Sin título de diapositiva .pdf · REGENERACION. o Bissocero establece ... cuando esté indicado,...

Post on 20-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of Sin título de diapositiva .pdf · REGENERACION. o Bissocero establece ... cuando esté indicado,...

CICATRIZACION

Dr. José Cambria

Hospital Bernardo Houssay

Cirujano Plástico

CLASIFICACION DE LOS TEJIDOS

SEGUN SU CAPACIDAD DE

REGENERACION.

o Bissocero establece tres tipos de tejidos:o -Tejidos lábiles: están en constante mitosis.

o -Tejidos estables: en estos hay posibilidad de mitosis, pero sólo para reparar un daño. Son la mayoría de las cels. parenquimatosas derivados mesodérmicos (fibroblastos, hueso, cartílago)Las cels, salen del estado de reposo Go, crecen G1, comienza a sintetizar ácidos nucleicos (pasando a diploide) y se divide G2.

o -Tejido permanente: En él nunca hay mitosis,(tejido nervioso, y muscular)

o Cicatrización Normal

o Cicatrización Patológica

Insuficiente (cicatriz inestable, heridas crónicas)

Excesiva (queloides, cicatriz hipertrófica y contracturas)

o Cicatrización Inestética

CLASIFICACION CLINICA

Cicatrización normal

o Herida: Disrupción de estructuras anatómicas y funcionales a consecuencia de un trauma.

Herida Aguda: sigue proceso de reparación

ordenado restaurando integridad anat. Y func.

Herida Crónica: no sigue proceso de reparación

ordenado, no restaura integridad anat. Y func.

Cicatrización normal

o Una vez producida la Herida:

o Comienza cicatrización:

Proceso de reparación ordenado con una secuencia de eventos biológicos establecidos dentro de un tiempo determinado, que intenta devolver la integridad anatómica funcional y estética de los tejidos lesionados dejando una cicatriz

... el proceso de Cicatrización Normal

Lesión

Inflamación

Proliferación

Remodelación

Reparación

o Proceso de reparación ordenado

o Ocurre en un tiempo establecido

Etapas de Cicatrización normal

I.- Inflamatoria:

o Duración habitual 0 a 4 días

o Vasoconstr. Inicial seguida de vasodilat.

o Respuesta hemostática. Casc coagulac.

o Respuesta celular: primero PMN y luego MN, macrófagos y linfoc. Limpieza de Hda.

o Clínica: Rubor Tumor Calor Dolor

o Mientras más dure peor cicatriz

o Al final de fase: 10% fza tensil

Etapas de Cicatrización normal

Fases de la cicatrización de

las heridas

o Hemostasia» Se pone en marcha el mecanismo para evitar la pérdida de

sangre

o Inflamación» La inflamación es la respuesta a cualquier tipo de agresión. Posee una

fase vascular y otra celular.

o Proliferación

o Remodelación

o Contracción

Reacción inflamatoria.

o Fase vascular: Es una vasoconstricción inmediata que dura de 5-10-min. Controla algo la hemorragia y evidencia cierta trombosis real, las modificaciones vasculares tienen como principio, origen nervioso, después en sustancias vasoactivas como la histamina, leucotaxina y prostaglandinas; posteriormente se delaten las vénulas con separación entre las células. endoteliales, permitiendo la salida de proteínas plasmáticas, eritrocitos y leucocitos.

o Fase celular: Los leucocitos se adhieren a la pared endotelial y emigran por diapédesis, siendo las células. que predominan en las 1ªs 72 hs.

o Los neutrofilos polimorfonucleares y los macrófagos intervienen digiriendo los detritus de la herida. Los neutrófilos poseen una vida efímera, y a los pocos días solo quedan los macrófagos. Si la herida es límpida, la inflamación dura poco, pero si hay infección, cuerpo extraño o esfacelos, esta persiste predominando los macrófagos y se pueden transformar en células. gigantes multinucleadas.

o En este periodo inflamatorio las células germinativas de la capa basal (queratinocitos germinativos) que se encuentran en los márgenes de la herida, dejan de estar fijas a la membrana basal y aceleran su proceso de mitosis, comenzando la reepitelización.

