualización de aire en el bronquio

intrapulmonar.

Consolidación pulmonar, denota lesión

pulmonar y excluye lesión pleural o

mediastínica.

Neumonía, edema pulmonar,

enfermedades pulmonares crónicas.

En adultos sanos (tráquea y bronquios

principales)

En niños y jóvenes (porción proximal

de bronquios lobares)

SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO

Distribución lobar sugiere neumonía.

Central sugiere fallo ventricular izq. o

sobrecarga de volumen.

Un patrón alveolar extendido y cambiante

puede indicar agentes oportunistas como

infección fúngica.

Broncograma aéreo visto a través del corazón

es muy sugestivo de consolidación en LII.

NEUMONIA

EDEMA AGUDO DE

PULMON

CONSOLIDACIONES

SIGNO DE LA SILUETA

Es la pérdida del contorno

radiográfico normal, 2 sustancias de

la misma densidad en contacto

directo, no pueden ser diferenciadas

una de otra.

Las causas + frecuentes:

Neumonía bacteriana y

Edema pulmonar severo.

PATRÓN INTERSTICIAL

Líneas y puntos con distribución

variable.

El tejido peribroncovascular se

engrosa y los alveolos están aun

aireados. Aparece como un

pulmón aireado pero con

demasiadas “marcas”.

Edema, inflamación, tumor y

fibrosis.

EPOC

Causa engrosamiento peribronquial

FALLO VENTRICULAR IZQ:

Se engrosa intersticio periférico (lineas B de Kerley) además

de peribronquial.

Reacciones a drogas

Suelen ser muy extensas y pueden ir asociadas con infiltradoalveolar.

Diferencia Agudo/Crónico:

Marcas brumosas y mal definidas es probablemente agudo.

Marcas bien definidas y retorcidas pensamos más en algo crónico

La mayoría de enf. Intersticial es crónica y normalmente se

debe a fibrosis.

La mayoría de enf. alveolar focal, multifocal o difusa, es aguda.

COLAPSO LOBAR Y SEGMENTARIO

Colapso:

Severa pérdida de volumen.

ATELECTASIA:

Ligera o localizada pérdida de volumen.

4 tipos según mecanismo fisiopatológico:

Por resorción Obstrucción bronquial

Por relajación o pasiva neumotórax

Cicatricial fibrosis pulmonar, silicosis

Adhesiva por disminución de surfactante del RN,

SDRA.

Existen signos:

Directos: Desplazamiento de

fisura, marcas broncovasculares

+ unidas.

Indirectos: Desplazamiento de

los hilios hacia el lóbulo

atelectásico, elevación

diafragmática, desplazamiento

de estructuras hacia zonas

colapsadas.

ATELECTASIA:

TIPOS DE ATELECTASIA

Atelectasia obstructiva.

Atelectasia pasiva Atelectasia adhesiva

ATELECTASIA POR COMPRESIÓN

o Desplazamiento de las cisuras.

o Desplazamiento cardiaco, de los hilios y del mediastino.

o Elevación de el hemidiafragma.

o Aproximación arcos costales.

o Enfisema compensador.

o Aumento de la densidad sin broncograma.

o Pérdida de la consolidación.

o Desviación traqueal .

o En el adulto suele significar neoplasia que obstruye el

bronquio.

SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA DE LA ATELECTASIA

DERRAME PLEURAL

Pérdida de los ángulos costofrénicos y borde cóncavo

superior del diafragma en la visión erecta.

La fisura horizontal puede estar engrosada.

La rx lateral es + sensible (75cc) q la PA( 175cc) para la

detección de pequeños derrames.

“Signo de la burbuja estomáquica”: <1cm del pulmón

izquierdo si es mayor derrame subpulmonar.

3 signos de derrame pleural en la RxTx en bipedestación:

Borramiento ángulo costofrénico, menisco, líquido

subpulmonar.

4 signos de Líq. subpulmonar:

Elevación diafragmática- signo de la burbuja estomáquica-

cúpula diafragmática lateralizada- pinzamiento ángulo

costofrénico/engrosamiento fisuras.

Ante “un pulmón blanco”,

2 posibilidades:

“Atelectasia”, en este caso, el mediastino se desplaza hacia la

lesión.

“Derrame pleural”, aquí el mediastino se desplaza

contralateral a la lesión.

Si no se desplaza, ambos, atelectasia y derrame pueden estar

presentes y compensados. Esto suele deberse a Ca pulmón.

DERRAME PLEURAL

SIGNOS DE NEUMOTÓRAX:

Espacio pleural hiperlúcido.

Línea de pleura visceral

NEUMOTÓRAX A TENSIÓN:

Aire entra en espacio pleural pero no

puede salir, ↑ P intrapleural, esto

deprime el diafragma, colapsa el pulmón

y desplaza el mediastino

contralateralmente.

Compromete el retorno venoso

pulmonar y es una emergencia médica.

Signos clínicos:

Fallo respiratorio rápido, ↓ sonidos

respiratorios, desviación traqueal,

distensión vena yugular.

MASAS

Comprobar tamaño y si está bien o

pobremente definida.

Masas mal definidas, espiculadas,

son normalmente tumores

primarios.

Masas cavitadas con engrosamiento

de paredes sugieren un absceso o

tumor.

Múltiples cavidades sugieren

abscesos o infartos.

ENFISEMA

Produce bullas, aplanamiento diafragma (bajo arco costal

7ª costilla), pérdida de vasos periféricos e incremento de

la angulación de las ramas arteriales.

EDEMA AGUDO DE PULMON

Acumulación de líquido en los pulmones, lo cual dificulta el intercambio de oxígeno entre estos y la sangre.

Comienzo repentino, muchas veces nocturno; es una de la mayores emergencias médicas.

ETIOLOGÍA En la enorme mayoría de los casos, responde a una insuficiencia cardiaca

izquierda descompensada por un infarto agudo de miocardio extenso o por una arritmia severa. Algunos pocos casos, pueden deberse a otras causas (inhalación de productos químicos, daño primario del pulmón).

SIGNOS CLÍNICOS Sensación de opresión torácica.

Cosquilleo en la garganta que provoca excesos de tos.

El individuo se sienta un poco inclinado hacia adelante, cubierto de sudor, pálido.

El individuo escupe una saliva blanquecina o rosada.

Gran dificultad respiratoria.

Edema agudo de pulmón

• Alas de mariposa

PATRONES PARENQUIMATOSOS

QUE AUMENTAN LA OPACIDAD

CONSOLIDACIONES

NEUMONÍA

ATELECTASIAS

PATRON PLEURAL QUE

AUMENTAN LA OPACIDAD

DERRAME PLEURAL

PATRONES PARENQUIMATOSOS

QUE DISMINUYEN LA OPACIDAD

ENFISEMA

BULLAS

CAVERNAS

PATRONES PLEURALES QUE

DISMINUYEN LA OPACIDAD

NEUMOTÓRAX

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX EN

PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

Lcdo. Danny Paredes

¿QUÉ SON PACIENTES POLI TRAUMATIZADOS?

Corresponde al paciente que ha sufrido un

traumatismo violento, con compromiso de

más de un sistema o aparato orgánico y a

consecuencia de ello tiene riesgo de vida.

TRAUMA A NIVEL DEL TÓRAX

LESIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

Interrupción de la vía aérea permeable por cuerpos extraños en boca, laringe, tráquea o bronquios, como placas o prótesis dentarias, vómitos que se aspiran, sangre, hematomas del piso en la boca en traumatismos maxilofaciales, proyección de la lengua hacia atrás, etc.

Ruptura tráqueo-brónquica.

Hemotórax a tensión.

Fracturas múltiples de las costillas, con tórax volante, desviación del mediastino, etc.

Contusión pulmonar (pulmón de shock).

TRAUMA A NIVEL DELTÓRAX

LESIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Hipovolemia por hemorragia fulminante, sea interna o externa.

Shock en cualquiera de sus formas etio-patogénicas:

Hipovolémico, neurogénico, por insuficiencia cardíaca, etc.

