Seres pluricelulares. Tejidos vegetales y animales - Ciencias · •Organización pluricelular...

Post on 01-Apr-2018

230 views 3 download

Transcript of Seres pluricelulares. Tejidos vegetales y animales - Ciencias · •Organización pluricelular...

Seres pluricelulares. Tejidos vegetales y animales

TEMA 8 LIBRO (Pág. 186)

• Organización pluricelular – Medio interno

– Especialización celular

• Tejidos vegetales – Meristemos

– Tejidos conductores

– Tejidos protectores

– Parénquimas

– Tejidos de sostén

• Tejidos animales – Tejido epitelial

– Tejido conectivo

– Tejido muscular

– Tejido nervioso

ORGANIZACIÓN PLURICELULAR

Org. pluricelular

• Organismos unicelulares; funciones vitales desarrolladas por una única célula

• Org. Pluricelulares

– Formados por un conjunto de células proliferadas a partir de una 1ª célula; el cigoto.

– Las células se van especializando en distintas funciones (diferenciación celular)

Org. pluricelular

Niveles de organización celular

• Nivel molecular Complejos macromoleculares (p.ej. Membrana) Orgánulos Célula (nivel celular) Tejidos (nivel tisular) Órganos (nivel órgano) Aparato o sistema (nivel de aparato o sistema)

Org. pluricelular

Características principales

• La presencia de muchas células requiere la presencia de un medio interno

• Mayor diversidad y complejidad de funciones a realizar, conseguida por la especialización y diferenciación celular

Org. pluricelular

Medio interno

• Líquido o fluido extracelular, que rodea a las células de un organismo pluricelular

• Es el medio donde las células realizan el intercambio de sustancias

Medio interno

• Distintos medios internos: – Savia bruta; transporte de agua y sales en vegetales

– Savia elaborada; transporte de productos de la fotosíntesis en vegetales

– Medio acuoso similar al medio externos (det. invertebrados)

– Sangre (vertebrados) • Plasma

• Sustancias disueltas

• Células sanguíneas; glóbulos rojos y blancos, plaquetas

– Linfa (vertebrados) • Sustancias disueltas

• Células especializadas en defensa del organismo

– Líquido intersticial (vertebrados) • Fluido que rodea todas las células, en el que se encuentran

inmersas

• Intercambia sustancias con las células

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Savia bruta; transporte de agua y sales en vegetales

– Savia elaborada; transporte de productos de la fotosíntesis en vegetales

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Medio acuoso similar al medio externo (determinados invertebrados)

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Sangre (vertebrados) • Plasma

• Sustancias disueltas

• Células sanguíneas; glóbulos rojos y blancos, plaquetas

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Sangre (vertebrados)

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Sangre (vertebrados)

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Linfa (vertebrados) • Sustancias disueltas

• Células especializadas en defensa del organismo

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Linfa (vertebrados) • Sustancias disueltas

• Células especializadas en defensa del organismo

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Linfa (vertebrados) • Sustancias disueltas

• Células especializadas en defensa del organismo

Medio interno

• Distintos medios internos:

– Líquido intersticial (vertebrados) • Fluido que rodea todas las células, en el que se encuentran

inmersas

• Es el medio de intercambio de sustancias para la célula

Org. pluricelular

Medio interno

• Debe mantener unas condiciones físicas y químicas constante HOMEOSTASIS

• Mecanismos homeostáticos

– Presencia de cubiertas protectoras (cutícula en vegetales, piel, etc.)

– Mecanismos bioquímicos, controlados por hormonas. Ejemplo; regulación de niveles de glucosa en sangre en el ser humano

Org. pluricelular

• Ejemplo mecanismo homeostático; regulación de niveles de glucosa en sangre en el ser humano

Org. pluricelular

Especialización y diferenciación celular

• Células se especializan en realizar una función determinada

• Para cumplir su función específica desarrollan una forma característica acorde

• Modifican su citoplasma , estructura y contenido intracelular de acuerdo a la nueva función (por ejemplo, mayor producción de una determinada proteína)

Org. pluricelular

Especialización y diferenciación celular

Org. pluricelular

Especialización y diferenciación celular

Tejidos

• Las células especializadas se organizan en tejidos (conjunto de células diferenciadas y especializadas en una función)

