Septiembre 2020 Segunda Fase del Concurso Especialidad ...

Post on 08-Jul-2022

4 views 0 download

Transcript of Septiembre 2020 Segunda Fase del Concurso Especialidad ...

Xoaquín Moreira ToméMisión Biológica de Galicia (CSIC)

Pontevedra

Especialidad “Mecanismos de defensa a estreses bióticos en especies agro-forestales”

Escala de Científicos Titulares de OPIs – Septiembre 2020

Segunda Fase del Concurso

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.Estado del arte

2.Posibles líneas de evolución

3.Actividades a desarrollar

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.Estado del arte

2.Posibles líneas de evolución

3.Actividades a desarrollar

1. E

stad

o d

el a

rte

1. E

stad

o d

el a

rte

Las plantas y sus enemigos llevan interactuando 350 millones de años

Coevolutionary

arms race

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 416

1958

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 416

Cambios en las plantas para soportar condiciones de estrés sin consecuencias negativas en el fitness: “Tolerancia”

1958

1. E

stad

o d

el a

rte

Caracteres de las plantas que incrementan la tolerancia:

Crecimiento y reproducción compensatoria

Aumento de la tasa fotosintética

Re-ubicación de nutrientes y biomasa entre diferentes tejidos

Tolerancia

No inducido Inducido

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 416

Cambios en las plantas para soportar condiciones de estrés sin consecuencias negativas en el fitness: “Tolerancia”

Estructuras o sustancias químicas que dificultan, impiden o reducen el daño: “Resistencia”

1958

Canal resinífero

Células esclereidas

Defensas estructurales

Tricomas

Espinas

1. E

stad

o d

el a

rte

Compuestos fenólicos

Terpenoides

Defensas químicas

Alcaloides

1. E

stad

o d

el a

rte

1. E

stad

o d

el a

rte

Why is the world green?

Defensas indirectas: estructuras o compuestos químicos que las plantas emplean para atraer a los enemigos naturales de los herbívoros

Total de citas: 3605

1960

Estructuras como defensas indirectas

Domatia

Néctar extrafloral

1. E

stad

o d

el a

rte

VOC’s (mono y

sesquiterpenos)

Compuestos químicos como defensas indirectas1

. Est

ado

de

l art

e

VOC’s (mono y

sesquiterpenos)

Compuestos químicos como defensas indirectas1

. Est

ado

de

l art

e

VOC’s (mono y

sesquiterpenos)

Compuestos químicos como defensas indirectas1

. Est

ado

de

l art

e

(-)

1. E

stad

o d

el a

rte

TEORÍA DE LA COEVOLUCIÓN

Las especies de plantas más emparentadas genéticamentetienen un sistema defensivo más parecido ya que son atacadas por enemigos similares

Total de citas: 1318

1964

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 2898

PLANT APPARENCY THEORY

Las plantas más aparentes (e.g. adultos) son las más susceptibles de ser atacadas y por lo tanto están más defendidas

1976

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 526

OPTIMAL DEFENCE THEORY

Los tejidos más jóvenes (e.g. hojas nuevas) son más valiosos y susceptibles de ser atacados y por lo tanto están más defendidos

1979

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 3901

1985

Total de citas: 1572

1992

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Las plantas que crecen en ambientes con alta disponibilidad de recursoscrecen más y se defienden menos

Total de citas: 1086

1983

Nutrientes

NPK

Agua

Luz

Energía

asimilada

Reproducción

Crecimiento

Defensas

1. E

stad

o d

el a

rte

Defensas inducidas: Las plantas en respuesta al ataque de herbívoros y patógenos incrementan los niveles de defensas constitutivas. Son energéticamente menos costosas que las defensas constitutivas

Total de citas: 233

1984

1. E

stad

o d

el a

rte

Total de citas: 245

1998

Las respuestas inducidas son específicas de la identidad de la planta y del atacante y del contexto abiótico

Total de citas: 259

2000

Las plantas usan sustancias químicas para comunicarse

Priming (pre-activación de las defensas)

