Síntesis texto lewkowickz educación 3

Post on 26-Jul-2015

177 views 0 download

Transcript of Síntesis texto lewkowickz educación 3

IFDC El BolsónÁrea Educación – Cursada Educación III

2014

Ignacio Lewcowickz y grupo doce

Extraído del texto de Grupo doce (I. Lewkowicz et al.): “Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad contemporánea”; Grupo Editorial Altamira; Bs. As.; 2001.

¿Instituciones sin Estado?

OBJETIVOS DEL ÁREA CON ESTE TEXTO

Con este texto queremos subrayar que la irrupción, desarrollo y crecimiento de otras instituciones de la modernidad parecen poner en jaque a la metainstitución estatal. Y si el “El Estado” se encuentra jaqueado, entonces también lo está la escuela; ya que fundamentalmente es y ha sido una herramienta de los estados nacionales para consolidarse.

Entonces qué lugar tiene la escuela en esta sociedad en que el Estado de alguna manera “ha caído”?

Partimos de la pregunta:

Las instituciones se apoyaron siempre en el Estado que las contenía.

Agotado el Estado Nación como metainstitución donadora de sentido, ¿que son las instituciones? ¿Cuál es su estatuto actual?

Esa pregunta encierra las siguientes premisas:

El paradigma de funcionamiento de los Estados Nacionales eran las instituciones disciplinarias (familia, escuela, fábrica, hospital, cuartel, prisión, etc.).

“Las instituciones ya no son lo que eran” (pag. 15 del módulo)

El Estado Nación como metainstitución donadora de sentido, se encuentra agotado.

Quien dirige el mundo actual no son los Estados-Nación, sino el mercado

Relación analógica (se refiere a la articulación/relación de las instituciones entre sí)

Las instituciones están articuladas entre sí por el lenguaje y ciertos “códigos comunes”.

Gilles Deleuze, en “Posdata sobre las sociedades de control”, la denomina relación analógica.

consiste en el uso de un lenguaje común, es el que habilita la posibilidad de estar en las distintas instituciones de encierro con las mismas operaciones.

Esta correspondencia analógica entre las marcas subjetivas producidas por las instituciones es la que asegura la relación transferencial entre ellas.

Así, cada una de las instituciones opera sobre las marcas previamente forjadas.

La escuela trabaja sobre las marcas familiares, la fábrica sobre las modulaciones escolares, la prisión sobre las molduras hospitalarias… etc.

Relación analogica

familia

INSTITUCIONES DISCIPLINADORAS

Relación Fragmentanda

familia

Escuela

Prisión

INSTITUCIONES… GALPONES

Cual es la función de esa Relación Analógica

Como resultado de este funcionamiento, se organiza un encadenamiento institucional que asegura y refuerza la eficacia de la operatoria disciplinaria en cada uno de los dispositivos.

Creando así las condiciones para habitar la metainstitución estatal.

Ahora bien…

Si las instituciones reproducen el modelo del Estado,

A la vez el estado precisa las instituciones para producir la “subjetividad ciudadana.

No perdamos de vista que “las instituciones son productoras de subjetividad.

Otra manera de pensarlo

El agotamiento del Estado Nación como principio general de articulación simbólica trastoca radicalmente el estatuto de las instituciones de encierro que…

Pierden su sentido como tales en tanto el Estado parecía perderlo también

El pasaje del Estado al Mercado

Si las instituciones reproducen el modelo del Estado,

A la vez el estado precisa las instituciones para producir la “subjetividad ciudadana.

No perdamos de vista que “las instituciones son productoras de subjetividad.

El pasaje del Estado al Mercado

Está claro que siguen habiendo escuelas, familias, prisiones.

Pero no se trata de instituciones disciplinarias, de aparatos productores de subjetividad ciudadana.

En este sentido la subjetividad que resulta de estar en las escuelas, es absolutamente otra.

Las Instituciones dejaron de cumplir la función que cumplían socialmente.

Por lo planteado, la producción y la reproducción de ciudadanos eran tareas de las instituciones disciplinarias, y estas tareas sólo eran posibles cuando el Estado Nación reproducía las condiciones generales en que descansaban tales instituciones. Las instituciones sólo son instituciones si se reproducen.

Esta frase me parece importante pensarla.

Las Instituciones dejaron de cumplir la función que cumplían socialmente.

Sin proyecto general donde implicarse será necesario pensar nuevas funciones, nuevas tareas, nuevos sentidos. (pág. 17).

Por otra parte las condiciones sociales generales ya no son estables, al responder a la lógica del mercado son cambiantes, inestables, se modifican permanentemente.

“Nacidas para operar en terrenos sólidos, la velocidad del mercado amenaza la consistencia ya fragmentada de las instituciones”.

“De esta manera, las Instituciones se

transforman en galpones”

Presentan “un tipo de funcionamiento ciego a la destitución de la lógica estatal, y a la instalación de la dinámica de mercado. Esta ceguera compone un cuadro de situación donde prosperan: suposiciones, subjetividades, representaciones e ideales anacrónicos, opiniones varias…Se· trata, en definitiva, de configuraciones anómicas (sin ley), que resultan de la destitución de las regulaciones nacionales.

Escuelas/galpones

Ejemplo de la cotidianidad de las Instituciones

Una queja que se escucha, “con regularidad sintomática, entre maestros(as) y profesores(as) de escuelas, colegios y universidades: Dicen que los estudiantes no saben leer ni escribir, que son indisciplinados, que no participan en clase, que son impertinentes y maleducados…

En definitiva que carecen de las operaciones lógicas y subjetivas para habitar la situación aula.

Esto revela que las y los estudiantes presentan otras subjetividades que las que “suponen o esperan” las docentes.

Estas suposiciones nacen de las condiciones disciplinarias de las instituciones en otras épocas.

Ejemplo de la cotidianidad de las Instituciones

Una queja que se escucha, “con regularidad sintomática, entre maestros(as) y profesores(as) de escuelas, colegios y universidades: Dicen que los estudiantes no saben leer ni escribir, que son indisciplinados, que no participan en clase, que son impertinentes y maleducados…

En definitiva que carecen de las operaciones lógicas y subjetivas para habitar la situación aula.

Esto revela que las y los estudiantes presentan otras subjetividades que las que “suponen o esperan” las docentes.

Estas suposiciones nacen de las condiciones disciplinarias de las instituciones en otras épocas.

Párrafo clave:Primero de la última página del texto:

“La subjetividad dominante no es institucional sino massmediática. En este sentido, sus operaciones básicas no son disciplinarias sino otras. No se trata de normativa y saber sino de imagen y opinión personal. Si las operaciones son estas, se inicia el malentendido; se interrumpe la razonable suposición. ¿Por qué? Porque las instituciones disciplinarias (ya devenidas galpones) operan como si el sujeto interpelado estuviera constituido por las marcas disciplinarias, pero el sujeto que responde no dispone de operaciones institucionales sino mediáticas. Se arma, entonces, el desacople subjetivo entre la interpelación y la respuesta, entre el agente convocado y el agente que responde. De esta manera, el galpón destituye a la institución que determinaba las relaciones entre sus agentes.”

Y entonces…?

Agotado el Estado Nación como paninstitución, la posibilidad de instituciones productoras de subjetividad deviene imposible.

“Muerto el padre”, será necesario pensar otros modos de existencia. De no ser así, nuestro destino será el galpón.

“Dicen que un hombre digno es aquel que es capaz de forjar otro destino que el pautado para él. Suponiendo que así sea, si nuestro destino son los galpones, será necesario pensar un modo de existencia más subjetivante” para las instituciones que supimos conseguir.