Servicios ambientales en la propiedad social en México (JA Reyes 01 dic14)

Post on 26-Jul-2015

80 views 0 download

Transcript of Servicios ambientales en la propiedad social en México (JA Reyes 01 dic14)

Página 1

Alcances y limitantes de la provisión de servicios

ambientales en la propiedad social en México

Seminario Taller Internacional de Manejo y Aprovechamiento de Recursos Bióticos

Universidad Autónoma del Estado de México

Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Toluca, Estado de México

1° de diciembre de 2014

Juan Antonio Reyes

Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ)

Página 2

1. Vámonos por partes Servicios ambientales

Propiedad social

2. “Atacando” desde varios frentes El índice de potencial de servicios ambientales (IPSA)

La Red de Áreas Naturales Protegidas de Chiapas

El índice de institucionalidad del núcleo agrario (IINA)

3. Un final predecible Alcances

Limitantes

Función en tres actos

Página 3

PRIMER ACTO

Vámonos por partes

Servicios Ambientales

Título de la presentación03/12/2014

Página 4

Para evitar confrontaciones

Título de la presentación03/12/2014

Servicios

Ecosistémicos

Servicios

Ambientales=

Página 5

¿Cómo se definen los servicios ambientales?

Título de la presentación03/12/2014

Los beneficios que las poblaciones humanas obtienen de los ecosistemas

(MEA, 2005)

Ley General de Desarrollo Forestal

Sustentable (2003)

Página 6Título de la presentación03/12/2014

Provisión

Alimento

Forraje

Maderables

No maderables (hongos, follaje y

otros)

Regulación (ciclos)

Hidrológico (saneamiento, recarga

acuíferos)

Biogeoquímico: Carbono, Nitrógeno,

Oxígeno

Culturales (bienestar)

Recreación

Religiosos / espirituales

Calidad de vida

Soporte

Hábitat (especies)

Fertilidad del suelo

Clasificación de acuerdo al Millenium Ecosystem Assessment (2005)

Servicios ambientales

Actuales o potenciales (con manejo adecuado)

Página 7

¿Por qué el interés en los servicios ambientales?

Título de la presentación03/12/2014

“En los últimos 50 años, los seres humanos han

transformado los ecosistemas más rápida y

extensamente que en ningún otro período de tiempo

comparable de la historia humana, en gran parte para

resolver rápidamente las demandas crecientes de

alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible. Esto

ha generado una pérdida considerable y en gran medida

irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.”

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005)

http://www.millenniumassessment.org/

Página 8

¿Cómo se ve eso? El índice Planeta Vivo (WWF)

Título de la presentación03/12/2014

- 52%

Índice que considera datos de:

• 10,382 poblaciones

• 3,038 especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios

1970 2010

Página 9

¿Cuánto vale perder servicios ambientales?

Título de la presentación03/12/2014

Por cambio de uso de suelo, entre 1997 y 2011, se han

perdido entre $4.3 y $20.2 trillones de dólares por año en

servicios ambientales.*

* Costanza et al. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global

Environmental Change

Del 8.5% al 40.1% del valor

global de la producción (GDP)

de 2013

Página 10

… pero hay otros valores

Página 11

Página 12

Página 13

Página 14

Página 15

Página 16

1. Servicios ambientales y su valor

Página 17

1. Servicios ambientales y su valor

Página 18

Todos los anteriores

son valiosos …

pero no tienen precio

Página 19

Los servicios ambientales son

indispensables para el bienestar humano

Servicios ambientales - Idea 2:

Valor = $

Servicios ambientales - Idea 1:

Página 20Título de la presentación03/12/2014

PRIMER ACTO

Vámonos por partes

Propiedad Social

Página 21

La propiedad social en México (ejidos y comunidades)

Título de la presentación03/12/2014

1 Egipto

2 España

4 Reino Unido

Millones de hectáreas

Página 22

¿En dónde están?

