SOCIALIZACIÓN - jcyl.esiessanchezalbornoz.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · simulaciones y tomar...

Post on 20-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of SOCIALIZACIÓN - jcyl.esiessanchezalbornoz.centros.educa.jcyl.es/sitio/... · simulaciones y tomar...

SOCIALIZACIÓN

NATURALEZA Y CULTURA

¿Somos sociales por naturaleza? ¿De qué depende nuestra adaptación a la sociedad?

LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

NATURALEZA versus CULTURA • ¿Natural o antinatural?

• ¿Bueno o malo? APRENDEMOS SOCIALMENTE • La prematuridad obliga

•Educar es guiar •Los agentes de socialización

Objetivo:

MADURACIÓN DE ACTITUD ANTE LOS VALORES SOCIALES • Sometimiento

•Rebelión • La autonomía

•Cambios y peligros en la adolescencia !!!

DIVERGENTE (Verónica Roth) Una futurista y distópica ciudad de Chicago tiene la población dividida en facciones, grupos de personas con singulares valores culturales, religiones y conductas. Hay cinco facciones diferentes de la ciudad: 1. Verdad (La sinceridad) 2. Erudición (La inteligencia) 3. Cordialidad (La paz) 4. Osadía (La valentía) 5. Abnegación (La generosidad) La protagonista, Beatrice Prior, llamada más tarde "Tris", se crió en Abnegación, donde la generosidad se mantiene por encima de todo. La generosidad no viene naturalmente de Beatrice, sino de la enseñanza de sus padres. Ella se siente sola y oprimida, rodeada de gente que no piensa como ella.

Cuando los jóvenes cumplen dieciséis años deben asistir a una Prueba de Aptitud la cual determina a qué facción pertenece cada uno, eligiendo vivir en la otra facción o quedarse con sus padres. La prueba consiste en una simulación, durmiendo a los adolescentes con un líquido especializado para hacerlos soñar en una especie de prueba que pareciera real. Para su sorpresa, Tris descubre que es capaz de manipular las simulaciones y tomar decisiones prohibidas, después se entera de que es una Divergente (persona capaz de manipular las simulaciones). Ella no encaja en ninguna de las facciones, ya que tiene aptitud igual para tres facciones diferentes (Abnegación, Osadía, y Erudición), lo que la aterroriza. Beatrice tiene que sobrevivir siendo una Divergente, lo cual está prohibido.

Actividades libro, p. 33

NATURALEZA Y CULTURA

• La sociedad, ¿nos hace mejores o peores?

• ¿Podríamos prescindir de la vida social y de la cultura?

• ¿Conoces otras culturas con costumbres diferentes? Descríbelas.

• ¿Por qué son diferentes las culturas?

NATURALEZA Y CULTURA

• Somos culturales.

• Somos inmaduros y creamos la cultura para adaptarnos al medio.

• Distintos medios = diferentes culturas

•Somos animales. •Nuestra naturaleza nos impulsa a alimentarnos y relacionarnos con

nuestros semejantes.

+ Libro, p.34-35

CULTIVAR Y EDUCAR

CULTIVAR = preparar un campo para que de frutos

EDUCAR = preparar a una persona para que madure

LA CULTURA

Es una necesidad Es un rasgo del progreso humano

Ver: Rousseau – Aristóteles - Kant

Determinados tipos de sociedades pervierten la naturaleza bondadosa del ser humano (J.J. ROUSSEAU)

El hombre es, por naturaleza un animal social (ARISTÓTELES): se asocia en familia-aldea-Estado.

La naturaleza humana es ambivalente: individualista y social. La naturaleza guía al ser humano hacia la construcción de una sociedad culta y moralizada (M. KANT)

PRODUCTORES Y PRODUCTOS DE LA CULTURA

• Somos culturales por naturaleza

• Somos productores de la cultura (para sobrevivir y adaptarnos).

• Somos producto de la cultura (porque nos moldea).

Actividades p.37

APRENDIZAJE SOCIAL • PREMATURIDAD: nacemos inmaduros,

necesitamos cuidados y educación para sobrevivir y madurar; cultura = 2ª naturaleza.

APRENDIZAJE SOCIAL

• EDUCACIÓN (de duco = guiar): necesitamos una educación que nos conduzca o nos dirija, que nos enseñe valores, pautas de comportamiento, conocimientos… para (dos funciones)…

• …adaptarnos a la sociedad, encajar en el sistema DEBER

• … satisfacer nuestras necesidades DERECHO

• De ello se encargan los AGENTES DE SOCIALIZACIÓN.

¿Siempre se consiguen estos fines?

EDUCACIÓN como…

• DERECHO = medio para conseguir una vida digna, nos enriquece personalmente y nos forma profesionalmente para satisfacer nuestras necesidades.

• DEBER = como es un derecho que costea toda la sociedad y no puede ser desaprovechado; es nuestro deber instruirnos para adaptarnos a la sociedad y aportar lo que podamos.

¿Qué nos enseñan?

LA VIVENCIA DE LOS VALORES SOCIALES • Valores, costumbres, normas, ideas sobre lo

correcto o incorrecto, son fundamentales en una sociedad.

• Se enseñan y aprenden, y en su adquisición se pasa por dos fases: sometimiento y rebeldía.

?

SOMETIMIENTO

• Infancia

• Falta de capacidad crítica

• No entienden explicaciones

• No razonan las normas

• Importa evitar el castigo / ganar un premio

• Mecanismos de aprendizaje = castigos y recompensas

• Sometimiento a las normas pese al desacuerdo

REBELDÍA

• Paso del tiempo = maduración

• El adolescente se hace preguntas, pide explicaciones, cuestiona las normas, se rebela contra ellas

• No es niño ni adulto, desea lo mejor de ambos mundos

• No asocia derechos y deberes

OBJETIVO = AUTONOMÍA

• Personas social y moralmente maduras

• Reconocen y asumen su situación y su papel

• Juzgan por sí mismas

• Cumplen sus obligaciones y deberes

• Asumen sus responsabilidades

• Se integran en sociedad

HETERONOMÍA AUTONOMÍA

ADOLESCENCIA = TRANSICIÓN