TEJIDOS VEGETALES

PÁGS. 191-193 LIBRO

Tejidos vegetales

• Meristemos

• Tejidos conductores

– Xilema (leño)

– Floema (líber)

• Tejidos protectores

– Epidérmico

– Suberoso (súber)

• Parénquimas

– Clorofílico

– De reserva

• Tejidos de sostén

– Colénquima

– Esclerénquima

MERISTEMOS

• Meristemos; tejidos poco diferenciados, con gran capacidad de división

Meristemos apicales

• Los meristemos apicales están presentes en los extremos de raíces y tallos, conocido como, radical y caulinar respectivamente, son los responsables del crecimiento primario de la planta.

Ápice caulinar Responsables del crecimiento en longitud, en los extremos de la raíz y

del tallo

• Meristemos

Meristemo apical

Meristemos laterales

• Los meristemos laterales o secundarios aparecen posteriormente, cuando la planta ha completado el crecimiento primario en longitud y desarrollará el crecimiento secundario.

• El cámbium y el felógeno son los dos meristemos secundarios, se localizan en forma cilíndrica a todo lo largo de planta.

• El cámbium vascular forma (tejido conductor) xilema y floema secundario o leño de los árboles, y el cámbium suberoso o felógeno es el que forma la peridermis, comúnmente llamada corteza.

• Meristemos

TEJIDOS CONDUCTORES

Tejidos conductores o vasculares

• Formado por dos tipos de tejidos que se clasifican según el tipo de savia que conducen

• Xilema o vasos leñosos: Transporte de agua y sales, savia bruta, en sentido ascendente, desde la raíz al tallo y las hojas

• Floema o vasos liberianos: Transporte de alimento elaborado, savia elaborada, desde las hojas al resto de la planta.

• Tanto xilema como floema son tejidos complejos formados por varios tipos celulares

Xilema Formado por células muertas alargadas y de paredes muy gruesas, que pueden ser de dos tipos:

• Traqueidas: Son células largas que acaban en punta, y cuyas uniones que son oblícuas presentan zonas menos engrosadas, punteaduras, para permitir el paso de la savia.

• Tráqueas: Son más cortas que las traqueidas y de mayor diámetro. Se colocan una detrás de otra formando los vasos leñosos. Sus uniones están perforadas o han desaparecido y sus paredes están reforzadas mediante depósitos de lignina de distinta distribución apareciendo vasos anilladas, reticulados, espiralados y punteados.

ESTRUCTURA DEL XILEMA

tráquea

Sin tabiques entre células (muertas)

Paredes reforzadas

Floema Formado por células alargadas pero vivas

• Los extremos de cada célula sufren perforaciones llamadas cribas, formando la placa cribosa. El citoplasma permanece aunque desaparecen algunos orgánulos.

• Se colocan unas detrás de las otras formando los vasos cribosos o liberianos

ESTRUCTURA DEL FLOEMA

XILEMA FLOEMA

TEJIDOS PROTECTORES

• Tejidos Protectores. Función de protección frente a agentes externos, evitando pérdida de agua

Tipos

– Epidermis. Una capa de células vivas sin clorofila. Se encuentra perforada por estomas. Modificaciones: • Cutícula

• Pelos o tricomas

– Tejido suberoso (súber). Sustituye a la epidermis para reforzar a las plantas que crecen en grosor. Células muertes, impregnadas por suberina en pared celular

Epidermis

• Formada por una o varias capas de células en función del grado de adaptación a la sequedad.

• Células aplanadas, con forma a menudo irregulares, interdigitales, ó con formas regulares, poligonales (hexagonales).

• No presenta espacios intercelulares.

• Recubre y protege a las estructuras primarias de todo tipo de plantas, sean herbáceas o leñosas (peridermis).

• Tejidos Protectores.

• Epidermis. Una capa de células vivas sin clorofila. Se encuentra perforada por estomas.

EPIDERMIS : ESTOMAS

Su misión es controlar la entrada de gases y la transpiración. Se localizan sobre todo en el envés de la hoja

EPIDERMIS : ESTOMAS

Estoma visto con microscopía electrónica de Barrido

EPIDERMIS : ESTOMAS

• Tejidos Protectores.

• Epidermis. Una capa de células vivas sin clorofila. Se encuentra perforada por estomas.

