Seminario Refo: Integración de disciplinas y trabajo colaborativo

Post on 11-Jan-2016

33 views 0 download

description

Seminario Refo: Integración de disciplinas y trabajo colaborativo. Cristina Carriego Docentes invitados Norma Zanelli Evaristo Carriego 12, 13 y 14 de mayo de 2008. Integración de disciplinas. HILOS CONDUCTORES del SEMINARIO. ¿Cómo se fabrica el contenido escolar? - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Seminario Refo: Integración de disciplinas y trabajo colaborativo

Seminario Refo:

Integración de disciplinas y trabajo colaborativo

Cristina Carriego

Docentes invitadosNorma Zanelli

Evaristo Carriego

12, 13 y 14 de mayo de 2008

Integración de disciplinas

HILOS CONDUCTORES del SEMINARIO

¿Cómo se fabrica el contenido escolar?

¿De qué hablamos cuando hablamos de interdisciplina? ¿Por qué resulta relevante?

¿Qué implica trabajar en colaboración?

¿Cómo pueden ayudarnos las TICS a promover la integración y el trabajo colaborativo?

¿De dónde vienen los contenidos escolares?

•- Universidades•- Mundo del trabajo

•-Producciones artísticas•- Problemas sociales

¿Cómo se fabrica el contenido escolar?

¿Qué características tiene?

Fuerte descontextualización de los saberes y sus prácticas Secuencia de desarrollo Sumisión a ritmos y rutinas que permitan la evaluación Sensibilidad a los efectos de poder

¿QUÉ VENTAJAS Y QUÉ DESVENTAJAS PRESENTAN ESTAS CARACTERÍSTICAS?

Disciplina

“manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las

experiencias dentro de un determinado ángulo de visión”. Es así como ofrece una imagen particular de la

realidad. Posee un objeto de estudio, marcos conceptuales,

métodos y procedimientos específicos.(Jurjo Torre, 1996)

Interdisciplina

Globalización-IntegraciónTransversalidad

Complejidad

“Multiplicidad de fines en coexistencia de procesos Políticos

EconómicosSociales

que no siempre se orientan en el mismo sentido”Etkin

Nota distintiva del S XX es la frecuente reorganización del conocimiento:

- autonomía y especialización del conocimiento- Disciplinas que comparten objetos de estudio o

metodologías.- Equipos interdisciplinarias para solucionar

problemas.

Complejidad

Críticas al curriculum basado en disciplinas: (Jurjo Torres, 1996)

Insuficiente atención a los intereses de los alumnos/as No contribuye con el tratamiento de problemas del medio

sociocultural y ambiental (libros de texto). Obstaculiza el planteamiento de las preguntas de mayor

significatividad vital. Dificultades de atención por constante cambio de una

materia a la otra. Incapacidad para acommodar el curriculum a los problemas

más vitales: ed. sexual, ed. para la salud y contra las drogas, la contaminación, etc.

Dificultad para captar las conexiones entre distintas asignaturas.

Actividades educativas que requieren flexibilidad de tiempo y espacio (visitas, experiencias, etc.), se ven obstaculizadas.

¿Disciplina vs.Interdisciplina?

Las disciplinas deben ser herramientas que ayuden a resolver problemas

Argumentos a favor de la integración:

Epistemológicos y metodológicos relacionados con la estructura sustantiva y sintáctica de la ciencia.

Psicológicos.

Sociológicos.

Interdisciplina

El término surge relacionado con la finalidad de corregir los posibles errores y la esterilidad que acarrea una

ciencia excesivamente compartimentada y sin comunicación interdisciplinar.

Se asocia a rasgos de la personalidad: flexibilidad, confianza, paciencia, intuición, pensamiento

divergente, capacidad de adaptación, sensibilidad hacia los demás, aceptación de riesgos, etc.

Es un proceso que se pone en acción a la hora de enfrentarse a los problemas que preocupan a cada

sociedad.

FORMAS DE RELACIÓN ENTRE DISCIPLINAS

MULTIDISCIPLINARIEDAD

PLURIDISCIPLINARIEDAD

DISCIPLINARIEDAD CRUZADA

INTEDISCIPLINARIEDAD

TRANSDISCIPLINARIEDAD

LA BÚSQUEDA DE RELACIONES ENTRE LOS CAMPOS DEL SABER.

LA TRANSMISIÓN DE VISIONES GLOBALES Y NO PARCIALES O RECORTADAS DE LA REALIDAD.

La especialización y la dispersión del conocimiento en gran número de disciplinas,

reclama :

Un sistema que no ayuda...

Individualismo

Colaboración

Colegialidad artificial

Balcanización:

permeabilidad reducida

permanencia duradera

identificación personal

Cultura de los profesores(Hargreaves, 1999)

EFECTOS...

Dispersión de fuerzas

Pérdida de confianza en el otro:

-En el colega

-En los alumnos y sus capacidades

-En la escuela

TRABAJO EN EQUIPO

COMUNICACIÓN FLUIDA

DEFINICIÓN DE CRITERIOS COMUNES

ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS

RESPETO A LOS ACUERDOS

Procesos que promueven

y sostienen el trabajo interdisciplinario

Organización curricular:

disciplinasáreas

problemas

PARA COMPARTIR...

¿Qué temas de los que han enseñado les parecen más interesantes y significativos para sus

alumnos? ¿Los menos interesantes?

¿Los más interesantes para Uds.? ¿Los menos interesantes?