Fibroplasia:

o El fibroblasto emigra hacia la herida a las 48 ó 72 hs. Las células mesenquimáticas locales se transforman en fibroblastos, que van a emigrar por las riendas de fibrina (razón por la que un exceso de fibrina entorpece la cicatrización, al igual que el defecto). Siguiendo a los fibroblastos aparecen los brotes endoteliales, que formarán los capilares. Esta fase dura de 2 a 4 semanas, dependiendo de la cantidad de restos necróticos, hematomas o infección que existan en la herida. Al comienzo de esta fase, la herida es una estructura muy celularizada cuyos elementos predominantes son los fibroblastos, también hay sustancia fundamental, polisacáridos y proteínas. Hacia el 5º o 6º día se inicia la síntesis de colágeno y la herida va adquiriendo fuerza. La rapidez con la que un tejido adquiere fuerza tensional es variable. así a la 3ª semana la piel tiene el 30%, la aponeurosis el 20%, y el intestino el 65%.

o Después de la 5 ó 6ª semanas disminuye la cantidad de fibroblastos, la red capilar se organiza, y la tasa total de síntesis de colágeno disminuye

Retracción de la herida

o Se define como el desplazamiento centrípeto de la piel adyacente a la herida, sea para reducir el tamaño de la herida o para cerrarla. A menudo se confunde con contractura que es la deformidad resultante que limita la movilidad de la zona a causa de la fibrosis.

o Empieza a los 3 ó 4 días. Antes se decía que el responsable era el colágeno, pero éste no es contráctil, hoy se atribuye al miofibroblasto, que posee características intermedias entre el fibroblasto y célula muscular lisa. El miofibroblasto se dispone en toda la herida y no solo en la periferia. Loa agentes que actuan sobre el músculo liso lo hacen también sobre el miofibroblasto (la papaverina lo relaja). Los métodos para controlar la retracción son:

o -control farmacológico del miofibroblasto.

o -manipulación mecánica.

o -control bioquímico del colágeno.

o -colocar un injerto dermo epidérmico o un colgajo lo antes posible cuando esté indicado, para evitar toda retracción adicional y por ende, la contractura

Remodelación de la cicatriz

o Las fibras de colágeno se organizan, introduciendo incesantes cambios en el aspecto de la cicatriz y acrecentando su fuerza de tensión. Este proceso dura años con un constante recambio de colágeno. El grado de remodelación depende de las fuerzas físicas a las que se somete la cicatriz.

II.- Proliferativa o Fibroblástica:

o Duración habitual 5 a 40 días

o Reparación de Tej. Conectivo. Colágeno y matriz ec por fibroblastos

o Angiogénesis.

o Epitelización desde bordes.

o Reparación Tej. Especiales: Hueso, cerebro

o Contracción de Hda. Miofibroblastos. Longitudinal

o Contractura. Ocurre en esta fase. Articulaciónes

o Al final de fase: 60% fza tensil

Etapas de Cicatrización normal

III.- Remodelación o Maduración:

o Duración habitual 40 días hasta varios años. Promedio 6 meses en adultos. Más prolong. en niños

o Remodelación y orden del colágeno. Aumenta colágeno. Disminuyen fibroblastos, agua y glicosaminoglicanos

o Clínica: Cicatriz más blanda y plana. Desaparece eritema y prurito

o Al final de fase: 80% fza tensil. No se llega al 100%

Etapas de Cicatrización normal

Tipos de cierre de una Herida

o Espesor Total:

Primera Intención: cierre 1° hrs. Por aprox. Sutura o IDE o colg. Siguiendo 3 etapas de cicatr.

Segunda Intención: hda abierta cierre espont. Fase II hasta cierre. Contracción y epiteliz.

Tercera intención: Cierre programado tardío. Pasado el riesgo de infección

o Espesor Parcial:

Afectan capas superf. Piel. Cicatrización por epitelización

Factores de Crecimiento

o Polipéptidos de pm entre 4000 y 60000 Daltons

o Concentración mínima

o Mensaje bioquímico a través de receptor cel. a cél. Blanco

o Principales moduladores de reparación tisular, regeneración y cicatrización

o Principal línea de trabajo. Futuro

Factores de Crecimiento

o Factores de Crec. Transformantes: TGF

o Factores de Crec. Fibroblásticos: FGF

o Factores de Crec. Insulinoides: IGF

o Factores de Crec. Epidérmicos: EGF

o Factores de Crecim Plaquetarios: PDGF

o Interferones e interleuquinas: IFN e IL

o No existe hasta el momento ningún medio o factor que acelere la cicatrización normal de las heridas. Por lo que el papel del cirujano se debe limitar a favorecer y facilitar la tendencia natural que tienen todos los tejidos a cicatrizar.