EPIDERMIS: CUTÍCULA

Células epidérmicas que se alargan.

En el tallo función protectora.

En la raíz absorben el agua y las

sales minerales

EPIDERMIS : CUTÍCULA

• En ocasiones, la epidermis se cubre de una capa hidrófoba que evita la deshidratación, la cutícula, cuyo componente químico es la cutina.

• La cutícula es más o menos gruesa en función de esta misma adaptación y del lugar de la planta que cubra.

EPIDERMIS : TRICOMAS Y PELOS

Células epidérmicas que se alargan.

En el tallo función protectora.

En la raíz absorben el agua y las

sales minerales

Tejido suberoso (súber)

• Originado a partir de especialización de las células del felógeno

• Sustituye a la epidermis para reforzar las partes de la planta que crecen en grosor

• La pared de sus células está impregnada de suberina, impermeable y que hace que las células estén muertas

• El súber presenta unos orificios denominados lenticelas, por donde los tejidos adyacentes intercambian gases

Lenticelas

PARÉNQUIMA

Tejidos Parenquimáticos • Tejidos simples formados

por células que se encuentran en todo el cuerpo vegetal.

• Sus células realizan varias funciones según el lugar en que se encuentren.

• Son células redondeadas y de paredes delgadas.

• Se caracteriza por la presencia de espacios intercelulares que varían de tamaño.

Esquema de las células parenquimáticas

Foto de microscopía electrónica de barrido (MEB)

de las células del parénquima medular de un tallo

Espacios intercelulares

Céls. redondeadas

• Parénquima fotosintético ó

clorofiliano:

Se localiza en las partes expuestas a la luz. Poseen cloroplastos encargados de

llevar a cabo la fotosíntesis.

• Parénquima no fotosintético ó aclorofiliano:

Se localiza en las partes no expuestas a la luz: las capas profundas de los tallos y en

las raíces. Sus células presentan

leucoplastos y amiloplastos donde se almacenan sustancias

de reserva.

PARENQUIMA: TIPOS

• Tejido clorofílico (fotosintético). Células con abundantes cloroplastos, en partes verdes (hojas y tallos herbáceos). Dos capas:

– Parénquima clorofílico en empalizada (células prismáticas muy juntas)

– Parénquima clorofílico lagunar (células más

redondeadas, con huecos entre unas y otras)

• Parénquimas

Tejido clorofílico (fotosintético).

• Parénquimas

Tejido clorofílico (fotosintético).

• Parénquimas

Tejido clorofílico (fotosintético)

Tejidos vegetales

• Parénquimas.

– Tejido de reserva. Células con grandes vacuolas que acumulan productos elaborados por la planta. Localizados en órganos específicos como tubérculos

• Parénquimas.

– Tejido de reserva. Células con grandes vacuolas que acumulan productos elaborados por la planta. Localizados en órganos específicos como tubérculos

• Parénquimas.

– De reserva. Células con grandes vacuolas que acumulan productos elaborados por la planta. Localizados en órganos específicos como tubérculos

TEJIDOS VEGETALES DE SOSTÉN: COLÉNQUIMA Y ESCLERÉNQUIMA

• Tejidos de sostén. Función; proporcionar a la planta solidez y consistencia. Células con paredes gruesas y adosadas estrechamente

Tipos

– Colénquima. Células vivas con engrosamientos en los ángulos de su pared celular con depósitos de celulosa. Gran resistencia y flexibilidad

– Esclerénquima. Células muertas, lignificadas.

• Tejidos de sostén

COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA

COLENQUIMA (Fundamental de SOSTÉN)

• Formado por células vivas.

• Son células alargadas, que presentan paredes secundarias, engrosadas especialmente en las esquinas.

• Se localizan en las regiones de la planta en crecimiento a fin de darles fortaleza.

• Se localizan en la capa más externa de la corteza de los tallos.

COLENQUIMA TIPOS

ANULAR ANGULAR

• Tejidos de sostén

COLÉNQUIMA

COLÉNQUIMA

• Formado por células muertas, como consecuencia que el protoplasto elabora y termina una gruesa pared celular secundaria impregnada de lignina.

• Se hallan en los tallos y también asociadas a las venas de las hojas y en las envolturas duras de las semillas.