TÓPICOS GENERATIVOS

Criterios de selección:

centrales para la disciplina

accesibles e interesantes para los alumnos.

importantes e interesantes para el docente.

ricos en conexiones con el contexto, con otras disciplinas y a la existencia de recursos didácticos disponibles.

TÓPICOS GENERATIVOS

Selección de contenidos a ser enseñados.

Conceptos, ideas, preguntas, temas relativos a una disciplina o campo de conocimiento, con ciertas características que los hacen indicados para ser seleccionados como habilitadores de aprendizaje.

Generativo = un nudo desde donde se pueden ramificar líneas de comprensión, permitiendo que diferentes alumnos puedan, en función de sus propios procesos, avanzar en el conocimiento que se propone.

Un cambio de enfoque

Tema Preguntas que cambian el enfoque

Tema generativo

Biomas¿Por qué este tema es importante?Este tema se relaciona con…¿Qué vale la pena comprender de este tema?¿Qué aspectos de este tema pueden resaltarse para ayudar a los alumnos a involucrarse?¿Qué áreas o disciplinas pueden involucrarse para responder esta pregunta?

Conservar el planeta: ¿es un lujo?

Tópico/tema

Enunciado cerrado

Define un sector del conocimiento culturalmente dado como cierto

Es estático

Tópico o tema generativo

Enunciado abierto

Apunta a lo desconocido, a lo incierto

Incita al movimiento, a la búsqueda

Red de ideas

La “red” es una técnica usada por los docentes para explorar el caudal generativo de un tópico específico.

El método permite obtener rápidamente una multitud de ideas y establecer relaciones entre ellas.

Las partes de la red donde confluyen más conexiones son las que habitualmente proporcionan el tópico generativo.

El desafío de acortar las distancias entre la teoría y la práctica

Agrupados por año, ciclo o grado 1. ELEGIR UN TÓPICO GENERATIVO

2. Armar una red con conceptos, ideas, vinculados a ese tema. La red debe ser lo más nutrida (que el tiempo permita) y tiene que estar compuesta por todas las ideas que surjan en el grupo alrededor de ese tema: sin censura.Consulten los materiales curriculares.

3. Leer el texto “Los tópicos generativos” y revisar el tópico elegido. Mejorarlo si hace falta.

Tres características para un tópico generativo

• Poder desequilibrador

• Poder movilizador

• Poder relacional

CRISISMUNDIAL DEL

AGUA

ACTORES

DESARROLLOHUMANO

DESARROLLOECONÓMICO

TENSIÓNHÍDRICAMUNDIAL

DERECHOSHUMANOS

CRECIMIENTODEMOGRÁFICO

DISTRIBUCIÓNDESIGUAL DE LASRIQUEZAS EN EL

MUNDO

CENTRO PERIFERIA

PODER Y TOMA DE DECISIONES

ORGANISMOSINTERNACIONALES

ONG´S INSTITUCIONES,

CUMBRES

CONTROL YPRIVATIZACIÓN

DEL AGUA

CONFLICTOSPOLÍTICOS Y SOCIALES

LOCALES NACIONALES REGIONALES MUNDIALES

UTILIZACIÓN

ESCASEZ

AGROPECUARIO

INDUSTRIAL

CONTAMINACIÓN

DISPONIBILIDADDE AGUA DULCEEN EL PLANETA

URBANA

METAS DELMILENIO

CUMBRE DETOKIO

CUMBRE DEJOHANESBURGO

INVESTIGACIÓNAGUAS ARGENTINAS

MEDIOORIENTE

ÁFRICA

ASIA

DESDE LAEMPRESA

DESDE LOSUSUARIOS Y LASOCIEDAD CIVIL

DESDE ELESTADO

2003

1992

CONSECUENCIAS

AMAZONIA

CUENCADEL PLATA

USOS

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES

DESERTIZACIÓN

PÉRDIDA DEBIODIVERSIDAD

DESCONTROLDE PLAGAS

CAMBIOS ENECOSISTEMAS

INFORMÁTICA

REDUCCIÓNEN LA

PRODUCCIÓNDE

ALIMENTOS

INFECCIONESHÍDRICAS

HABILIDADES QUE DESARROLLAN:- Investigación en base de datos y en Páginas WEB- Creación de una "base de datos" específica- Word - Power Point- Hipervínculos- Hipertextros

ACUÍFEROGUARANÍ

TÓPICO GENERATIVOTÓPICO GENERATIVOEl aguaEl agua: : recursorecurso indispensableindispensable parapara lala vidavida

CRISISMUNDIAL DEL

AGUA

CONFLICTOSPOLÍTICOS Y SOCIALES

LOCALES NACIONALES REGIONALES MUNDIALES

CONTROL YPRIVATIZACIÓN

DEL AGUA

CONTAMINACIÓN

ESCASEZ

Las decisiones docentes. Algunas tensiones:

Profundidad vs amplitud¿Dar toda la información posible o dar la más importante para tratarla en profundidad? ¿Cuáles son las condiciones para optar por uno u otro extremo de esta tensión?

Construcción vs acumulación ¿Proponemos al alumno que acumule todo lo posible o le proponemos que construya algunos conocimientos? ¿Qué características tienen los conocimientos en uno u otro caso?

Las decisiones docentes. Algunas tensiones:

Desarrollo cognitivo vs resultados utilitarios

¿Enseñamos sólo aquello que tiene utilidad hoy o proponemos el desarrollo de capacidades cognitivas generales?

Describoclarifico

Valoro

Me preocupame pregunto

Sugiero

Escalera de retroalimentación