Sesión 1 2013

Post on 21-Jul-2015

80 views 0 download

Transcript of Sesión 1 2013

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICASESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

Lic. Gloria Gallegos Vergara2013-I

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PROCESO DE FORMACIÓN

RESPONSABILIDAD : DEL USUARIO

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES

HÁBITOS BÁSICOS DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

INDIVIDUAL Y COLECTIVA EL ESTUDIANTE :ESTILO DE VIDA

CONDUCTA POSITIVA

ETAPAS

PREVENTIVO: Capacitación

Evitar problemas Situaciones de riesgo, evitando posibles

consecuencias.

PROMOCIÓN DE LA SALUD, capacitación

Población adoptar formas de vida saludables.

PROMOCIONIncidir en determinantes Incidir en determinantes cambios en condiciones cambios en condiciones de vida.de vida.Influir en decisiones Influir en decisiones políticas publicaspolíticas publicasMejorar salud /calidad Mejorar salud /calidad de vida poblacionesde vida poblacionesLuchar por equidad y Luchar por equidad y justicia social.justicia social.

PREVENCIONPREVENCION

Reducir los factores Reducir los factores de riesgo y de riesgo y enfermedadenfermedadDisminuir las Disminuir las complicaciones de complicaciones de enfermedadenfermedadProteger personas y Proteger personas y grupos de agentes grupos de agentes agresivos.agresivos.

Promoción ¿ a quien ?Promoción ¿ a quien ?

Población en generalPoblación en generalGrupos específicos Grupos específicos ( etnias, niños, ( etnias, niños, mujeres)mujeres)Situaciones causales.:Situaciones causales.: ej. Analfabetismo, falta ej. Analfabetismo, falta de agua potable,de agua potable, exclusión social; etc.exclusión social; etc. Mejorar salud/calidad Mejorar salud/calidad de vida poblacionesde vida poblacionesLuchar por equidad y Luchar por equidad y justicia socialjusticia social

Prevención : ¿a quien?

Primaria : individuos y grupos

de riesgoSecundaria:

individuos y grupos posiblemente

enfermosTerciaria: Enfermos

en riesgo de complicaciones y

muerte.

CONCEPTOS : SALUDClásico : Ausencia de enfermedad.OMS : Completo bienestar físico, psíquico y social.Terry : Bienestar físico, psíquico y social, con capacidad de funcionamiento y no solo ausencia de enfermedad.Dinámico: Logro del más alto nivel de bienestar físico, psíquico y social y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad.

ENFERMEDAD

Concepción mágico-religiosa: la perdida de la salud se

consideraba como un castigo de los dioses y por tanto la curación necesita la

intervención divina.

Concepción causal: causas externas o internas, conocidas o no son las determinantes de la enfermedad y

deben ser tratadas por los médicos.

DETERMINANTES DE SALUDSALUD = Interacción factores

interrelacionados al individuo.

FACTORES DETERMINANTES DE SALUD: (Mark Lalonde) Estilos de vida.Biología humana.Medio ambiente.Sistema sanitario.

“UNA ESTRUCTURA SOCIAL: SE CREA A TRAVES DE LA INTERRELACION ENTRE LA GENTE Y SUS ENTORNOS EN EL PROCESO DE LA VIDA DIARIA: DONDE LA GENTE VIVE, AMA, APRENDE, TRABAJA Y JUEGA.”

ILONA KICKBUSCH. Promoción de la Salud

EL MEDIO AMBIENTEFISICO Y SOCIAL EN EL QUE VIVIMOS ES IMPORTANTE

Medio Ambiente

Entorno o suma total que rodea ,afecta y condiciona especialmente las circunstancias

de vida de personas o sociedad en su conjunto.

Objetivos Comunes Lograr el mejoramiento del nivel

de salud. Impulsar las intervenciones de salud publica para modificar riesgos y

problemas Impulsar la reorientación de

servicios de salud para incrementar prevención y promoción

PROMOCION DE LA SALUDSE BASA EN LA INTERPRETACION SOCIAL Y

CULTURAL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD.

ES CAPACITAR A LA GENTE PARA QUE ADQUIERA MAYOR CONTROL SOBRE SU SALUD.

ES UN ESFUERZO MULTISECTORIAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD (Health promoción)

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar

elcontrol sobre su salud para mejorarla.

Referencia: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra,

1986

¿Qué es Promoción de la Salud?

“Consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.

1986 Carta de Ottawa

La promoción de la salud=un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

Entonces que es la promoción de la salud…….Son las medidas necesarias para sensibilizar a la opinión pública para crear conciencia sobre un asunto de amplia trascendencia nacional, así como la argumentación y difusión para ganar la comprensión necesaria e la población y sus dirigentes a favor de la salud.