ESCLERENQUIMA (Fundamental de SOSTÉN)

CÉLULAS PÉTREAS

ESCLERÉNQUIMA

TEJIDOS ANIMALES

TEJIDO EPITELIAL

• El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, entre las cuales hay escasa o nula sustancia intercelular.

• Las dimensiones y formas de las células epiteliales varían considerablemente.

• Casi todos los epitelios presentan en su superficie inferior, en contacto con el tejido conjuntivo, una estructura llamada membrana laminar o basal

• Tipos:

– Epitelio de revestimiento

– Epitelio glandular

Epitelio de revestimiento

• Recubren el exterior del organismo y las superficies internas (protección de estructuras).

• Se clasifica, a su vez, en:

– Epitelio simple, formados por una sola capas de células que pueden ser aplanadas (capilares, pulmones, permiten el paso de sustancias) o poliédricas, pueden tener microvellosidades o cilios para absorber o desplazar sustancias respectivamente.

– Epitelio estratificado, formado por varias capas de células, forman las capas mas externas de la piel y nos proporcionan gran resistencia a la abrasión mecánica.

VER LIBRO, PÁG. 195 Y 196

• Epitelios de revestimiento

Epitelio de revestimiento simple prismático

• Epitelio de revestimiento

Epitelio de revestimiento estratificado

• Epitelio glandular

• Epitelio glandular

Tipos de glándulas: • Endocrinas, secreción interna; elaboran sustancias

que se vierten directamente a la sangre. • Exocrinas, secreción externa; elaboran sustancias que

se vierten al exterior, es decir, a la piel o al tubo digestivo.

• Mixtas, de secreción interna y externa, como el páncreas.

• Epitelio glandular (en la imagen, glándula pluricelular)

Epitelio glandular

endocrina

TEJIDO CONECTIVO

• El tejido conectivo constituye un conjunto variado de tejidos con funciones de unión y soporte.

• Presentan características comunes:

– La células se encuentran dispersas y en un número relativamente escaso.

– El espacio entre las células se llama sustancia intercelular o matriz, y es abundante. Formada por fibras de proteínas (colágeno y elastina) o sustancias fundamentalmente gelatinosa.

• Se dividen en cuatro tipos: tejido conjuntivo, tejido adiposo, tejido cartilaginoso y tejido óseo

VER LIBRO, TABLA PÁGINA 196

Tejido conjuntivo

• Su función es unir órganos y tejidos

• Puede ser laxo (formado por pocas fibras) o fibroso (abundancia de fibras, pocas células)

• El tejido conjuntivo laxo se encuentra en la superficie y en el espacio entre órganos

• El tejido conjuntivo fibroso conforma estructuras muy resistentes a fuertes tensiones, como los tendones

VER LIBRO, PÁGINA 198

CONJUNTIVO FIBROSO (TENDÓN)

CONJUNTIVO-LAXO

• Tejido conjuntivo laxo

• Tejido conjuntivo fibroso (en la imagen, fibras de colágeno en tejido conjuntivo de tendón)

Tejido adiposo

• Compuesto por una células especializadas en la reserva de lípidos (reserva energética), denominadas adipocitos

• Los adipocitos presenta una gran vacuola llena de lípidos.

• La presencia de la vacuola desplaza al núcleo celular al extremo

VER LIBRO, PÁGINA 198

• Tejido adiposo

• Tejido adiposo

• Tejido adiposo

Tejido cartilaginoso

• Tiene una consistencia rígida, pero no demasiado resistente a las presiones. Cumple funciones de sostén y soporte

• En este tipo de tejido predomina la matriz extracelular

• Se encuentra en las superficies articulares, en las vías respiratorias, y formando los cartílagos costales de los vertebrados.

• Las células se denominan condrocitos, se encuentran situadas en cavidades donde domina la matriz extracelular.

VER LIBRO, PÁGINA 198

Tejido conectivo. Tipos

• Tejido cartilaginoso

• Tejido cartilaginoso

• Tejido cartilaginoso

Cartílago de la tráquea de un ratón

• Tejido cartilaginoso

Tejido óseo

• Es uno de los más resistentes y rígidos de los tejidos animales.

• Es el constituyente principal del esqueleto, sirve de soporte a las partes blandas y protege órganos vitales, como los contenidos en la caja craneana y torácica y el conducto raquídeo.