Hemopericardio con taponamiento cardíaco.

Hemorragia masiva por ruptura de la aorta o de los grandes

vasos.

ANTERO POSTERIOR DE TÓRAX (A.P) DECUBITO

o Se realiza a pacientes que su condición

física no permite ponerlos de pie (poli

traumatizados).

o Se puede realizar en la mesa de rayos x

(con bucky) o en la camilla (sin bucky).

o La distancia será como mínimo un

metro, en el caso que el equipo lo

permita se aumentará.

o Se tomara en inspiración profunda si las

condiciones del paciente lo permiten

o Marcar el lado derecho del paciente y la

posición en que fue tomada la placa.

RADIOGRAFÍAS COMPLEMENTARIAS DE TÓRAX

Oblicua anterior derecha (OAD

Oblicua anterior izquierda (OAI) (Fractura de costillas)

Laterales derecha e izquierda (Derrame y cuerpo

extraño).

Estas radiografías son necesarias para confirmar, o

descartar los diagnostico

OTRAS RADIOGRAFÍAS DE TÓRAX

A.P. DE TORAX CON PACIENTE DECUBITO LATERAL

Se la realiza para confirmar derrame pleural,

o El paciente se acuesta sobre el lado afecto.

o Se coloca debajo del costado del paciente algún objeto que no sea

radiopaco para levantar el tórax

o La placa se coloca en la parte anterior

o El rayo se dirige horizontalmente

o Se toma en inspiración profunda si el

o paciente esta en condiciones de

o colaborar

o La distancia no menor de un metro y

o si el equipo lo permite se aumentará

LATERAL DE TÓRAX DECÚBITO

Esta proyección de realiza en pacientes poli traumatizados que por lo general presentan un cuerpo extraño (bala) para ubicar su profundidad

La incidencia del rayo es horizontal.

Se levantan los brazos para evitar la superposición de los mismos.

Si es posible se coloca un dispositivo debajo del paciente para separar el tórax de la mesa o camilla.

Se realiza sin bucky, aunque en la actualidad contamos con un nuevo equipo que nos permite realizarlo con bucky y obtener imágenes digitales

CONCLUSIÓN

Es imprescindible la pericia del licenciado en

imágenes en estas circunstancias ya que radiografías

muy bien tomadas pueden ayudar a reducir el riesgo

de fallas en el diagnostico presuntivo en pacientes

poli traumatizados.

TRAUMA DE MIEMBROS INFERIORES

Lcda. Luisana Lara

INDICACIONES

Antes de realizar una placa radiográfica a un paciente poli

traumatizado debemos tener en cuenta ciertos datos como

es:

Área más afectada durante el accidente.

Hecho sucedido.

Una vez conocido los datos procedemos a tomar las placas

al paciente

Si contamos con fluoroscopia pasamos al paciente de

la camilla a la mesa de RX. y procedemos a realizar

un rastreo total de las partes a estudiar. (Miembros

inferiores).

Pero si el paciente no puede movilizarse podemos

desacoplar el tubo de Rx. y centrar las partes a

estudiar.

PELVIS

Colocar al paciente en decúbito supino.

Centrar en la parte media de la pelvis.

Movilizar lo menos posible al paciente y siempre con

ayuda .

CADERA AP

Colocar al paciente en decúbito supino.

Rotar la extremidad inferior afectada 15 a 20º medialmente;

centrar la cadera en el registro de la imagen.

Preguntar al paciente. si está consciente cual es el lado más

afectado y visualizar mediante fluroscopia sino hay presencia

de una fractura.

CADERA -LAT

Empezar con el paciente en decubito supino y girar al

paciente ligeramente hacia el lado afectado y a la posición

oblicua posterior del cuerpo.

Flexionar la rodilla y la cadera afectada y apoyarlas en la

mesa; centrar la cadera afectada en la línea media de la

rejilla.

Hacer que el paciente estire la rodilla no afectada.

RX DE FEMUR (FRACTURA)

Paciente en decúbito supino acostado sobre la camilla

Se puede tomar las placas en AP –LAT

Ya sea en la camilla o sino se pasa el paciente a la mesa

de Rx, para visualizar mediante la fluroscopia.

Se centra a nivel de la parte media del fémur.

Se coloca el chasis 14x17 en sentido vertical debajo del

paciente. o en el Bucky.

RX DE RODILLA

Colocar al paciente en decúbito supino con la pierna

extendida.

Ajustar el cuerpo del paciente de forma que no haya rotación

de la pelvis.

Centrar la rodilla a un nivel de 1,3cm por debajo de la punta

de la rotula

Ajustar la pierna de forma que los cóndilos femorales estén

paralelos al registro de la imagen.

RODILLA –LAT.

Hacer rotar al paciente sobre el lado afectado con

la rodilla flexionada 20 a 30º.

En caso de que el paciente no puede movilizarse

se toma al paciente acostado boca arriba y se

coloca el chasis en sentido lat. Con la ayuda de

un accesorio.

PIERNA –AP

Colocar al paciente en decúbito supino con la pierna

extendida.

Centrar la pierna en el registro de la imagen y ajustar la pierna

de forma que los cóndilos femorales estén páralelos al registro

de la imàgen y el pie esté vertical.

Dirección perpendicular al punto medio de la pierna.

PIERNA-LAT

Colocar al paciente en decúbito supino y en decúbito lateral

sobre el lado afectado.

Centrar la pierna en el registro de la imagen

Ajustar la pierna en posición lateral(rótula perpendicular)

Dirección perpendicular al punto medio de la pierna.

En estos casos no se usa Bucky de mesa .

TOBILLO-AP

o Colocar al paciente en decúbito supino o sentado en la

mesa con la pierna afectada extendida.

o Centrar el tobillo en el registro de la imagen.

o Ajustar a la articulación del tobillo en posición anatómica

para obtener una proyección AP verdadera.

o Hacer que el paciente flexione el pie y ajustar el tobillo.

o Pero en caso de que el paciente no pueda mover el tobillo

se toma como este el tobillo del paciente.

TOBILLO LAT

Colocar al paciente en decúbito supino y

después hacerle rodar sobre el lado afectado.

Centrar el tobillo en el registro de la imagen.

Se coloca al paciente en sentido lat.

PIE AP

Colocar al paciente en decúbito supino o

sentado sobre la mesa, con las rodillas

flexionadas y los pies separados.

Centrar el pie y ajustar la línea media del pie

y ajustar a la línea media del pie paralela al

eje largo del registro de la imagen con la

superficie plantar del pie apoyada firmemente

sobre el mismo.

PIE -LAT

o Colocar al paciente en decúbito supino o sentado

sobre la mesa, con las rodillas flexionadas y los pies

separados.

o Centrar el pie en el registro de la imagen

o Rotar la pierna medialmente hasta que la

superficie plantar del pie forme un ángulo de 30ª

con el registro de la imagen.

o Dirección perpendicular a la base del tercer

metatarsiano.

PIE OBLICUA

Colocar el pie en una placa 8x10 debajo del pie del

paciente, girar el pie un poco hacia dentro y centrar a

nivel de la parte media del pie.

Verificar si existe una fractura a nivel de los

metatarsianos

2. ECOCARDIOGRAFÍA Y DOPPLER

CARDÍACO

Md. Cristina Moncayo de Román.

GENERALIDADES

Esta técnica está basada en la emisión y recepción de ultrasonidos y

presenta considerables ventajas respecto a otros procedimientos

diagnósticos.

Es una técnica inocua.

El emisor-receptor puede situarse fuera del organismo lo que confiere a

esta técnica un carácter no invasivo.

Permiten obtener una gran cantidad de información de los diferentes

componentes del corazón y los grandes vasos tanto morfológica como

funcional.

La aplicación del efecto Doppler (cambio en la frecuencia del sonido

recibido cuando el emisor y/o el receptor se mueven uno respecto del

otro) permite calcular la velocidad de las estructuras en movimiento.

Con esa velocidad, se pueden calcular gradientes de presión a través de

orificios o válvulas cardíacas.

