SEMINARIO FORMACIÓN ACADÉMICA DE ORTOGRAFÍA

Post on 07-Aug-2015

249 views 5 download

Transcript of SEMINARIO FORMACIÓN ACADÉMICA DE ORTOGRAFÍA

Seminario de Formación Académica

OrtografíaMgSc. NERIO J. RAMIREZ ALMARZAnerioramirezalmarza@Gmail.com

USO CORRECTO DE

LETRAS

B

PALABRAS INICIADAS EN BU-BUR-BUS

PALABRAS TERMINADA EN

SONIDO BDESPUÉS DE M TERMINACIÓN

BUNDO-BUNDA

PREFIJO BI-BIS-BIZ

SUSTANTIVOS TERMINADOS

EN BILIDAD

TERMINACIÓN DEL PRETERITO

IMPERFECTO

VERBO:ARABA,

ABAS,ABAMOS

FLEXIONES VERBO EN ABER

Y EBER

EXCEPCIÓN:PRECAVER

MENOSCIVILIDAD

MOVILIDAD

B

PREFIJO BIO PREFIJO SUBPREFIJO

BENE, BEN

SILABAS INICIALES

AB,ABS,OB,OBS

PREFIJO BIBLIO FELXIONES VERBOS EN BUIR

ANTES DER, L

FLEXIONES VERB EN BIR

EXCEPCIÓN:HERVIR, SERVIR

VIVIR

V

DESPUÉS DE B,N

DESPUES DE SÍLABA

AD

TERMINACIÓN VORO

PREFIJOVICE,VIZ

TERMINACIONES DE ADJETIVOS

EVE,EVO

PREFIJOVITI, VINI

TERMINACIONES ADJETIVOS EN AVA,AVE,AVO

COMPUESTO Y DERIVADOS DE

VILLA

USO CORRECTO DE LA B, V,W

W

DE ORIGEN GERMÁNICO NOMBRES PROPIOS DE ORIGEN VISIGODOS

ALGUNOS NOMBRES DERIVADOS DE NOMBRES ALEMANES

PALABRAS DE ORIGEN INGLÉS

C

TERMNACIÓN CION (TERMINADAS EN DO,TO

TERMINACION CES PLURAR DE PALABRAS TERMINADAS EN Z

DERIVADAS DE OTRAS CON T, EN LAS SILABAS CORESPONDIENTE

TERMINACIÓN ACIA

TERMINACIONES ADJETIVOS EN AVA,AVE,AVO

EXCEPCIÓN: ASIA,ANASTASIA,IDIOSINCRASIA,

GIMNASIA

C

TERMNACIÓN ACEO

TERMINACIÓN DE DIMINUTIVO CITO,CILLO,CICO,ECITO,CECITO

FORMAS DE VERBOS CUYO INFINITIVO TERMINA EN ZAR (antes de e)