• El tejido óseo está formado por una sustancia extracelular calcificada, la matriz ósea, y por distintos tipos de células: – Osteoblastos, que se diferencian y dan lugar a osteocitos

(células que forman el hueso maduro)

– Osteoclastos: se encargan de la destrucción del hueso.

• Si el tejido óseo es denso y sin huecos se denomina compacto, si presenta huecos, esponjoso

A y B; osteocitos Células presentan prolongaciones que comunican osteocitos vecinos. De esta manera es posible el trasiego de sustancias desde los vasos sanguíneos a todos los osteocitos C Y F; osteoclastos (células muy grandes y multinucleadas) D y E; osteoblastos

• Tejido óseo

• Tejido óseo. Se observan osteocitos

diafisis

epífisis

Estructura de un hueso

• Tejido óseo compacto

• Tejido óseo esponjoso. Se encuentran en la epífisis o parte terminal y de los huesos largos y en el interior de los huesos cortos.

TEJIDO SANGUÍNEO

• La sangre es considerada por numerosos autores como un tipo especializado de tejido conectivo compuesto de células, fragmentos celulares y una matriz extracelular líquida denominada plasma sanguíneo.

• Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos y leucocitos o glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) y en agranulares (linfocitos y monocitos).

• El plasma es el componente fluido de la sangre y representa más de la mitad del volumen sanguíneo. Está formado por multitud de moléculas, desde iones hasta proteínas voluminosas. Es el principal medio de transporte de nutrientes y productos de desecho.

• Los eritrocitos son los responsables de dar el color rojo a la sangre por su alto contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su estructura.

• Su principal misión es la de transportar el oxígeno y el CO2.

• El eritrocito, en mamíferos, se puede considerar como una célula modificada para su función puesto que no posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares.

• Tienen una forma bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor superficie de intercambio con el plasma sanguíneo.

• Los eritrocitos constituyen aproximadamente el 45 % del volumen sanguíneo.

• Las plaquetas son pequeñas porciones de citoplasma sin núcleo. Su principal misión es cooperar en la aglutinación y coagulación sanguínea.

• Están presentes en los mamíferos, pero no en los vertebrados inferiores.

• Se forman mediante "desgajes" del citoplasma de unas células denominadas megacariocitos que se encuentran en la médula ósea.

• Eritrocitos normales y plaquetas

• Los leucocitos presentan núcleo y son incoloros en la sangre fresca.

• Su principal misión es en la defensa del organismo frente a agresiones como los patógenos externos o alteraciones aberrantes internas.

• Esta función la realizan fuera de la propia sangre puesto que tienen la capacidad de atravesar la pared vascular y actuar en los tejidos dañados.

• Los glóbulos blancos se clasifican en granulares y agranulares.

• Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos

• Los neutrófilos son los leucocitos granulares más abundantes y representan el 60-70% de todos los leucocitos. Se reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado. Son uno de los principales tipos celulares que intervienen en la defensa frente a las infecciones bacterianas.

• Los eosinófilos representan del 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en su citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por colorantes ácidos como la eosina. Estos granos poseen proteínas de carácter básico como la proteina básica mayor y la proteina catiónica eosinófila, las cuales intervienen en la lucha contra las infecciones parasitarias.

• Los basófilos son los leucocitos granulares menos abundantes y más pequeños, representando el 0.5% del total.

• Su núcleo es poco lobulado.

• Se caracterizan por poseer granos específicos que se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina. El contenido en heparina e histamina de sus granos específicos, así como la presencia en su membrana plasmática de receptores para las immunoglobulinas E, hace pensar que actúan en el tejido conjuntivo en cooperación con las células cebadas o mastocitos...

• Los leucocitos agranulares carecen de granos específicos en su citoplasma pero sí presentan una escasa población de granos inespecíficos.

• Los linfocitos son tras los neutrófilos los leucocitos más abundantes, representando del 20 al 35 % de las células sanguíneas.

• Son células pequeñas, aunque se puede encontrar una cierta variabilidad en su tamaño, lo cual parece no estar relacionado con los diferentes tipos de linfocitos. Los dos grandes grupos de linfocitos son los B y los T. Ambos principales responsables de las respuestas de defensa inmune del organismo.