Total de citas: 632

1983

Total de citas: 1567

1990

VOCs

1. E

stad

o d

el a

rte

1. E

stad

o d

el a

rte

Diversidad de especies: “La identidad y la diversidad específica de las plantas vecinas influye en los patrones de herbivoría en plantas focales”

1997

Total de citas: 1253

1997

Total de citas: 3025

1. E

stad

o d

el a

rte

…y por lo tanto en las defensas de las plantas

Total de citas: 58

2014

20091

. Est

ado

de

l art

e

Gradientes latitudinales y altitudinales: “Los niveles de herbivoría son mayores cerca del ecuador y del nivel del mar, por lo que las plantas están más defendidas en esas regiones”

Total de citas: 722

2007

Total de citas: 1724

1. E

stad

o d

el a

rte

Insularidad: “Debido a las barreras geográficas para la dispersión de los herbívoros, los niveles de herbivoría son menores en plantas insulares, por lo están menos defendidas que sus parientes en el continente”

2010

1. E

stad

o d

el a

rte

Urbanización: “Incrementos en las temperaturas y en las emisiones de CO2 en zonas urbanas han provocado mayores niveles de daño por herbívoros y por lo tanto mayores niveles defensivos en las plantas”

2017

Total de citas: 192

Total de citas: 229

2010

1. E

stad

o d

el a

rte

Según su naturaleza:

-Estructurales

-Químicas

TIPOS DE DEFENSAS

Según su efecto sobre los atacantes:

-Directas

-Indirectas

Según su relación temporal con el daño:

-Constitutivas

-Inducidas

1. E

stad

o d

el a

rte

MECANISMOS DE DEFENSA A NIVEL INDIVIDUO

GENÉTICA

RECURSOS

ONTOGENIA

VALOR TEJIDO

1. E

stad

o d

el a

rte

MECANISMOS DE DEFENSA A NIVEL COMUNIDAD

COMUNICACIÓN ENTRE VECINOS

IDENTIDAD Y DIVERSIDAD DE VECINOS

1. E

stad

o d

el a

rte

MECANISMOS DE DEFENSA A GRANDES ESCALAS GEOGRÁFICAS

LATITUD Y ALTITUD

INSULARIDAD

URBANIZACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.Estado del arte

2.Posibles líneas de evolución

3.Actividades a desarrollar

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

¿A QUÉ RETOS NOS ENFRENTAMOS?

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Las especies ocuparán nuevos nichos, mayor incidencia de plagas y enfermedades

Incrementos de temperatura de hasta 3°C para el año 2050

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Incrementos de temperatura de hasta 3°C para el año 2050

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

Las especies ocuparán nuevos nichos, mayor incidencia de plagas y enfermedades

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

Históricamente el control de plagas y enfermedades se ha realizado mediante el uso de químicos (pesticidas, plaguicidas)

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Históricamente el control de plagas y enfermedades se ha realizado mediante el uso de químicos (pesticidas, plaguicidas)

La Unión Europea ha prohibido cerca de un 30% de los mismos por problemas medioambientales y en la salud humana

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Control integrado de plagas y enfermedades: prácticas que reducen el establecimiento, la reproducción, la dispersión y la supervivencia de las plagas y enfermedades de forma sostenible

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Barreras físicas

Enemigos naturales

Bioproductos

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

Intercropping

Aparición de nuevas especies invasoras El daño a la biodiversidad puede costar hasta 1.5 veces el PIB mundial2

. Po

sib

les

línea

s d

e ev

olu

ció

n

Aparición de nuevas especies invasoras

RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS AGRO-FORESTALES

El daño a la biodiversidad puede costar hasta 1.5 veces el PIB mundial

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Históricamente la conservación de la biodiversidad se ha llevado a cabo mediante programas de restauración ecológica a nivel local

Reforestación

Eliminación de especies invasoras

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Jenkins et al. (2013) PNAS

Uso de mapas mundiales para identificar áreas prioritarias del

planeta que tienen la clave para la protección de especies vulnerables en busca de perfilar mejor los esfuerzos de conservación

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Bastin et al. (2019) Science

Uso de mapas mundiales para identificar áreas prioritarias del

planeta que tienen la clave para la protección de especies vulnerables en busca de perfilar mejor los esfuerzos de conservación