INDICACIONES DEL ESTUDIO ECOCARDIOGRÁFICO

UTILIDAD DE LA ECOCARDIOGRAFÍA

La anatomía coronaria, no puede ser evaluada

morfológicamente de manera fiable mediante esta técnica.

ESTUDIO FUNCIONAL

Patología cardiacas más frecuentes y de interés:

o Insuficiencia cardiaca.

o Cardiopatía isquémica.

o Valvulopatías.

o Función del ventrículo izquierdo y de las válvulas,

en particular mitral y aórtica.

La valoración de la función sistólica del ventrículo izquierdo es el

principal condicionante del pronóstico en la mayoría de las

patologías cardíacas y uno de los principales determinantes de la

capacidad funcional y de la tolerancia al esfuerzo.

La función sistólica del ventrículo izquierdo puede evaluarse

mediante diversos modos.

Existen técnicas para calcularla cuantitativamente, donde se

consigna el valor numérico del parámetro analizado como la

fracción de eyección que es el más habitual.

La fracción de eyección del ventrículo izquierdo se considera

normal cuando es mayor de 0,5.

El método más común de evaluar la FEVI es la

estimación cualitativa "al ojo" en la que el

ecocardiografista evalúa la información de la

contractilidad de los diversos segmentos del

ventrículo izquierdo obtenida visualmente

integrándola en una información global aproximada.

La disfunción sistólica del ventrículo izquierdo suele

clasificarse en tres grados:

o Ligera (FEVI entre 40% y 50%)

o Moderada (entre 30% y 40%)

o Severamente deprimida (menor de 30%)

o La imagen permite visualizar las cavidades y

válvulas izquierdas en movimiento.

o Para realizar mediciones se puede utilizar el modo

M (imagen inferior) que corresponde a la

evolución en el tiempo de las estructuras cortadas

por la línea punteada visible en la imagen

superior.

o En el ejemplo se han medido los espesores de la

pared y los diámetros telediastólico (D) y

telesistólico (S) del ventrículo izquierdo.

o La fracción de eyección del VI, se puede obtener

a partir de la relación entre D y S.

La función diastólica del ventrículo izquierdo tiene

especial interés en los pacientes con:

Miocardiopatías restrictivas, en los que aparece

insuficiencia cardíaca, con sus síntomas y

limitaciones con una función sistólica ventricular

izquierda normal o casi normal.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS ECOCARDIOGRÁFICOS

CRITERIOS ECOCARDIOGRÁFICOS DE SEVERIDAD

EN PATOLOGÍA CARDIACA

3. CARDIATESA

Lcda. Nancy Montero

Lcdo. Byron Palma

Lcdo. Carlos Morales

DEPARTAMENTO DE HEMODINAMIA

ROL DEL LICENCIADO DE IMÁGENES

Lcda. Nancy Montero P. M.Sc

INFRAESTRUCTURA

Cuenta con:

La recepción.

La jefatura y

coordinación.

Utilitarios.

Sala de comando.

Un quirófano que cuenta con: un

angiógrafo de ultima generación,

una bomba contra pulsación, un

equipo de electrofisiología, un

marco paso bicameral, y un

maquina de anestesia.

Bodega de equipos y materiales

para los procedimientos

angiográficos.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

El licenciado de imágenes es el profesional de la

salud, encargado del manejo de los equipos de

radiodiagnóstico.

Debe estar capacitado y autorizado para el manejo

de los mismos, mediante la licencia otorgada por

el Ministerio de electricidad y energía renovable.-

Sub Secretaria de control e investigación y

aplicaciones nucleares, anteriormente el CEEA.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

ANTES DE PROCEDIMIENTO

Prender el equipo y comprobar su

funcionamiento.

Ingresar la información del

procedimiento como:

1. Datos del paciente

2. Tipo de examen

3. Nombre del Medico Intensivista

4. Nombre del Licenciado de imágenes.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

VESTIMENTA

Equiparse con:

Terno de cirugía.

Gorra.

Mascarilla.

Zapatones.

Mandil de plomo.

Collarete plomado

gafas plomadas.

Dosímetro.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

DURANTE EL PROCEDIMIENTO

Colocar al paciente en la mesa en

relación tablero, base y arco.

Posicionarse en el hizo centro.

Ubicar el sitio de punción, con el

uso del intensificador

Seguir el trayecto de la guía y el

catéter hasta llegar al lugar de

estudio

Angular y rotar el arco del

angiografía de acuerdo al estudio.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

Mover el tablero flotante, para la

ubicación de la punta del catéter según

las necesidades del hemodinamísta.

Ampliar o disminuir el tamaño de las

imágenes.

Mediante el control remoto copiar

referencias a la segunda pantalla,

adelantar o retroceder adquisiciones.

Aplicar el run-mapi .

Según el caso guardar directamente los

últimos 10 segundos de fluroscopia.

ROL DEL LICENCIADO DE IMAGENES

DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO

Editar las imágenes, realizar

mediciones de acuerdo a cada tipo

de intervencionismo.

Imprimir las placas.

Hacer el respectivo sobre.

Enviar las imágenes al exellera para

tenerlas de respaldo, y al oxiris para

que se copien en los cds.

Anotar en el registro

Confirmar que las imágenes

exportadas hayan llegado al oxiris

con la secretaria del área.

Entregar las placas a la secretaria.

Retornar al C.D.I

CORONARIAS

DERECHA E IZQUIERDA

Lcdo. Byron Palma

o La angiografía coronaria es mas conocido en nuestro medio como cateterismo cardiaco. También se llama cinecoronariografia.

o Es un método ligeramente invasivo de diagnostico q permite el estudio de las arterias del corazón.

o La angiografía es un tipo especial de radiografía q permite observar y grabar en una filmación , imágenes de las arterias mediante la inyección de un liquido llamado contraste.

Nos permite ver la silueta interna de las arterias del corazón. Y así

saber si tiene un estrechamiento (estenosis) que disminuya su

diámetro o si esta obstruida por completo.

RAZONES PARA REALIZAR EL EXÁMEN:

o Angina por primera vez.

o Angina inestable.

o Estenosis aortica.

o Dolor torácico atípico cuando los exámenes son normales.

o Insuficiencia cardiaca.

o Ataque cardiaco reciente.

RIESGOS

Sangrado alrededor del punto de punción.

Ritmos anormales del corazón.

Los coágulos de sangre.

Reacción al M.C.

Infección.

Perforación de vaso sanguíneo.

Ataque al corazón.

Muerte.

FORMA DE REALIZAR EL EXÁMEN

Antes de empezar el exámen se administra un sedante

para ayudar a relajarse.

Un área del cuerpo generalmente el brazo o la ingle se

limpia y se insensibiliza con un anestésico local.

El cardiólogo usa una sonda delgada y hueca llamada

catéter , a través de la arteria y se desplaza

cuidadosamente hasta el corazón.

El médico posiciona el catéter en su lugar guiado por las

imágenes de RX.

Una vez el catéter en el sitio se inyecta el contraste dentro

del mismo y se toman las radiografías para ver como se

moviliza dicho tinte a través de la arterias.

El contraste puede resaltar cualquier obstrucción en el flujo

sanguíneo.

El procedimiento puede durar de 30 a 60 min.

MATERIALES

AGUJA DE PUNCIÓN

INTRODUCTOR CON CUERDA GUIA TEFLONADA

CATETER DERECHO CATETER IZQUIERDO

CATETER PIGTEL CONTRASTE OPTIRAY

CINE CORONARIOGRAFÍA

CORONARIA IZQUIERDA

CORONARIA IZQUIERDA

CORONARIA IZQUIERDA

CORONARIA IZQUIERDA

CORONARIA IZQUIERDA

CORONARIA DERECHA

CORONARIA DERECHA

CORONARIA DERECHA

ANGIOGRAFÍA DE MIEMBROS

INFERIORES

Lcdo. Carlos Morales

DEFINICIÓN Es el método por imágenes que permite la evaluación vascular más precisa en el estudio angiográfico del mienbro inferior.