Título de la presentación03/12/2014

29,441 ejidos

2,344 comunidades

53% del país

Página 23Título de la presentación03/12/2014

Hay de todos los tamaños

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Fre

cuencia

Superficie del Núcleo Agrario (hectáreas) - Límite superior

50% 201 - 1,500 ha

Página 24

Tienen más de la mitad del territorio y están en todas partes (el D.F. tiene 4 y en Baja California suman el 66% del territorio)

Propiedad Social - Idea 2:

“Los ejidos y comunidades son la unidad básica para la gestión territorial, que representan colectividades de sujetos agrarios y conjunto de órganos de decisión, representación y vigilancia; con recursos y personalidad jurídica propia.” *

Propiedad Social - Idea 1:

* Chávez et al. (2012). Compendio de Retos y Alternativas de Núcleos Agrarios. IICA-RAN.

Página 25

SEGUNDO ACTO

“Atacando” desde varios frentes

Título de la presentación03/12/2014

IPSA Priorización

Red ANPC

ChiapasColaboración

IINASoporte a la toma de decisiones

Página 26

a) El índice de Potencial de servicios ambientales en

Propiedad Social (IPSA)

Reyes, J.A., J.P. Gómez, R. O. Muis y R. Zavala. 2012a.

Potencial de Servicios Ambientales en la Propiedad Social en

México. Proyecto de Cooperación RAN-IICA. México. 103

pp. ISBN13: 978-92-9248-387-6

¿Qué tan importante es la

propiedad social para la provisión

de servicios ambientales en

México?

¿Cuáles son las regiones más

importantes?

Página 27

Evaluación multi-criterio enfocada a la Reducción de

Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD)

Aspectos

sociales del

núcleo agrario

Servicios

Ambientales (Carbono, Hidrológicos

y Biodiversidad)

Deforestación

Criterios

II. Factibilidad

I. Potencial

(60)

(40)

100 puntos

Componentes

Índice de

prioridad

(IPSA)

Página 28

I. Potencial

(60)

Servicios ambientales

(30)

Deforestación

(30)

Carbono

Biodiversidad

Hidrológicos (Reservas

Agua)

Riesgo

(5)

(20)

(5)

Pérdida

registrada

(20)

(10)

Terrestres

(RTP)

Acuáticos

(RHP)

(3)

(2)

Componente I. Potencial (60 puntos)

Página 29Título de la presentación03/12/2014

Página 30

Componente II. Factibilidad (40 puntos)

II. Factibilidad(Situación agraria)

(40)

Reglamento

Interno

Representantes

vigentes

Certificación

(10)

(10)

Estatus de

superficie

(10)

(10)

Página 31Título de la presentación03/12/2014

29,061 núcleos

agrarios con valor IPSA

La propiedad social tiene 48% -

52% de los servicios

ambientales analizados

(carbono, biodiversidad y agua)

Se identifican núcleos

agrarios y regiones

prioritarias

Página 32

b) La Red de Áreas Naturales Protegidas Comunitarias de Chiapas

Iniciativa promovida

por el Instituto para el

Desarrollo Sustentable

de Mesoamérica, A.C.

Integra a ejidos de

Chiapas que generaron

acuerdos comunitarios

para definir ANP

Comunitarias

Página 33

Definición

Página 34

Acuerdos comunitarios puestos en el terreno

Página 35Título de la presentación03/12/2014

En 2012 se conforma la Red de ANPC Chiapas

• 5 regiones de Chiapas

• ANPC

• 23 ejidos

• 40 – 2,000 hectáreas

• 5% - 88% del ejido

• 19,342 hectáreas (50,605 ha totales)

Página 36Título de la presentación03/12/2014

Los ejidos de la

Red aumentan la

conectividad entre

ANP

gubernamentales

Página 37Título de la presentación03/12/2014

… y definen Servicios Ambientales:

Página 38Título de la presentación03/12/2014

Certificación por terceros (Comité certificador)

Página 39Título de la presentación03/12/2014

¿En qué están hoy? (¡ la semana pasada !)