• Los otros leucocitos agranulares son los monocitos.

• Éstos se caracterizan por tener un tamaño grande en los frotis sanguíneos y por presentar un núcleo arriñonado. Los monocitos contribuyen a las respuestas de defensa del organismo, abandonando la sangre y desplazándose al lugar de la infección o daño, donde se convierten en macrófagos.

TEJIDO MUSCULAR

• Formado por células denominadas miocitos, que en su interior contienen miofribrillas, formadas por actina y miosina (proteínas con capacidad contráctil)

• Tejido muscular se puede clasificar en:

– Estriado. Células grandes con membrana celulares fusionadas. Presentan numerosos núcleos. Intervienen en contracción rápida y voluntaria de músculos

– Cardíaco. Células estriadas mononucleadas, de contracción rápida pero involuntaria (latido cardíaco)

– Liso. Células pequeñas alargadas con un solo núcleo. Sin estrías, contracción lenta e involuntaria (por ejemplo movimientos del tubo digestivo)

• Tejido muscular estriado

• Tejido muscular estriado

• Tejido muscular liso de paredes de intestino de un ratón

• Tejido cardíaco de un ratón

TEJIDO NERVIOSO

• Componentes del tejido nervioso

– Neuronas

– Células gliales

• Funciones de tejido nervioso

– Detectar, transmitir, analizar y utilizar las informaciones generadas por los estímulos sensoriales.

– Organizar y coordinar directa o indirectamente el funcionamiento de casi todas las funciones del organismo mediante la transmisión del impulso nervioso.

• Las neuronas son células especializadas en la conducción de información eléctrica por sus membranas gracias a variaciones en el potencial eléctrico que se produce en la membrana plasmática.

• Morfológicamente, estas células se pueden dividir en tres compartimentos: el soma o cuerpo celular (donde se localiza el núcleo de la célula), las prolongaciones dendríticas y el axón

• Del cuerpo celular parte el axón por donde viaja la información hacia otras neuronas o a fibras musculares.

(la transmisión del impulso nervioso se estudiará en detalle con el sistema nervioso)

Imagen de una neurona en la corteza cerebral de un ratón teñida con al técnica de Golgi

• Las células gliales pueden dividirse por mitosis, al contrario que las neuronas, y son más numerosas

• Hay diversos tipos de células gliales: astrocitos, células de Schwann, y microglía.

• Los astrocitos, de aspecto estrellado, forman una envuelta que rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la superficie del encéfalo.

• Las células de Schwann forman las vainas de mielina que rodean a los axones de las neuronas en el encéfalo y en el sistema nervioso periférico, respectivamente.

• La microglía presenta aspecto espinoso y se relaciona con funciones de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas puesto que actúan como fagocitos.

• Estas células no proceden del linaje celular que da lugar a las neuronas, sino que son producidas en la médula ósea e invaden el tejido nervioso desde los vasos sanguíneos.

Imágenes de células gliales. A, C y D muestran astrocitos localizados en el cerebro. B muestra las diferencias en tamaño y morfología entre glía y neuronas. En E aparecen células gliales de Bergmann, localizadas en la corteza cerebelosa.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

• Los seres vivos pueden clasificarse en cinco reinos distintos:

– MONERA. Incluye las bacterias y las cianobacterias.

– PROTOCTISTAS. Incluye los protozoos, las algas.

– FUNGI (HONGOS). Incluye los hongos de diferentes tipos.

– METAZOOS (ANIMALES). Incluye todos los tipos de animales.

– METAFITAS (PLANTAS). Incluye musgos (briofitas), helechos (pteridófitas ) y plantas superiores (espermatofitas).

REINO TIPO DE CÉLULA ORGANIZACIÓN NUTRICIÓN

Monera Procariota Unicelular Autótrofa

(cianobacterias) o heterótrofa

Protoctista Eucariota Unicelular o

pluricelular poco especializada

Autótrofa (algas) o heterótrofa (protozoos)

Hongos Eucariota Unicelular o pluricelular

Heterótrofa

Plantas (metafitas)

Eucariota Pluricelular Autótrofa

Animales (metazoos)

Eucariota Pluricelular Heterótrofa

• Clasificación de los seres vivos de Woese

(ver pág. 203 libro)