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

Habrá casi 10000 millones de personas en el año 2050

El 70% de la población mundial vivirá en las ciudades

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Habrá casi 10000 millones de personas en el año 2050

RETOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS AGRO-FORESTALES

El 70% de la población mundial vivirá en las ciudades

Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos (fijación de CO2, usos recreacionales)

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos

Históricamente la gestión de la sanidad forestal en zonas urbanas ha recaído en programas locales y en un número muy reducido de ciudades

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

Ciencia ciudadana: investigación científica llevada a cabo en colaboración por científicos y ciudadanos

Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

1) Permite colectar datos científicos en varias regiones del planeta sin sesgos fenológicos

2) Promueve valores medioambientales a la sociedad

Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos

La ONU ha identificado multitud de retos asociados al desarrollo sostenible

2. P

osi

ble

s lín

eas

de

evo

luci

ón

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.Estado del arte

2.Posibles líneas de evolución

3.Actividades a desarrollar

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

USO DE LA COMUNICACIÓN QUÍMICA ENTRE PLANTAS COMO MÉTODO DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

VOCs

Priming (pre-activación de las defensas)

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Las plantas usan sustancias químicas para comunicarse

Antecedentes

La comunicación entre plantas en respuesta a la herbivoría se ha demostrado en >30 especies de plantas pertenecientes a 16 familias

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Se ha propuesto la aplicación exógena o exposición a VOCs en cultivos agrícolas como una medida de control de plagas y enfermedades (“vacunación de plantas”)

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Antecedentes

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Sin embargo, la comunicación entre plantas podría no ser un fenómeno generalizable y ser dependiente del contexto!!!!

Antecedentes

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: identidad de la planta

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

La comunicación entre plantas solamente es efectiva cuando las plantas emisoras y receptoras están emparentadas genéticamente

Moreira et al. 2016 Oikos

Resultados previos: identidad de la planta

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

…y también cuando las emisoras y receptoras son del mismo sexo

Moreira et al. 2018 Ecology

Diferente sexo Mismo sexo

Control

Herbivoría

Ta

sa

re

pro

du

ctiva

de

los p

ulg

ones

0

1

2

3

4

5***

Resultados previos: identidad de la planta

Las hembras inducen significativamente más pinocarvone

Moreira et al. 2018 Ecology

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: identidad del atacante

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: identidad del atacante

Control U. macolai

Tasa r

epro

du

ctiva d

e lo

s

pulg

ones

A. gossypii

0

1

2

3

4

5

6

a

b

a

Emisora

Moreira et al. (2018) New Phytologist

La comunicación entre plantas solamente es efectiva cuando emisoras y receptoras están atacadas por el mismo herbívoro

a ab

Control U. macolai A. gossypii

EmisoraTasa r

epro

du

ctiva d

e lo

s

pulg

ones

0

1

2

3

4

5

6

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: identidad del atacante

Existe especificidad en la emisión de VOCs

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Compound Control A. gossypii U. macolaiα-pinene 78.50 106.03 113.33β-pinene 380.05 590.25 415.20 β-myrcene 258.22 384.31 864.37δ-carene 541.32 888.40 821.72Limonene 9434.38 16065.06 25466.00

(E)-β-ocimene 3774.42 15862.00 11567.00

Acetophenone 64.56 48.79 59.09

γ-terpinolene 90.74 166.02 157.32

Linalool 239.05 288.56 191.64

(E)-4,8-dimethyl-1,3,7-nonatriene 2083.93 3394.73 5575.21

Pinocarvone 8625.20 6082.50 24444.00

Methyl salicylate ---- 133.99 462.85

Verbenone 71.69 114.88 94.05

Valeric acid 327.13 205.65 172.90

Geranial 333.22 409.38 392.73 Ethanone 209.16 434.84 493.80

Butanoic acid 116.14 76.10 74.38

Germacrene D 211.14 352.30 635.55α-selinene 143.12 104.60 82.36γ-cadinene 113.72 129.92 338.87α-cadinene 79.46 43.19 60.31