Utiliza la inyección de contraste a través de un catéter colocado por vía endovascular percutánea, desde la ingle –acceso femoral o brazo – acceso braquial, hasta el segmento arterial que se desea estudiar.

Durante la inyección del material de contraste, se toman imágenes de R X. Un proceso computarizado de sustracción digital permite visualizar el interior de las arterias solamente, eliminando las estructuras óseas vecinas, dándole mayor exactitud al hallazgo.

Es considerado como el método por imágenes de elección para evaluar con detalles la circulación periférica y planear las intervenciones quirúrgicas o endovasculares.

Es el estudio por imágenes más preciso, sensible, seguro y específico para evaluar la circulación arterial.

La severidad de la enfermedad arteriosclerótica no limita la determinación del hallazgo angiogràfico, ya que la evaluación es completa y puede practicarse en múltiples proyecciones.

Constituye una evaluación arterial dinámica, que permite determinar el flujo sanguíneo en todas sus fases y características.

No evalúa las paredes de la arteria ni las estructuras adyacentes, sólo el interior de la arteria.

Es un método invasivo. Sin embargo, los riesgos el procedimiento, que incluyen reacciones alérgicas o tóxicas al contraste, son menores al 1%.

Demuestra el hallazgo en un sólo plano correspondiente a la proyección agiográfica practicada.

Es costoso.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

MATERIALES

AGUJA DE PUNCION, CUERDA DE

INTRODUCTOR E INTRODUCTOR 5

FR

CUERDA TEFLONADA O COMUN Y

CUERDA HIDROFILICA

CATETERES

Catéter diagnóstico

multipropósito

Catéter

multipropósito

guía.

ANGIOGRAFÍA DE LA ARTERIA FEMORAL DERECHA Y

LAS RAMAS PRINCIPALES

ANGIOGRAFÍA DE LA ARTERIA FEMORAL DERECHA Y

LAS RAMAS PRINCIPALES

ANGIOGRAFÍA DE LA ARTERIA FEMORAL DERECHA Y

LAS RAMAS PRINCIPALES

DIBUJO ESQUEMÁTICO DE LA ARTERIA POPLITEA Y

DE LAS RAMAS DE LA RODILLA

ANGIOGRAMA BILATERAL DE LA TRIFURCACIÓN

DE LAS ARTERIAS POPLITEAS

ANGIOGRAMA DE LA PIERNA

FASE TEMPRANA DE UN ANGIOGRAMA EN VISTA

LATERAL DEL PIE

4. TOMOGRAFÍA COMPUTADA

MULTICORTE

Dr. Mario Sanga

Lcda. Jenny Álvarez

Dr. José Luis Sánchez

Dr. Ricardo Rosales

ANGIOTC DE CEREBRO

Dr. Mario Sanga

ANGIOTC DE CEREBRO

Este procedimiento consiste en la opacificación de los vasos cerebrales en un examen volumétrico de tomografía computarizada helicoidal realizada después de la inyección de un bolo de contraste intravenoso.

A través de una aguja calibre 18 o 20, insertada en una vena (cubital), se administran, con una bomba de inyección, 100 ml de contraste aproximadamente, con una velocidad de alrededor de 4 a 5 ml/s.

ANGIOTC DE CEREBRO

El software del tomógrafo mide de forma automática los valores de atenuación del contraste en la aorta o en la carótida común y comienza a realizar los cortes cuando se sobrepasa un umbral de 100 uh

ANGIOTC DE CEREBRO

Indicaciones:

Malformaciones

arteriovenosas (mav)

Aneurismas

cerebrales

ANGIOTC DE CEREBRO

Angio TC cerebral evidenciando

malformación vascular temporal posterior

izquierda (flecha roja).

ANGIOTC DE CEREBRO

Angiotc cerebral en proyección

coronal mostrando un aneurisma a

nivel de la arteria cerebral media

izquierda (flecha roja)

Angio TC cerebral mostrando

claramente un aneurisma

(flecha amarilla) a nivel de la

bifurcación de la arteria

cerebral media derecha.

Nótese la sombra de un gran

hematoma (flechas rojas)

asociado.

ANGIO TC DE CEREBRO

ANGIO TC AORTA

Lcda. Jenny Álvarez

PROTOCOLO

o Inyectar un bolo de contraste E.V.

o Aplicar software de detección de bolo

o Reconstruir imágenes con mínimo espesor de

corte posible

o Aplicar herramientas de proceso de pila de

imágenes: MPR,MIP,VR.

MATERIALES UTILIZADOS

ANGIO TC AORTA

Protocolo técnico

o Preparación de la sala scanner.

o Preparación inyectora.

o Ubicación el paciente.

o Verificación antecedentes, alergias.

o Punción venosa adecuada.

o Conexión correspondiente.

o Verificación vía permeable.

o Instrucciones e información.

o Adquisición tomografía.

o Control post procedimiento.

ANGIO AORTA

EQUIPO MULTIDETECTOR

o 4 canales: 2,5 -3,0 mm. /35s / 600i

o 8 canales :1,25 -2,5 mm. /30s / 800i

o 16 canales: 0,75-1,5mm. /20s / 120i

o 64 canales: 0,7mm. /9s/ 2000i

TIPOS DE INYECTORES

CABEZAL SIMPLE DOBLE CABEZAL

Decúbito supino

Punción venosa adecuada

Lugar de punción

Calibre de catéter

Mínimo 20G

Se puede usar V.V.C

Posición del paciente Lugar de punción

MEDIO DE CONTRASTE

Contraste yodado no iónico en alta concentración

(>350mg/dl)

Dosis: 100-150cc

Calentado a 37 C

Inyector automático

Flujo 4-5 cc./s

venosa de 20G o mas

EL “TIEMPO DE ARRIBO DEL MEDIO DE

CONTRASTE” O “CONTRAST MEDIUM TRANSIT”

“Es el intervalo de tiempo entre el inicio de la inyección de medio de contraste y su aparición en el territorio arterial de interés”.

CALIDAD DE LA IMAGEN

El realce arterial esta determinado por:

La velocidad de inyección (ml/s)

La duración de la inyección (s)

El órgano objetivo (Target)

ANGIO TOMOGRAFÍA DE MIEMBROS

INFERIORES

Dr. José Luis Sánchez Macías

PATOLOGÍA MÁS COMUNES

Evaluación de enfermedades oclusivas periféricas:

Aterosclerosis, estenosis, embolia o formación coágulos

sanguíneos.

Vasculitis.

Disecciones.

Malformaciones vasculares: aneurismas.

Lesiones arteriales debido a trauma.

Valorar la permeabilidad y la integridad de los injertos de

bypass.

PRINCIPALES VENTAJAS

Tiempo de exploración rápido.

Aumento de la cobertura anatómica.

Capacidad para generar múltiples imágenes tridimensionales

(3d)

Menos invasiva.

Menos costosa.

REVISIÓN ANATÓMICA

Arterias femorales

Arterias poplítea

Arterias tibiales:

Anterior

Posterior

TAC VS IRM

Fácil acceso para los pacientes con un inicio agudo de los síntomas.

Imágenes 3D para realizar intervenciones.

DESVENTAJAS

Esta contraindicado pacientes con mieloma múltiple.

Hipersensibilidad al medio de contraste.

Insuficiencia renal

Deshidratación.

Pacientes obesos.

Pacientes contraindicados para

recibir material yodado a causa de

disfunción renal o alergia.

Pacientes con extensas

calcificaciones de las arterias.

DESVENTAJAS

Pacientes sometidos a cirugía de

derivación

Pact. con marcapasos o fibriladores

cardiacos.

Arterias tortuosas pueden aparecer

ocluidas

No ofrece visualización de las

referencias óseas.

VENTAJAS VENTAJAS

IMPLEMENTOS

Catéter 18-20

Contraste yodado no iónico en

alta concentración (>320 mg/dl)

Conector.

Inyector doble cabezal.

