Senda del caracol (Sierra Espuña) Murcia

Post on 09-Jul-2015

2.094 views 9 download

description

Parque Regional, Sierra Espuña es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Regional de Sierra Espuña ha obtenido la "Q de Calidad", sello otorgado por el ICTE (Instituto de Calidad Turística Española). Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del Parque: los servicios, las instalaciones y su gestión. Actualmente son únicamente 6 los Espacios Naturales Protegidos en todo el territorio español certificados con esta marca de calidad. Sierra Espuña es la montaña emblemática de Murcia, geografía atrevida con imponentes desniveles que arrancan desde el valle del Guadalentín para elevarse 1500 metros por encima hasta sus Morrones: el grande o de Totana, el chico o de Alhama.

Transcript of Senda del caracol (Sierra Espuña) Murcia

Álbum de fotografías

por apala

Sierra Espuña es la montaña emblemática de Murcia, geografía atrevida con imponentes desniveles que arrancan desde el valle del Guadalentín para elevarse 1500 metros por encima hasta sus Morrones: el grande o de Totana, el chico o de Alhama.

Parque Regional, Sierra Espuña es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Regional de Sierra Espuña ha obtenido la "Q de Calidad", sello otorgado por el ICTE (Instituto de Calidad Turística Española). Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del Parque: los servicios, las instalaciones y su gestión. Actualmente son únicamente 6 los Espacios Naturales Protegidos en todo el territorio español certificados con esta marca de calidad.

Area recreativa “La Perdiz”

Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña es el nombre que reciben los restos del edificio que albergó a enfermos de tuberculosis y lepra en la Sierra de Espuña entre 1917 y 1962.

La pared sur del valle de Leyva es la universidad de los escaladores murcianos que buscan el Gran techo, bóveda horizontal de 40 metros de longitud que obliga a permanecer dos días suspendido en el vacío antes de continuar la ascensión y hacer cumbre. Es el tiempo que invirtieron en 1976 Miguel Ángel y José Luis García Gallego, al abordar la llamada ruta del Murciélago que surca la pared central, la que mayores dificultades plantea, razón por la que cada fin de semana se reproduce el asedio de varias cordadas que, con admirable perseverancia y minuciosidad, se aferran a la roca desnuda hasta alcanzar la cima. Según la vía elegida, la cumbre puede coronarse en tres horas o en tres día.

Es importante recordar que estas sendas datan de principios del siglo XX cuando la gestión de Ricardo Codorníu contribuyó a repoblar este macizo de forma modélica constituyendo así uno de los mejores ejemplos de restitución hidrológico-forestal.

Punto geodesico“Morron de Alhama”

1.444 m.s.n.m.

El arruí , es un bóvido nativo de las zonas rocosas del Sáhara y el Magreb.

La introducción del arruí se hizo inicialmente en el Parque Natural de Sierra Espuña, en la región de

Murcia, a partir de ejemplares recluidos en el Zoo de Casablanca y el Zoo de Frankfurt..

Morron de Alhama Carrascoy

http://apala.wordpress.com/