Resultados previos: identidad del atacante

Moreira et al. (2018) New Phytologist

*

Ethanone Limonene Methylsalicylate

Myrcene ALLOcymene0

1

2

3

4

5

…y también existe especificidad en la respuesta. Las plantas que reciben una mezcla de VOCs incrementan su resistencia a posteriores ataques

Tasa r

epro

du

ctiva d

e lo

s

pu

lgo

ne

s

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: identidad del atacante

Moreira et al. (2018) New Phytologist

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: contexto abiótico

Pezzola et al. (2017) Ecology

Sequía Riego

Control

Herbivoría

Daño p

or

herb

ivorí

a

0

1

2

3

4

5***

La comunicación entre plantas solamente es efectiva cuando las plantas receptoras no sufren estrés hídrico

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos: contexto abiótico

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

1- ¿La comunicación entre plantas es específica de las variedades de cultivos?

Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

1- ¿La comunicación entre plantas es específica de las variedades de cultivos?

2- ¿La comunicación entre plantas es específica del gremio de herbívoros (e.g. defoliadores vs. chupadores)?

Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

1- ¿La comunicación entre plantas es específica de las variedades de cultivos?

2- ¿La comunicación entre plantas es específica del gremio de herbívoros (e.g. defoliadores vs. chupadores)?

3- ¿La comunicación entre plantas también es específica de la identidad del atacante en el caso de los patógenos?

Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

1- ¿La comunicación entre plantas es específica de las variedades de cultivos?

2- ¿La comunicación entre plantas es específica del gremio de herbívoros (e.g. defoliadores vs. chupadores)?

3- ¿La comunicación entre plantas también es específica de la identidad del atacante en el caso de los patógenos?

4- ¿La comunicación entre plantas depende de la disponibilidad de recursos?

Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

1- ¿La comunicación entre plantas es específica de las variedades de cultivos?

2- ¿La comunicación entre plantas es específica del gremio de herbívoros (e.g. defoliadores vs. chupadores)?

3- ¿La comunicación entre plantas también es específica de la identidad del atacante en el caso de los patógenos?

4- ¿La comunicación entre plantas depende de la disponibilidad de recursos?

5- ¿Cuáles son los compuestos químicos que determinan la comunicación?

Huecos de conocimiento

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

RTI2018-099322-B-100

Uso de la comunicación entre plantas mediada por compuestos orgánicos volátiles como estrategia para el control de plagas y enfermedades en patata (COMUNICA)

OBJETIVOS:

(i) ¿La comunicación química entre plantas es específica de la variedad de patata?

(ii) ¿Cuáles son los compuestos químicos que determinan dicha especificidad?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

Emisora

Control

Herbivoría

Tratamiento en emisoras

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

Control

Herbivoría

Tratamiento en emisoras

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

VOCs

Receptora: Misma o distinta variedad (n =15

variedades)

Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

Emisora

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Bioensayo en las plantas receptoras

Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

Receptora: Misma o distinta variedad (n =15

variedades)

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Emisora

VOCs

Emisora

VOCs

Colecta de VOCs en las plantas emisoras

Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

control

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Emplearemos emisores artificiales para evaluar la especificidad en la respuesta

Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

VOCs

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.1 Identidad genética

Bioensayo en esas plantas receptoras

OBJETIVOS:

(i) ¿La comunicación química entre plantas de patata es específica del contexto abiótico (disponibilidad de nutrientes)?

(ii) ¿Cuáles son los compuestos químicos que determinan dicha especificidad?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.2 Contexto abiótico

Control

Herbivoría

Tratamiento en emisoras

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

VOCs

Receptora: Misma variedad

con o sin fertilizante

Emisora: con o sin fertilizante

Desarrollo experimental. 1.2 Contexto abiótico

OBJETIVOS:

(i) ¿La comunicación química entre plantas de patata es específica de la identidad del atacante?

(ii) ¿La comunicación química entre plantas de patata es específica del gremio del atacante (herbívoros vs patógenos)?

(iii) ¿La comunicación química entre plantas de patata es específica de la ruta de inducción de defensas (JA vs SA)?