Solución salina 0.9% 50ml

PREPARACIÓN

Paciente tiene que estar completamente en ayunas.

Información sobre antecedentes alérgicos.

Valoración previa de la función renal:

hombres 0.7 a 1.3 mg/dl

mujeres 0.6 a 1.1 mg/dl

Consentimiento informado del estudio, firmado por el

paciente o un representante.

POSICIÓN DEL PACIENTE

Se le coloca al paciente una bata para quedar libre de objetos

metálicos.

Se lo acuesta en posición decúbito supino sobre la mesa , brazos por

encima de la cabeza, con los pies, los tobillos y las rodillas juntos.

Los pies no deben estar con excesiva flexión plantar para evitar

artefactos de estenosis o incluso la oclusión de la arteria dorsal del pie.

LÍNEAS DE REFERENCIA

Línea axial: a la altura de las crestas iliacas.

Línea sagital: la vamos a ubicar en el centro de la mesa, de tal manera de que nos queden ambos miembros centrados y parejos.

Línea coronal: a la altura de la parte media de los miembros inferiores o estructuras adyacentes a los miembros inferiores.

SELECCIÓN DE PROTOCOLO

Topograma para identificar el área de

cobertura anatómica.

Selección del protocolo. Cta aorta tx

Se ubica el localizador (traker) a nivel

de T12-l1.

Luego ubicamos el roy en el centro de

la aorta descendente.

Procedemos a inyectar el medio de

contraste con la solución salina y a la

vez se dispara para la adquisición de

las imágenes.

PARÁMETROS PARA TOMA DE ANGIOTC DE

MIEMBROS INFERIORES EN EQUIPO PHILIPS 64

ROW

o Región anatómica cresta iliaca a pies

o Posición paciente supino

o Slide colimation (mm) 64 X 2.1 a 0.7 mm

o Gantry rotación (ms) 0.75 seg.

o Tube current (mA) 280-300

o Tube Voltage (KV) 120-140

o Thickness (mm) 2 mm

o Increment (mm) 1 mm

o Acquisition time (s) 9 seg

o Treshold 190

ADQUISICIÓN DE IMAGENES

Se pueden adquirir imágenes de

5mm cada 5m, luego en recom

obtener imágenes de 1.25 o hasta

0.67 mm.

Se pasan imágenes en

reconstrucción multiplanar (MPR)

que permite una rápida revisión

de los datos de imagen adquiridos

en cortes axiales, coronales y

sagitales, es útil para la

visualización de la pared de la

arteria.

o Se hacen reconstrucción en proyección de máxima intensidad (mip) sobre los tres planos: axiales, coronales, sagitales.

o La reconstrucción en restitución de volumen tridimensional (vrt) proporciona un perfil panorámico en 3d de los vasos.

o Con la reforma de la curva planar (cpr) se puede reconstruir imágenes por sectores: sector femoral, sector tibial, sector plantar.

APLICACIONES

Pueden obtener imágenes con una resolución de

contraste que distingue la luz de las arterias y de

las venas de opacificaciones por calcificación,

placas y trombos.

Evaluación de aterosclerosis vascular periférica.

Oclusión de stents.

Fenómenos embolicas.

Anomalías congénitas.

Síndrome de atrapamiento poplíteo.

Lesiones traumáticas y las iatrogénicas.

Condiciones inflamatorias y aneurismas.

Evaluación de permeabilidad y la integridad de

los injertos de bypass

Evaluación preoperatoria del pedículo vascular

para los colgajos libres.

Dr. Ricardo Rosales Ramos

TOMOGRAFÍA DE TÓRAX

PRINCIPIOS GENERALES

Protocolos que se emplean para tac tórax dependen del tipo

de escáner utilizado y la razón del estudio.

Tac de torax

Niveles del estudio

Posición del paciente - medios de contraste

Volumen pulmonar - parámetros de ventana

Tiempo de rotación

Duración del estudio

Grosor del corte

Reconstrucciones tridimensionales

DEFINICIÓN

La exploración por tomografía axial computada–a

veces denominada exploración tac – consiste en un

examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a

diagnosticar y tratar enfermedades.

ÁRBOL BRONQUIAL NORMAL

o Todos los bronquios que se muestran.

o Se pueden ver en tac en la mayoría de los

pacientes.

o Los bronquios que aparecen horizontales

(Superior derecho) o casi verticales se ven mejor

que los que tienen un trayecto oblicuo en relación

con el plano de corte.

HILIOS PULMONARES

La TAC es útil para diagnosticar lesiones endobronquiales,

masas hiliares y parahiliares y lesiones vasculares hiliares.

ARBOL BRONQUIAL

BRONQUIO LOBAR

SUPERIOR DERECHO

BRONQUIO PRINCIPAL

DERECHO

BRONQUIO PRINCIPAL

IZQUIERDO

BRONQUIO SEG. ANTERIOR

LSD BRONQUIO SEG. ANTERIOR LSI

BRONQUIO SEG. APICOPOSTERIOR

LSI BRONQUIO SEG. POSTERIOR

LSD

BRONQUIO LOBAR INFERIOR

DERECHO BRONQUIO LOBAR INFERIOR

IZQUIERDO

BRONQUIO LOBAR MEDIO

BRONQUIO SEG. APICAL LID

BRONQUIO LINGULAR MEDIO

BRONQUIO SEG. LATERAL

LOBAR MEDIO

TRAQUEA

BRONQUIO PRINCIPAL

DERECHO

BRONQUIO LOBAR SUPERIOR

DERECHO

BRONQUIO INTERMEDIARIO

BRONQUIO LOBAR INFERIOR

DERECHO

BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO

BRONQUIO LOBAR SUPERIOR IZQUIERDO

BRONQUIO SEG. APICAL LII

BRONQUIO DEL SEG BASAL

POSTERIOR BRONQUIO DEL SEG BASAL

LATERAL

BRONQUIO DEL SEG BASAL

POSTERIOR

ALTERACIONES BRONQUIALES

Engrosamiento de la pared bronquial

Un engrosamiento de pared puede estar

producido por inflamación o infiltración

pulmonar (liso)

Engrosamiento lobulado o localizado

indica un tumor o aumento de tamaño de

ganglios linfáticos.

Estenosis bronquial o lesiones

endobronquial son cambios

subitos en el calibre bronquial

suelen indicar infiltracion

tumoral circunferencial o

masa endobronquial.

MASA ENDOBRONQUIAL

ESTENOSIS DE LA LUZ BRONQUIAL

Otros tumores bronquiales primarios se pueden asociar:

o A una masa hiliar.

o Los tumores benignos suelen tener un aspecto

o Focal y endobronquial en tac, no infiltrativo y no se asocian

o Con masa extrínseca.

o La obstrucción es el principal hallazgo en Tomografía.

PULMÓN

En tomografia los pulmones varian de aspecto normal según el

ajuste de ventana que se utilice.

Se valora la anatomia lobular y cisuras intrapulmonares.

ALTERACIONES PULMONARES

Dentro de las alteraciones pulmonares tenemos lesiones

congénitas, anomalías bronquiales – quiste broncogeno.

En la tac, los secuestros pulmonares pueden presentar un

aspecto solido o quístico.

El secuestro intralobular se diagnostica en adultos, siendo

frecuentes las infecciones recurrentes o crónicas.

El secuestro extralobular se diagnostica en niños, de aspecto

de tumoración solida y rara vez contiene aire.

SECUESTRO INTRALOBULAR PUEDE PRESENTARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

Región pulmonar radiotransparente

Estructura quística o multiquística

Pulmón consolidado o colapsado.

Mixto.

NÓDULOS PULMONARES SOLITARIOS Y LESIONES

PULMONARES LOCALIZADAS

Es útil en tac por diferentes motivos:

Confirmar la presencia de una lesión parenquimatosa

Determinar su morfología

Detectar la presencia de calcio o grasa.

Determinar si la lesión se opacífica.

Planificación de biopsia.