¿Cuáles son los Escenarios en Promoción de la Salud?

Escenarios, son los ambientes de la vida cotidiana donde se pueden desplegar las acciones con mayor impacto en la salud

Familia -Escuela -Comunidad-Municipio-Centro de Trabajo

Niño-Adolecente-Adulto-Adulto Mayor-Madre Gestante

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

(DISEASE PREVENTION)

La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.

Referencia: adaptada del Glosario de Términos utilizado en la serie Salud para Todos, OMS, Ginebra, 1984.

LA EDUCACION PARA LA SALUD HA EVOLUCIONADO ….

NO ES SOLO LA TRASMISION DE LA INFORMACION NO TRATA UNICAMENTE DE CAMBIAR LOS ESTILOS DE VIDA INDIVIDUALES SE CONCENTRA HOY EN LOS FACTORES SOCIALES, ECONOMICOS Y AMBIENTALES PROPICIOS BUSCA ESTILOS DE VIDA SANOS Y LA AUTOINDEPENDENCIA

Y QUÉ ES COMUNICACIÓN PARA LA SALUD?

Ha sido definida por la OPS como compartir los conocimientos y prácticas que puedan conducir a una mejor salud. Supone comunicar no sólo a los que unos saben y otros no ( conocimientos), sino también la forma de llevar a la práctica, a la vida cotidiana, estilos de vida y de convivencia saludable.

COMUNICACIÓN EFECTIVA EN SALUD

DISPOSICIONDEL

RECEPTORCONDUCTADEL EMISOR

Concepto deSalud

MENSAJE DE SALUDAPROPIADO Y OPORTUNO

Trato al usuario.Falta de Oportunidad en la atención.Demora en el registro.

INDICADORES DE SALUD

El sect or salud segment ado

Est ablecim ientos PUBLI COSde salud para la prest ación

de serviciosMI NSA, EsSalud,

Sanidad, Municipales.

GobiernosRegionalesGobiernosRegionales

DIRESASRedes Salud

MINSAMINSA DEFENSAINTERIORDEFENSAINTERIOR

TRABAJOTRABAJO

EsSalud

Establecim ientos Municipales

Se duplicaninversiones

Se generanconf l ict os y desordennormat ivo

Subsidios cruzados que increment an lainequidad

La rectoríadel sector esmúltiple

Sanidades FA y PNP

Hospitales NacInstitutos Salud

ESNProg.

GobiernosLocales

GobiernosLocales

Est ablecim ient os Salud Pr ivados

Seguro Integralde Salud

Síntesis Diagnóstica de la Salud Pública en el Perú

A nivel institucional:•Falta de capacidades para implementar descentralización.•Poca eficacia de mecanismos de regulación en la formación profesional.•Práctica ausencia de sistemas de acreditación de establecimientos de salud.

A nivel institucional:•Segmentación de sistema de salud.•Bajos niveles de aseguramiento de la población.•Ineficiencia, ineficacia y baja calidad de servicios de salud.•Baja asignación presupuestal.•Ausencia de carrera funcionaria en salud.•Precariedad del empleo y mala distribución de RRHH.•Centralismo y poca participación social en salud.

A nivel poblacional:•Aumento de necesidades y diversificación de la demanda en salud.•Acumulación epidemiológica y enfermedades emergentes.

A nivel poblacional:•Bajas coberturas de atención de salud de la población.•Enfermedades infecciosas y carenciales.•Alta participación del gasto de hogares en el gasto total en salud.•Brechas e inequidad en salud.•Bajo acceso a medicamentos seguros y de calidad.

PROBLEMAS EMERGENTESPROBLEMAS ACUMULADOS

A nivel institucional:•Falta de capacidades para implementar descentralización.•Poca eficacia de mecanismos de regulación en la formación profesional.•Práctica ausencia de sistemas de acreditación de establecimientos de salud.

A nivel institucional:•Segmentación de sistema de salud.•Bajos niveles de aseguramiento de la población.•Ineficiencia, ineficacia y baja calidad de servicios de salud.•Baja asignación presupuestal.•Ausencia de carrera funcionaria en salud.•Precariedad del empleo y mala distribución de RRHH.•Centralismo y poca participación social en salud.

A nivel poblacional:•Aumento de necesidades y diversificación de la demanda en salud.•Acumulación epidemiológica y enfermedades emergentes.

A nivel poblacional:•Bajas coberturas de atención de salud de la población.•Enfermedades infecciosas y carenciales.•Alta participación del gasto de hogares en el gasto total en salud.•Brechas e inequidad en salud.•Bajo acceso a medicamentos seguros y de calidad.

PROBLEMAS EMERGENTESPROBLEMAS ACUMULADOS