(iv) ¿Cuáles son los compuestos químicos que determinan dicha especificidad?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

Emisora

Control

Herbivoría

Tratamiento en emisoras:

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

Herbivoría

Patógeno

Patógeno

Leptinotarsa decemlineata

Myzus persicae

Phytophthora infestans

Alternaria solani

Emisora

Control

Herbivoría

Tratamiento en emisoras:

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

Herbivoría

Patógeno

Patógeno

Leptinotarsa decemlineata

Myzus persicae

Phytophthora infestans

Alternaria solani

VOCs

Receptora: Misma variedad

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

Receptora: Misma variedad

Bioensayo en las plantas receptoras

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Emisora

VOCs

Emisora

VOCs

Colecta de VOCs en las plantas emisoras

Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

control

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Emplearemos emisores artificiales para evaluar la especificidad en la respuesta

VOCs

Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Bioensayo en esas plantas receptoras

Desarrollo experimental. 1.3 Identidad atacante

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Patentar el uso de sustancias químicas de las plantas (VOCs) específicas para cada variedad de patata, tipo de atacante y contexto abiótico con el fin de incrementar la resistencia de la patata a plagas y enfermedades

PRODUCTO FINAL

Reto 1. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas agroforestales

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

USO DE MAPAS MUNDIALES PARA PRESERVAR ESPECIES ARBÓREAS AMENAZADAS POR HERBIVORÍA EN SISTEMAS INSULARES

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

ISLAS

• Aislamiento

• Tamaño reducido

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

ISLAS

• Aislamiento

• Tamaño reducido

MENOR ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE HERBÍVOROS

Y POR LO TANTO MENOR PRESIÓN POR HERBIVORÍA

EN ISLAS

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

ISLAS

• Aislamiento

• Tamaño reducido

MENOR ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE HERBÍVOROS

Y POR LO TANTO MENOR PRESIÓN POR HERBIVORÍA

EN ISLAS

PÉRDIDA O REDUCCIÓN DE LAS DEFENSAS EN PLANTAS INSULARES

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Trabajos iniciales en zonas muy reducidas del planeta reportaron menores niveles de defensas (especialmente físicas como espinas) en plantas insulares que en plantas continentales

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

…pero estudios más recientes han mostrado resultados opuestos a lo esperado

Moreira et al. (2019) Journal of Biogeography

Los robles insulares tienen menos daño foliar por herbivoría y mayores niveles defensivos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos

Quercus ilex0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Fen

ole

s (m

g g-1

) *

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Continente Islas

***

Pro

po

rció

n d

e d

año

Tipo de herbívoro

K = 13

K = 10

K = 15

MoluscosInsectos Mamíferos

Herbivoría

Tam

año

de

efe

cto

de

la in

sula

rid

ad(H

edg

e’s

d) K = 38

5

0

Total

10

-10

No hay efecto significativo de la insularidad sobre la herbivoría total, e incluso las plantas insulares presentan mayores niveles de daño por herbívoros mamíferos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos

Moreira et al. (2020) Journal of Biogeography

Tipo de herbívoro

K = 13

K = 10

K = 15

MoluscosInsectos Mamíferos

Herbivoría

Tam

año

de

efe

cto

de

la in

sula

rid

ad(H

edg

e’s

d) K = 38

5

0

Total

10

-10

...y tampoco hay un efecto significativo de la insularidad sobre las defensas, e incluso las plantas insulares presentan mayores niveles de defensas físicas

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos

Tipo de defensa

K = 71

K = 102

Químicas Físicas

Defensas

K = 173

2.5

-2.5

0.0

Total

5.0

7.5

-5.0

Tam

año

de

efec

tod

e la

insu

lari

dad

(Hed

ge’

s d

)

Moreira et al. (2020) Journal of Biogeography

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La insularidad afecta a los niveles de herbivoría y defensas en las plantas?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La insularidad afecta a los niveles de herbivoría y defensas en las plantas?

2- ¿Los efectos de la insularidad dependen de las características físicas o históricas de los sistemas insulares?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La insularidad afecta a los niveles de herbivoría y defensas en las plantas?

2- ¿Los efectos de la insularidad dependen de las características físicas o históricas de los sistemas insulares?