NÓDULOS PULMONARES

CÁNCER DE PULMÓN

Con la TAC no se puede diagnosticar de manera definitiva el

cáncer de pulmón.

Datos en tac sugieren un proceso maligno en un paciente con

nódulo solitario incluye:

Reborde irregular o espiculado

Contorno lobulado.

Broncogramas aéreos, regiones quísticas o burbujas de aire

dentro del nódulo.

CÁNCER DE PULMÓN

MÚLTIPLES NÓDULOS Y METÁSTASIS PULMONARES

En secciones transversales, los nódulos pueden mostrar un

aspecto parecido al de los vasos.

Las metástasis pulmonares resultantes de la umbilicación

del tumor son típicamente difusas o muestran predilección

por pulmón subpleural periférico.

BRONQUIECTASIAS Y ANOMALÍAS BRONQUIALES

En pacientes con bronquiectasias la rama de la arteria

pulmonar y bronquio adyacente es dilatado y en forma

de anillo, producen al combinar sus sombras un aspecto

de anillo de sello ( signo de anillo de sello).

Engrosamiento de pared bronquial.

Suelen ser cilíndricas, varicosas y quísticas.

BRONQUIECTASIA

ATELECTASIA: TIPOS Y PATRONES

Se producen con mayor frecuencia a una obstrucción bronquial, derrame

pleural o un proceso pleural o fibrosis pulmonar (atelectasia por

cicatrización).

Condensación se asocia con signos agudos suele representar una neumonía,

un edema o síndrome respiratorio agudo.

Opacidad en vidrio deslustrado esto en pacientes enfermedad intertiscial,

engrosamiento de pared alveolar.

NEUNOMÍA INTERSTICIAL

Se asocia con frecuencia con enfermedades vasculares colágeno.

Opacidad en vidrio deslustrado

Predomina en regiones pulmonares posterior y basal.

Reticulado, bronquiectasias por tracción y bronquiectasias.

El patrón de panal de abeja es poco frecuente.

ENFISEMA

Se aprecian áreas de bajas atenuación.

Escasez de vasos sanguíneos y estos se repliegan alrededor de

bullas.

El enfisema centrolobulillar es la mas frecuente y se asocia al

tabaco.

El enfisema panlobulillar es menos frecuente.

PLEURA

La pleura y pared torácica se valoran bien utilizando técnicas sistémicas en tac.

Con medio de contraste es útil para observar engrosamientos pleurales y derrames pleurales.

ANOMALIAS PLEURALES

Engrosamiento pleural se observa como una línea curvilínea de

partes blandas que discurre interna a las costillas.

El derrame pleural tiene forma de media luna, elíptica o

lenticular . pero el diagnostico definitivo de liquido pleural libre

cuando se despalza al cambiar de posición al paciente.

5. RESONANCIA MAGNÉTICA

Lcda. Mariuxi Mora

HERNIAS DISCALES DEGENERATIVAS EN

PACIENTES CON POSTURAS INCORRECTAS

MEDIANTE LA RESONANCIA MAGNETICA

Lcda. Mariuxi Mora

El término “hernia de disco” suele

utilizarse para denominar una

extensión del núcleo pulposo que

trasciende los bordes de los platillos

discales de los cuerpos vertebrales

adyacentes a través de un desgarro

anular.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

Estos discos se pueden herniar (salirse de su lugar) o

romperse a causa de un trauma o esfuerzo. Cuando esto

sucede, los nervios raquídeos pueden resultar comprimidos,

ocasionando dolor, entumecimiento o debilidad.

La parte baja (región lumbar) de la columna es el área más

común para una hernia de disco. Los discos cervicales (del

cuello) resultan afectados en un 8% de las veces, mientras

que los discos de la espalda alta y media (torácicos) rara vez

están comprometidos.

ANATOMIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral está formada por vértebras, ligamentos, discos intervertebrales (elementos intrínsecos) y músculos (elementos extrínsecos). Es una estructura que tiene múltiples e importantes funciones como son:

-proteger la médula espinal.

-soportar el tronco y la cabeza, ya que su resistencia y estabilidad están proporcionadas por los ligamentos, discos, músculos y caja torácica.

-permitir el movimiento del tronco en los tres planos (sagital, frontal)

VÉRTEBRAS

o Posee 24 vértebras, que forman la región móvil, y otras 5, que se

encuentran fusionadas, formando un solo hueso, el sacro; por debajo del sacro podemos encontrar el cóccix, formado por 4 o 5 vértebras residuales. Estos dos últimos forman la llamada región sacro coccígea.

o La región móvil se divide, de arriba abajo, en: cervical, con 7 vértebras; dorsal o torácica, con 12 vértebras; y lumbar, con 5 vértebras.

o Las vértebras están formadas por: cuerpo vertebral, dos pedículos, dos láminas, una apófisis transversa, cuatro apófisis articulares, dos apófisis espinosas y el agujero vertebral.

INDICACIONES DE UNA MALA POSTURA CORPORAL

Cabeza: muy inclinada hacia adelante. Además de perder altura, los sentidos no actúan con eficacia.

Pecho: comprimido y en completa tensión. Se dificulta la respiración.

Rodillas: metidas hacia dentro. Se acentúa la lordosis lumbar y se dificulta el correcto apoyo de las plantas de los pies.

Cuello. Curvatura cervical (lordosis) se interrumpe el paso de sangre al cerebro.

Espalda: columna encorvada. La cabeza y la pelvis no están alineadas.

Cintura: no se llega hasta el final de la silla. Vértebras lumbares comprimidas.

RESONANCIA DE COLUMNA

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un

examen médico no invasivo que ayuda a que los

médicos diagnostiquen y traten enfermedades.

La RMN emplea un campo magnético potente,

pulsadas de radiofrecuencia y una computadora

para crear imágenes detalladas de los órganos,

tejidos blandos, huesos, y prácticamente el resto

de las estructuras internas del cuerpo. De esta

forma, las imágenes pueden examinarse en el

monitor de una computador, transmitirse

electrónicamente imprimirse o copiarse a un CD.

La RMN no utiliza radiaciones ionizantes (rayos

X).

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Es posible que le pidan que use una bata durante el examen

o quizá pueda quedarse con su vestimenta si es suelta y no

tiene cierres metálicos.

COLUMNA DORSAL Y LUMBAR

Posición del paciente: Paciente en decúbito dorsal brazos a lo

largo del cuerpo, cabeza dirigida al gantry.

Bobina: Columna Dorsal y Columna Lumbar.

Centrado: Tiene marcado en centro en la mitad a nivel de las tetillas en el caso de realizar una resonancia de columna dorsal.

Y en caso de la columna lumbar se centra en medio de la bobina a nivel de ombligo.

PROTOCOLOS:

Cortes axiales Fov 15x15-20x20 cuadrado

Sagitales: FOV 15X25

Espacio: 2-5mm

Intervalo: 1-5mm

Para hacer sagitales programo los cortes coronales .

Sagital: 12 cortes

Axiales: 20-25 cortes

HERNIA DISCAL EN COLUMNA LUMBAR

La hernia del disco intervertebral lumbar es una causa frecuente

de radiculopatía en miembros inferiores y su tratamiento más

efectivo sigue siendo objeto de controversia. Tanto el

tratamiento quirúrgico como el conservador consiguen buenos

resultados cuando se realiza una correcta selección del paciente.

CONCLUCIONES

Se observa la importancia de adquirir nuevos conocimientos

de patologías de la columna vertebral y a la vez nos permite

enseñar a los pacientes a detectar a tiempo una hernia

discal mediante la R.M. y otras técnicas de estudio.

Que el sexo masculino es el más propenso a tener hernias

discales.

La edad más proclive a presentarse una hernia discal es

entre 40 a 49 años.

Según los estudios realizados las hernias discales según su

localización se da en la columna lumbar.

El estudio de más efectividad de diagnostico para detectar

las hernias discales es la R.M.N.

RECOMENDACIONES

Lo principal es hacer un estudio periódico, en caso que el

paciente presenta dolor excesivo.