• Al interior

• Certificación de intención (Primer nivel) - NUEVE ejidos

• Certificación básica (Segundo nivel) – NUEVE ejidos

• Al exterior

• Invitación a compañeros de Campeche, Tabasco, Puebla

• Intención de realizar en 2015 un foro mesoamericano y

conformar una Red Nacional de ANPC

Página 40

c) El Índice de Institucionalidad del Núcleo Agrario

La importancia de la

organización del núcleo

agrario

y

la integración de

servicios ambientales a

actividades productivos

Página 41

Temas centrales del proyecto

Institucionalidad

(Gobernanza) del Ejido o

Comunidad

Servicios Ambientales y

Fomento Económico

Página 42Título de la presentación03/12/2014

Énfasis en los beneficios

para los dueños

Los servicios ambientales

de “auto-abasto”

Página 43

Región prioritaria en la Costa de Jalisco (IPSA)

• Municipio Cabo Corrientes

• Selvas secas y bosques

• Importante para el jaguar y otras

especies

• Influencia Puerto Vallarta

(turismo, servicios)

Ejido Provincia

Comunidad Santa Cruz El Tuito

Página 44

Ejido Provincia

• 7,738 hectáreas uso común

• 52 propietarios

Página 45

Comunidad Santa Cruz El Tuito

• 32,000 hectáreas uso común

• 800 propietarios

Página 46

Índice de Institucionalidad (Gobernanza)

“la regulación de las relaciones entre sus miembros y de

éstos con otros actores, por medio de normas y órganos

de gobierno consensuados por ellos mismos, para la

promoción del desarrollo territorial y el bien común de sus

integrantes”

(25 indicadores en 6 dimensiones)

Página 4703/12/2014

Trabajo de campo (entrevistas, talleres, recorrido, puntos de

control para cobertura forestal)

Página 48

Resultados de la aplicación del IINA

0

20

40

60

80

100Asamblea

ComisariadoEjidal

Consejo deVigilancia

Reglamentointerno

Capital Social

Capitalhumano

Santa Cruz El Tuito

Valor máximo

Ejido Provincia

Soporte para

generar

propuestas de

atención para el

desarrollo

Página 49

Comunidad Santa Cruz El Tuito

Manejo silvopastorilProducción de

raicilla

Agroindustria artesanalUnidad de Manejo

Conservación (UMA)

Servicios

ambientales

Propuestas de proyectos económicos explícitamente

ligados a Servicios Ambientales (auto-abasto)

Página 50

Industria forestal e integración a la

cadenaEcoturismo

Pesca recreativa Producción de raicilla

Servicios ambientales

Ejido Provincia

Propuestas de proyectos económicos explícitamente

ligados a Servicios Ambientales (auto-abasto)

Página 51

TERCER ACTO

¿Un final predecible?

Título de la presentación03/12/2014

Página 52

Alcances

• La Propiedad Social (PS) es estratégica para mantener los servicios

ambientales del país. Si no participan, el país perderá beneficios.

• La PS puede proveer servicios ambientales para el fomento

económico local, regional y nacional.

• Se pueden definir regiones prioritarias a distintas escalas (IPSA u otro).

• Desde las comunidades, el valor de los servicios ambientales no es

sólo económico. Eso permite mantenerlos.

• La valoración local y la incorporación a cadenas productivas de los

servicios ambientales puede ser la mejor forma de mantenerlos.

Página 53

Limitantes

• Se requieren equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios para

atender el tema. Esto es complejo.

• La organización interna y externa de los núcleos agrarios

(institucionalidad, gobernanza) es el factor crítico.

• En general, los programas gubernamentales ponen poca atención a los

temas organizativos.

• La identificación, valoración y conservación de los servicios

ambientales debe ser desde los ejidos y comunidades: desde la base,

desde el territorio (“bottom-up approach”).

• La visión territorial del desarrollo está aun en construcción.

Página 54

Muchas gracias

Juan Antonio Reyes González

juan.reyes@giz.de

juanantonio.reyesgonzalez@gmail.com

03/12/2014