3- ¿Los efectos de la insularidad varían dependiendo de las características de las plantas y los tipos de defensas?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La insularidad afecta a los niveles de herbivoría y defensas en las plantas?

2- ¿Los efectos de la insularidad dependen de las características físicas o históricas de los sistemas insulares?

3- ¿Los efectos de la insularidad varían dependiendo de las características de las plantas y los tipos de defensas?

4- ¿Los efectos de la insularidad están determinados por el clima y las características abióticas del suelo?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: mapa mundial

Mapa mundial de los efectos de la insularidad en las interacciones planta-herbívoro: patrones generales y factores subyacentes

OBJETIVOS:

(i) ¿Cómo afecta la insularidad (islas vs continente) a la herbivoría y las defensas?

(ii) ¿Los efectos de la insularidad dependen del tamaño de la isla, la distancia al continente, la edad geológica de la isla?

(iii) ¿Los efectos de la insularidad dependen del clima y las características del suelo?

(iv) ¿Los efectos de la insularidad dependen del tipo de planta (conespecífica vs congenérica) o defensa (química vs física, directa vs indirecta, constitutiva vs inducida)

(v) ¿Cuáles son las áreas prioritarias de conservación?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: mapa global

Desarrollo experimental: mapa mundial3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Es necesario un mapa mundial de los efectos de la insularidad sobre las interacciones planta-herbívoro!!!

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

20-30 especies de árboles por sitio (conespecíficas ycongéneres)

Desarrollo experimental: mapa mundial

20-30 especies de árboles por sitio (conespecíficas ycongéneres)

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Herbivoría

Defensas directas

Defensas indirectas

Desarrollo experimental: mapa mundial

20-30 especies de árboles por sitio (conespecíficas ycongéneres)

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Herbivoría

Defensas directas Colecta semillas

Defensas indirectas

Desarrollo experimental: mapa mundial

Experimento invernadero: defensas inducidas

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

5 especies de árboles por sistema insularAplicación de un tratamiento de inducción

Desarrollo experimental: mapa mundial

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Obtener un mapa mundial de las interacciones planta-herbívoro en sistemas insulares (incluyendo diferentes estrategias defensivas), con el fin de delimitar zonas prioritarias para la conservación de especies amenazadas por herbivoría

PRODUCTO FINAL

Reto 2. Preservar la biodiversidad en los sistemas más frágiles

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

USO DE LA CIENCIA CIUDADANA COMO HERRAMIENTA PARA PRESERVAR LOS BOSQUES URBANOS

Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Los incrementos en las temperaturas y en la concentración de CO2 en las ciudades han potenciado la incidencia de las plagas y como consecuencia las plantas en zonas urbanas deberían estar más defendidas que en zonas rurales

Antecedentes3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Sin embargo, trabajos recientes han encontrado que esos patrones no son universales

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Mayores niveles defensivos y de herbivoría en robles de zonas rurales, independientemente del tamaño de las ciudades

0

1

2

3

4

5

6

7

Fen

ole

s (m

g g-1

)

Zonas urbanas

Zonas rurales

Resultados previos

Moreira et al. (2019) Oikos

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

Pro

po

rció

n d

e d

año

Grande Mediana Pequeña

Tamaño de ciudad

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Una mayor concentración de CO2 reduce la capacidad de expresar defensas

Resultados previos

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1000 2000 3000 4000 5000

Fen

ole

s (m

g g-1

)

Concentración de CO2(Petagramos de carbono)

Moreira et al. (2019) Oikos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Resultados previos

0

2

4

6

8

10

12

14

0 1000 2000 3000 4000 5000

Fen

ole

s (m

g g-1

)

Emisión de CO2

Una mayor concentración de CO2 reduce la capacidad de expresar defensas

Moreira et al. (2019) Oikos

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La urbanización también afecta a otros gremios de herbívoros y a la infección por patógenos?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La urbanización también afecta a otros gremios de herbívoros y a la infección por patógenos?

2- ¿La urbanización también afecta a las defensas indirectas e inducidas?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La urbanización también afecta a otros gremios de herbívoros y a la infección por patógenos?

2- ¿La urbanización también afecta a las defensas indirectas e inducidas?