Si hay presencia de dolor en la espalda, junto a otros

síntomas se recomienda a la persona asistir al médico

más cercano para su posterior análisis.

El tomar una resonancia de columna en la zona afecta o

dolorida será de buena ayuda al médico para su

diagnóstico.

RESONANCIA MAGNÉTICA

CARDIOVASCULAR.

Dr. Miguel Pincay

Lcdo. Edgar Vela.

RMN

La resonancia magnética nuclear (RMN) es un

examen médico no invasivo, que emplea un

campo magnético potente, pulsadas de

radiofrecuencia y una computadora para crear

imágenes detalladas de los órganos, tejidos

blandos, huesos, y las estructuras internas del

cuerpo.

La RM cardiovascular (RMC)es la técnica de primera elección para estudiar determinadas enfermedades.

La RMC se ha convertido en el estándar de referencia para evaluar la anatomía y función cardiaca, al tratarse de la técnica más exacta y reproducible.

“Se requiere gran conocimiento de anatomía y función cardiaca”

RMN

VENTAJAS

No se utiliza radiación ionizante.

No se utiliza medio de contraste

Examinar el tamaño de las cámaras del corazón y el espesor de la pared

del corazón.

Determinar el alcance del daño al miocardio (músculo del corazón)

causado por un ataque cardíaco o la enfermedad cardíaca progresiva.

Detectar la acumulación de placa y las obstrucciones en los vasos

sanguíneos.

Evaluar la recuperación del paciente luego del tratamiento.

Evaluar la anatomía del corazón, la función muscular, el

funcionamiento valvular del corazón y el flujo vascular de sangre, antes y

después de una reparación quirúrgica o de una enfermedad

cardiovascular congénita en niños.

DESVENTAJAS Y LIMITACIONES

Ansiedad, claustrofobia.

Colaboración del paciente, permanecer inmóvil y

mantener la respiración.

Duración del examen de 45 a 60 minutos

Paciente críticos.

Sincronización con EKG

INDICACIONES

Aterosclerosis.

Miocardiopatía.

Enfermedad cardíaca congénita.

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Aneurisma.

Enfermedad cardíaca valvular.

Tumor cardíaco.

PREPARACION DEL PACIENTE

Se le pide que se quite la ropa, se le entregará una bata para que se ponga.

Se le darán tapones para los oídos o auriculares para ayudar a bloquear el ruido del aparato. En algunos auriculares puede escuchar música.

Es importante que se quede muy quieto durante el examen.

En determinados intervalos, es posible que le indiquen que sostenga la respiración.

Sedación o anestesia en los infantes y en los niños pequeños

PRECAUCIONES

Clips para aneurisma cerebral.

Ciertos tipos de válvulas cardíacas artificiales.

Desfibrilador o marcapasos cardíaco.

Implantes en el oído interno (cocleares).

Articulaciones artificiales recientemente puestas.

Ciertos tipos viejos d e stents (endoprótesis vasculares).

Ha trabajado con láminas de metal en el pasado

DIU

SECUENCIAS EN RMC BÁSICA

RMC se dividen en secuencias de pulso (anatómicas), secuencias eco de

gradiente (anatómicas y cine), secuencias de flujo y secuencia eco gradiante

3D.

SINCRONIZACIÓN ECG

En RMC es preciso sincronizar el estudio con el

electrocardiograma (ECG) para optimizar la calidad de las

imágenes obtenidas.

Los electrodos ECG se deben colocar cuidadosamente para

obtener intervalos QRS amplios con ondas R picudas y

ondas T de baja amplitud, ya que la adquisición de las

imágenes de RMC se basa en una correcta identificación de

las ondas R(trigger).

Se utiliza electrodos anti ferromagnéticos, los

cuales no se encuentran en el país, hay que

solicitarlos a una casa comercial.

“Los electrodos normales producen

disminución de la calidad de imagen en

secuencias sensibles.”

ADQUISICIÓN DE PLANOS

Los localizadores iniciales se obtienen con un protocolo multiplanar

multicorte (una imagen por intervalo R-R) en los planos ortogonales estrictos

(axial, coronal y sagital)

Secuencias de sangre negra (HASTE).

LOCALIZADOR DOS CÁMARAS

“Las imágenes axiales puras muestran un corte

oblicuo de los ventrículos derecho e izquierdo”

La orientación del grupo de

imágenes en un plano paralelo

al tabique interventricular y que

pase por el centro de la válvula

mitral permite obtener un

localizador dos cámaras.

LOCALIZADOR CUATRO CÁMARAS

A partir del localizador dos cámaras se planifica un corte transversal a nivel medio ventricular. Combinando el localizador dos cámaras y este corte transversal se obtiene el localizador cuatro cámaras

LOCALIZADOR EJE CORTO

A partir del localizador cuatro cámaras se planifica la

secuencia con cortes perpendiculares al tabique

interventricular y paralelos al plano valvular.

ESTUDIO FUNCIONAL DEL CORAZÓN.

Las secuencias cine se utilizan para valorar y cuantificar la anatomía, función contractilidad cardiaca.

En las secuencias cine las imágenes obtenidas se visualizan secuencialmente a lo largo del ciclo cardiaco.

Los ejes intrínsecos del corazón que se deben estudiar en cualquier exploración de RMC son:

Cuatro cámaras,

Dos cámaras (eje largo del ventrículo izquierdo),

Eje corto,

Tres cámaras (tracto de salida del ventrículo izquierdo)

Tracto de salida del ventrículo derecho.

PLANO CUATRO CÁMARAS

Se puede planificar en el localizador eje corto.

Se coloca un plano perpendicular que corte la pared libre del ventrículo derecho y se localice por debajo del músculo papilar anterior del ventrículo izquierdo.

El plano debe pasar por la mitad de las válvulas mitral y tricúspide.

Se estudian las caras septal y lateral del ventrículo izquierdo, la pared libre del ventrículo derecho, el ápex cardiaco y las válvulas mitral y tricúspide.

PLANO DOS CÁMARAS (EJE LARGO VERTICAL)

Se obtiene trazando un eje paralelo al tabique

interventricular o paralelo a los puntos de unión

interventricular anterior e inferior sobre la imagen axial

que demuestre el mayor diámetro del ventrículo

izquierdo.

Este eje se alinea en el plano de cuatro cámaras,

pasando por el centro de la válvula mitral y el ápex

cardiaco.

“La secuencias cine en este plano permiten analizar la

apertura de la válvula mitral y la función de las caras

anterior e inferior (diafragmática) del ventrículo

izquierdo y del ápex cardiaco.”

TRES CÁMARAS.

TRACTO DE SALIDA DEL VI

Este plano se obtiene a través del tracto de salida de la aorta y del ápex del ventrículo izquierdo.

Se incluyen las válvulas aórtica y mitral.

También se conoce como plano de cinco cámaras porque con frecuencia incluye los dos ventrículos, las dos aurículas y la aorta ascendente.

Se estudia la porción anterior del tabique interventricular, la pared postero-lateral del ventrículo izquierdo y el ápex cardiaco.

Se pueden valorar estenosis propias del tracto de salida, estenosis valvulares y estenosis sub valvulares

TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO DERECHA

En la imagen anatómica HASTE en que se visualice el tronco principal de la arteria pulmonar se traza un eje perpendicular al mismo.

En la imagen coronal se debe angular el plano para evitar el ventrículo izquierdo.

“Permite estudiar las caras anterior e inferior (diafragmática) de este ventrículo y la válvula pulmonar”

EJE CORTO

El eje corto del corazón se obtiene trazando un plano

perpendicular al eje largo del ventrículo izquierdo,

perpendicular al septo, paralelo a la orientación del plano

aurículo-ventricular.

“Valorar la contractilidad regional y cuantificar la función

cardiaca engrosamiento sistólico del ventrículo izquierdo,

masa miocárdica, volúmenes cardiacos, fracción de

eyección”.