Manejo de la Herida Aguda

Objetivo: Cerrarla lo antes posible para

prevenir infección y deformidad

Principios Generales:

- Inmunización MINSAL

- An. Local y sedación si es necesario

- Ctrl Hemostasia

- Limpieza y desbridamiento

- Cierre de la Herida. Sutura, No tensión, Material adecuado, bordes evertidos

- Curación para absorver, proteger e inmov.

o Si no comprendemos bien el proceso de

cicatrización normal

o Menos entendemos el proceso de cicatrización

patológico

... entonces?

INTRODUCCION

o Cicatrización Normal

o Cicatrización Patológica

Insuficiente (cicatriz inestable, heridas crónicas)

Excesiva (queloides, cicatriz hipertrófica y contracturas)

o Cicatrización Inestética

CLASIFICACION CLINICA

o Ulceras por Presión (de decúbito, neuropáticas)

o Insuficiencia Vascular (venosa, arterial, linfedema)

o Metabólica (diabetes, gota)

o Infecciosa (bacteriana, fúngica, parasitaria)

o Inflamatoria (pioderma gangrenoso, vasculitis, necrobiosis lipoídica)

o Hematológica (células falciformes, policitemia, hipercoagulabilidad)

o Neoplásica (marjolin, carcinomas cutáneos, metástasis, kaposi)

o Otras (quemaduras, radiación, congelamiento, facticia)

o Tratamiento inadecuado

... causas

CICATRIZACION PATOLOGICA INSUFICIENTE

... factores de riesgo

Factores locales que

alteran la cicatrización

Isquemia

Infección

Cuerpo extraño

Radiación

Insuficiencia venosa

Factores sistémicos que

alteran la cicatrización

Edad

Nutrición

Tabaco

Drogas (corticoides, quimioterapia)

Enfermedades (diabetes, IRC, Enf.Colágeno)

CICATRIZACION PATOLOGICA INSUFICIENTE

o Cirugía (aseo, injertos, colgajos, sustitutos dérmicos, revascularización)

o Oxigenoterapia Hiperbárica

o Drogas (antibióticos, antisépticos, hemorreológicos, AINEs)

o Compresión elástica

o Factores de Crecimiento

o Inhibidores de Metaloproteasas

o Presión negativa (VAC)

o Curaciones

... que hacer?

CICATRIZACION PATOLOGICA INSUFICIENTE

CURACION TRADICIONAL V/S AVANZADA

o La curación es la técnica que favorece la

formación de tejido de cicatrización en cualquier

tipo de herida, hasta conseguir su remisión.

CURACION TRADICIONAL V/S AVANZADA

Curación Curación

Tradicional (CT) Avanzada (CA)

o Ambiente Seco Húmedo

o Apósitos Pasivos Activos

o Tópicos Si No

o Frecuencia Diaria Dependiente

o Menos dolor

o Aislamiento térmico

o Debridamiento autolítico

o Mayor velocidad de cicatrización

o Mejor calidad de cicatriz

o Previene la desecación celular

o Favorece migración celular

o Promueve la angiogénesis

o Estimula la síntesis de colágeno

o Favorece la comunicación intercelular

Efectos Clínicos

Efectos Biológicos

AMBIENTE HUMEDO FISIOLOGICO

o Mecanismo de acción conocidos pero no selectivos

o Eficientes en la reducción de recuentos bacterianos

o Efectos citotóxicos y sobre la cicatrización no aclarados

TOPICOS: ANTISEPTICOS

o Diagnóstico de Infección en una Herida:

1. El Microorganismo (MO)

2. Cantidad de MO capaz de producir Infección

(>105 UFC/gr. Excepto Estreptococo)

3. Invasión del Tejido por dicho MO

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS

o Método diagnóstico de infección: CULTIVOS

cultivos de superficie (CS)

biopsia bacteriológica cuantitativa (BBC)

biopsia rápida ultracongelada (BRU)

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS

o La información subjetiva dada en el

CS no se correlaciona con las UFC

del BBC

o Contaminación

o Colonización

o Infección

Todas las Heridas

No cultivar (NO CULTIVOS DE SUPRFICIE)

No ATBs

No diagnosticable

Sospecha clínica

BBC (MO >105 UFC/gr , sensibilidad)

ATB sistémico (BBC+ c/rep.sitémica)

ATB tópico (BBC+ s/rep.sistémica)

TOPICOS: ANTIMICROBIANOS

o Los ATBs tópicos tienen desventajas:

Reacciones alérgicas

Resistencia bacteriana

Inhibición de la cicatrización

Inactivación en la herida

o % de reducción a < 105 UFC en 2 semanas:

ATB tópico 94%

Suero Fisiológico 87%

Povidona Yodada 64%

ANTIMICROBIANOS TOPICOS

o Según su localización

Primario

Secundario

o Según su complejidad

Pasivos

Activos

Mixtos

APOSITOS

... clasificación

CLASIFICACION DE LOS APOSITOS

Según su localización

Según su complejidad

o Pasivos:

o Activos:

CLASIFICACION DE LOS APOSITOS

Gasas Apósito Tradicional Espumas (Moltopren)

Tull o Gasa Parafinadas Apósito Transparente Espumas Hidrofílicas

AlginatosHidrogelHidrocoloides

COLOR DE HERIDA

Negro (escara) Amarillento Rojo (granulando)

Hidrogel

Transparente

Hidrocoloide

Evaluar

Exudado

Abundante Moderado Leve

Alginatos Esp.Hidrofílicas Hidrocoloide

Hidrocoloide

Tull o Esp.Hidrofílicas

Transparente

ALGORITMO APOSITOS ACTIVOS

o La CA es mas cómoda de aplicar y de usar

o La CA es mas costo-efectiva que la CT

o La CA es mas rápida que la CT

o La CA es el “gold standard” de comparación en

estudios experimentales

CURACION BASADA EN LA EVIDENCIA

1. Evaluación sistémica

Edad

Patología Asociada (DM, IRC, Colagenopatías, ATE, RT, )

Medicamentos (Corticoides, QMT, Anticoag., Antihistam., etc)

Tabaco-OH

Nutrición (IMC, Albumina, Linfocitos, Hipovitainosis)

La casa y estilo de vida

PASO POR PASO

o Evaluación Sistémica:

F, 72 años

HTA (enalapril, AAS)

15 años de evolución

Insuf. Venosa

(ECO Doppler)

CASO 1º

2. Evaluación local

Localización

Dimensiones (largo, ancho, profundidad)

Fondo (epitelizado, granulado, necrótico, esfacelo)

Exudado (cantidad, color, olor)

Bordes y piel circundante

PASO POR PASO

o Evaluación Local

Maléolo interno

10 x 15 cm

Granulado

Exudado Moderado

Dermatoesclerosis

CASO 1º

3. Tratamiento local (la curación)

Técnica estéril (lavado de manos)

Debridamiento (tejido necrótico y cpos.extraños)

Arrastre mecánico (ducha, jeringa)

Elección del apósito

Determinar frecuencia

PASO POR PASO

o Tratamiento local:

¿ Cultivos ?

¿ Tópicos ?

Apósito (espuma hidrofílica)

CASO 1º

4. Tratamiento sistémico (etiológico)

Ulceras Venosas

Ulceras Arteriales

Pie Diabético

Ulceras por Presión

PASO POR PASO

CASO 1º

2 semanas

4 semanas 6 semanas

o Evaluación Sistémica:

F, 50 años

Tabaco (15 cig/día/20años)

3 sem. Post-abdominop.

Sufrimiento colgajo

CASO 2º

o Evaluación Local

Localización

Dimensiones

Fondo (granulando-esfacelo)

Exudado (abundante)

Bordes y Piel

CASO 2º

o Tratamiento local:

¿ Cultivos ?

¿ Tópicos ?

Apósito (alginato)

o Tratamiento sistémico

¿ Resuturar ?

CASO 2º

CASO 2º

o Evaluación Sistémica:

M, 37 años

Tabaco (10 cig/día/15años)

Traumatismo 3 sem.

Curación Tradicional

CASO 3º

o Evaluación Local

Localización

Dimensiones

Fondo (granulando)

Exudado (mínimo)

Bordes y Piel

CASO 3º

o Tratamiento local:

¿ Cultivos ?

¿ Tópicos ?

Apósito (hidrocoloide)

o Tratamiento sistémico

¿Sutura? ¿IDE?

CASO 3º

CASO 3º

o Evaluación Sistémica:

H, 36 años

Paraplejia

5 años de evolución

Ulcera sacra (3 meses)

CASO 4º

o Evaluación Local

Localización

Dimensiones

Fondo (esfacelo)

Exudado (moderado)

Bordes y Piel

CASO 4º

o Tratamiento local:

Cultivos

¿ Tópicos ?

Apósito (gel+transparente)

o Tratamiento sistémico

Alivio presión

CASO 4º

CASO 4º

“Nunca ponga en una herida

abierta, lo que no pondría en su

propio ojo”

GRACIAS