3- ¿Los efectos de la urbanización dependen de las características físicas de las ciudades?

Huecos de conocimiento3

. Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

1- ¿La urbanización también afecta a otros gremios de herbívoros y a la infección por patógenos?

2- ¿La urbanización también afecta a las defensas indirectas e inducidas?

3- ¿Los efectos de la urbanización dependen de las características físicas de las ciudades?

4- ¿Cuáles son los factores abióticos que están determinando los efectos de la urbanización?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

OBJETIVOS:

(i) ¿Cómo afecta la urbanización (zonas rurales vs urbanas) a la herbivoría, la infección por patógenos y las defensas en árboles?

(ii) ¿Los efectos de la urbanización varían dependiendo del tipo de defensa (directa vs indirecta) o estrategia defensiva (constitutivas vs inducidas)

(iii) ¿Los efectos de la urbanización dependen de las características de las ciudades tales como el tamaño o la conectividad?

(iv) ¿Los efectos de la urbanización dependen de factores abióticos como el incremento de la temperatura, la concentración de CO2 o la deposición de nitrógeno?

(v) ¿Cuáles son las áreas prioritarias de conservación?

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

Es necesario un mapa mundial de los efectos de la urbanización sobre las interacciones planta-enemigo y las defensas y lo realizaremos a través de la ciencia ciudadana

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

Las mediciones de herbivoría realizadas por los escolares no difieren significativamente de las realizadas por los científicos entrenados, e incluso son más precisas que las de los científicos no entrenados

Castagneyrol et al. (2020) Citizen Science: Theory and Practice

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

10 especies por sitio

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

10 especies por sitio

Herbivoría

Patógenos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Desarrollo experimental: ciencia ciudadana

10 especies por sitio

HerbivoríaDefensas directas

Defensas indirectasPatógenos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar Experimento invernadero: defensas inducidas y manipulación abiótica

10-15 especies forestalesAplicación de un tratamiento de inducciónManipulación de la temperatura y la concentración de CO2

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

PRODUCTO FINAL

Obtener un mapa mundial de los efectos del cambio global sobre los bosques urbanos, con el fin de delimitar zonas prioritarias de conservación fitosanitaria a través de la implicación de los ciudadanos

Reto 3. Mantener sanos los bosques urbanos

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Estrategia y planificación

Comunicación química entre plantas de patata

Naturaleza: Doble aproximación: ciencia aplicada (VOCs) y básica (búsqueda de mecanismos). Financiación: Plan NacionalFormación: dos tesis doctorales (una en curso y otra asociada a un nuevo proyecto)Aplicabilidad: gran potencial a medio plazo, riesgo medio de resultados neutros

3. A

ctiv

idad

es a

des

arro

llar

Estrategia y planificación

Comunicación química entre plantas de patata

Gradientes geográficos en defensas en árboles

Naturaleza: Doble aproximación: aplicada (mapas de conservación) y básica (búsqueda de mecanismos). Financiación: BNP Paribas, BBVA, Horizonte EuropeoFormación: una tesis doctoral (asociada a proyecto europeo), Marie Curie, JdC-FormaciónAplicabilidad: gran potencial para la conservación de especies amenazadas en islas y bosques urbanos

Naturaleza: Doble aproximación: ciencia aplicada (VOCs) y básica (búsqueda de mecanismos). Financiación: Plan NacionalFormación: dos tesis doctorales (una en curso y otra asociada a un nuevo proyecto)Aplicabilidad: gran potencial a medio plazo, riesgo medio de resultados neutros

Luis Abdala-RobertsTeresa Quijano-Medina

Kailen MooneyJessica Pratt

EQUIPOS COLABORADORES

Sergio RasmannBetty BenreyTed Turlings

Ian Pearse

Pieter de FrenneIgnacio Pérez-RamosLorena Gómez-Aparicio

Felisa Covelo

Anna TravesetCarlos García-Verdugo

Raquel Campos-Herrera Ayco TackÁlvaro Gaytan

Bastien CastagneyrolHervé JactelElena Valdés-Correcher

Carla VázquezLuis SampedroRafael Zas