PROTOCOLO RMC

CASOS CLÍNICOS

Pericarditis seca

Mujer con dolor centro torácico inespecífico de 1

mes de duración, fiebre y astenia, a la exploración

física, electrocardiográfica y en el ecocardiograma no

mostro hallazgos patológicos.

La figura 1 que se observa aumento del grosor

pericardio sin derrame (cines, fig. 1A),

Aumento de intensidad de señal de ambas

hojas pericárdicas, lo que indica inflamación

con edema extenso (secuencias de

recuperación de inversión [STIR], fig. 1B) y

Realce tardío de gadolinio compatible con

inflamación pericárdica; se descarto afección

miocárdica concomitante (secuencias de

inversión recuperación, fig. 1C).

La figura 2 muestra las posibilidades de la

cardioresonancia magnetica para medir el

engrosamiento pericárdico con diferentes

secuencias.

CUADRO INICIAL RESOLUCIÓN DEL CASO.

DESPUÉS DE 1 MES.

Secuencia de cine-gradiente

para la evaluación de la función

contráctil, en el plano de dos

cámaras del ventrículo

izquierdo (A: corte diastólico;

B: corte sistólico), demostrando

aquinesia apical (flecha).

Secuencia de perfusión en reposo y bajo estrés farmacológico

(dipiridamol), en el eje corto del VI, evidenciando defecto

perfusional reversible, existente apenas bajo el efecto del

vasodilatador, consecuencia de la isquemia (flechas).

6. MAMOGRAFÍA

Dra. Marcia Ramos

Lcda. Luisana Lara

LA MAMOGRAFÍA NO PROVOCA CÁNCER DE TIROIDES

Algunos países han expresado su preocupación, debido a un

erróneo informe de los medios de comunicación, que la

pequeña cantidad de radiación que recibe un paciente de una

mamografía puede aumentar significativamente la

probabilidad de desarrollar cáncer de tiroides.

Esta preocupación, simplemente no está sustentada por la

literatura científica.

RAYOS X

La dosis de radiación a la tiroides a partir de una mamografía

es muy baja. La tiroides no está expuesta directamente al haz

de rayos x utilizado para la imagen de la mama y sólo recibe

una pequeña cantidad de rayos x dispersos (menos de 0.005

miligray).

LA MAMOGRAFÍA NO PROVOCA CÁNCER DE TIROIDES

Esto es equivalente a sólo 30 minutos de radiación natural

recibida por cualquier persona a partir de fuentes naturales.

Para la mamografía anual entre las edades de 40 a 80 años, el

riesgo de cáncer de esta pequeña cantidad de radiación

dispersa a la tiroides es muy pequeño (menos de 1 en 17,1

millones de mujeres examinadas).

Este riesgo diminuto debe estar equilibrado con el hecho de

que el uso de un protector para la tiroides podría afectar la

posición óptima y puede causar artefactos (sombras que

pueden aparecer en la imagen de la mamografía). Ambos

factores pueden reducir la calidad de la imagen e interferir

con el diagnóstico. Por lo tanto, el uso de un protector de

tiroides durante la mamografía no es recomendable.

A las pacientes se les insta a no posponer o evitar la

mamografía sobre la base de este informe erróneo de los

medios.

MAMOGRAFÍA CON COLLARETE

MAMOGRAFÍA SIN COLLARETE

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS COMPARADOS

CON LOS RIESGOS?

La imagen de la mama obtenida con un mamógrafo

permite al médico detectar tumores pequeños. Cuando el

cáncer es pequeño, hay más opciones de tratamiento y la

curación es más fácil.

El uso de la mamografía de cribado aumenta la detección

de pequeñas anormalidades de tejido que no se evidencian

con la exploración permitiendo un diagnóstico precoz de

las mismas que hace más efectivo su tratamiento.

La dosis efectiva de radiación en una mamografía es la equivalente a la que cualquier persona recibe por la radiación ambiente en un mes. Es una dosis baja en la que los beneficios obtenidos de la exploración superan los riesgos potenciales de la misma.

Los equipos de mamografía, son revisados periódicamente por físicos encargados de controlar el funcionamiento de los mismos de acuerdo con la normativa legal existente.

¿QUÉ LIMITACIONES TIENE LA PRUEBA?

Las mujeres embarazadas no deben realizarse una mamografía salvo indicación expresa de su médico.

La interpretación de la mamografía puede ser difícil debido a las diferencias de la mama normal entre unas y otras mujeres.

No todos los cánceres de mama pueden ser vistos en una mamografía.

Las mamas con implantes pueden dificultar una lectura segura de la mamografía debido a que los implantes de silicona no son transparentes a los rayos x, sin embargo un técnico con experiencia y el médico radiólogo saben como debe colocarse la mama para realizar la compresión adecuada para mejorar la calidad de la imagen y no dañar el implante.

Mamas densas.

Un técnico de radiología o una enfermera le

realizaran el estudio

La autoexploración es importante para detectar

alteraciones en su pecho

El estudio se realizara de pie.

Es necesaria una discreta compresión

de la mama.

Un Radiólogo valora las mamografías y realiza un

informe.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta. J. Delegar. Madrid 2009

2. Colegio Americano De Cirujano Comité De Trauma.- 2008 “Manual Del Curso Para

Estudiantes”. Octava Edición. Marban. Libro De Tomografía De Pulmón Edición 2010.

3. Declaración Del American College Of Radiology Y La Society Of Breast Imaging Sobre La

Radiación Recibida A La Tiroides Durante La Mamografía, Abril 2011.

4. Ediciones Barcelona. Guia De Bolsillo De Radiologia, Sexta Edición, Pág.. 87.

5. El Manual Merck De Diagnóstico Y Tratamiento Decima Edición,(págs.1494 - 1496)

6. Eugene D. Frank, Bruce W. Long, Barbara J. Smith. Manuel De Merck, Decima Edicion.

7. Fager, C.A.: Observations On Spontaneous Recovery From Intervertebral Disc Herniation.

Surg Neurol 1994; 42: 282-286.

8. Lawrence Ja, Kim D, Kent Kc, Lower Extremity Spinal Ct Angiography Versus

Catheter Angiofraphy, Radiology 95, 194

9. Masciocchi, C., Gallucci, M.: Spontaneous Resolution Of Lumbar Disk

Herniation: Predictive Signs For Prognostic Evaluation. Neuroradiology 2004; 46:

916-922.

10. Neuro Manual Merck. Edición En Español MMXI Edicion Océano. Vol. I

Sección 6 Pág.. 602

11. Pedrosa, C. Diagnóstico Por Imagen 3era Edición(pág. 282).

12. Peso-viñals. El Cliente Maltratado, 2008.

13. Romano M. Amato B, Markabaoui K. Multidetector Row Computed

Tomographic Angiography Of The Abdominal Aorta And Limbs Arteries.

Minerva Cardioangiol 2004,52.

14. Slavin, K.V., Raja, A., Thornton, J., Wagner, F.C. Spontaneous Regression Of A Large Lumbar Disc Herniation: Report Of An Illustrative Case. Surg Neurol 2001; 56: 333-337.

14. Song, J.H., Park, H.K., Shin, K.M.: Spontaneousregression Of A Herniated Cervical Disc In A Patient With Myelopathy. Case Report. J Neurosurg (Spine) 1999; 90: 138-140.

15. Splendiani, A., Puglielli, E., De Amicis, R., Barile, A.

16. Tinajero. S. Comunicación Integral, El Nuevo Aliado De La Empresa De Hoy. Power Bit, 2010.

17. Teplick, J.G., Haskin, M.E.: Spontaneous Regression Of Herniated.

18. Torsten – Reif. Atlas De Bolsillo De Cortes Anatómicos 3era Edición Panamericana 2007.

19. Vallejo. G, Sanchez. M . Un Paso Adelante,2011.

20. Willie Jolley. Actitud De Excelencia. Taller De Éxito 2010.

21.www.mailxmail.com › ... › patologías de la columna

22.ww.telefonica.net/web2/.../herniadiscaltoracica.htm

21.www.leonardolusgasten.com

22. zarate. j. gestionar en equipo. madrid 2008.