VERBOS TERMINADOS

EN CER

TERMINACIONES ANCIA, ANCIO, ENICA

EXCEPCIÓN: SER, COSER, TOSER

EXCEPCIÓN: ANSIA, HORTENSIA

C

VERBOS EN CIAR

TERMINACIÓN DE DIMINUTIVO CITO,CILLO,CICO,ECITO,CECITO

VERBOS TERMINADOS EN CIR

VERBOS TERMINADOS

EN CER

TERMINACIONES ANCIA, ANCIO, ENICA

EXCEPCIÓN: SER, COSER, TOSER

EXCEPCIÓN: ANSIA, HORTENSIA

EXCEPCIÓN: EXTASIAR, ANSIAR, LISIAR

EXCEPCIÓN: ASIR Y SUS COMPUESTOS

STERMINACIONES DE GENTILICIOS ENSE, ES

TERMINACIONES DE ADJETIVOS OSO,OSA

TERMINACION DE ADJETIVOS SUPERLATIVOS

ISIMO, ISIMA

TERMINACIÓN SION:PROCEDENTE DE ADJETIVS

EN SO, SOR, SIBLE, SIVO

TERMINACIÓN ISMOTERMINACIÓN DE

ADJETIVOS ESIMO, ESIMA

EXCEPCIÓN:DÉCIMO Y SUS COMPUESTOS

TERMINACIÓN DE ADJETIVOS ESIMO, ESIMA

S

TERMINACIÓN ISTA SILABRAS TRAS, DES, DIS

Z

TERMINACIÓN DE PATRONÍMICOS AZ,EZ,IZ,

OZ,UZ

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS EN EZ, EZA

SUFIJOS DIMINUTIVOS ZUELO, EZNO

TERMINACIÓN AZO

TERMINACIÓN AZGO EXCEPCIÓN: RASGO,TRASGO,PELASGO

TERMINACIÓN AUMENTATIVAAZO,AZA

PALABRAS TERMINADAS EN

CIÓN, SIÓN, XIÓN, CCIÓN

CIÓNHALLAR LA PALABRA MÁS CERCANA DE LA MISMA FAMILIA Y VERIFICAR

SU TERMINACIÓN. LAS QUE TERMINEN EN DO, DOR, TO, TOR, TORIO Y LOS VERBOS -AR

(EXCEPTUANDO LOS -SAR), SUELEN DERIVAR EN PALABRAS CON TERMINACIÓN EN -CIÓN

TERMINACIÓN CIÓNSALVADOR SAVACION

CANTO CANCI´NLOCOMOTOR LOCOMOCIÓNAUDITORIO AUDICIÓN

ACEPTAR ACEPTACIÓNEMOCIONADO EMOCIÓN

EXCPECIONES

VISTO VISIÓNCONECTAR CONEXION

CRUCIFICAR CRUCIFICCIÓN

SIÓN AQUELLAS PALABRAS QUE TERMINAN EN SO, SOR, SIVO, SORIO, SAR, SIBLE, TIR, DIR, NDIR

HABITUALMENTE DERIVAN EN OTRAS CON LA TERMINACIÓN -SIÓN.

TERMINACIÓN SIÓNCONCLUSO CONCLUSIÓNINVASOR INVASIÓN

COMPRENSIVO COMPRESNSIÓNPROVISORIO PROVISIÓN

EXPRESAR EXPRESIÓNDIVISIBLE DIVISIÓNDIVERTIR DIVERSIÓN

CONFUNDIR CONFUSIÓN

EXCPECIONES

DEGLUTIR DEGLUCIÓN

VISTO VISIÓN

XIÓN LAS PALABRAS QUE TERMINAN EN -JO Y -XO SON LAS QUE SUELEN CONVERTIRSE EN AQUELLAS QUE TERMINAN EN -XIÓN:

TERMINACIÓN XIÓN

INCONEXO INCONEXIÓN

REFLEJO REFLEXIÓN

CCIÓN LAS PALABRAS ACABADAS EN -CCIÓN SUELEN ESTAR RELACIONADAS A PALABRAS QUE CONTIENEN CT Y/O CH:

TERMINACIÓN CCIÓN

DIRECTOR DIRECCIÓN

ACTUAR ACCIÓN

SATISFECHO SATISFACCIÓN

G

RAIZ LATINALEGI, LEGIS

VOCES CON RAICES GEN, GENE

VOCES CON RAICES GENS, GENTIS

VOCES CON RAICES GENOS, GENAN

VERBS EN GERAR

TERMINACIONES GENTESIMO, GENTESIMAL

TERMINACIONES GESIMO,GESIMAL

RAIZ GRIEGA GEO

VERGOS EN GER EXCEPCIÓN: TEJER, MEJER

G

TERMINACIONES: AJE

TERMINACIÓN JERO, JERIA

EXCEPCIONES: AMBAGESENÁLAGE

COMPANAGE

EXCEPCIÓN: LIGERO

TERMINACIONES DUJE, DUJISTE (De verbos en ducir)

PALABRAS INCIADAS POR ADJ,EJE,ORJ

y

AL FINAL DE PALABRA INACENTUADA, CON

SONIDO I

PLURALES DE PALABRAS CON Y

SILABAS YEC, YER

FORMAS VERBALES CUYOS INFINITVOS NO TENGAN Y

NI LL

DESPES DEL PREFIJO AD, ADESPUES DELOS PREFIJOS DIS, SUN

TERMINACIÓN DE SUSTANTIVOS

ELLA, ELLO

PALABRAS DERIVADAS DE OTRAS QUE TIENEN LOS

GRUPOS: CL,FL,PL

SUFIJOS DIMINTIVOS: ILLO, CILLO, ECILLO, CECILLO

Ll

M ANTES DE B, P

AL FINAL DE PALABRAS LATINAS

NANTES DE CONSONANTE

QUE NO SE NI B, P

SE DUPLICA EN ALGUNAS PALABRAS

H

PREFIJO HIPO

RAIZ HELIO

PREFIJO HOSP

RAIZ HOST

PREFIJO HEMI

PREFIJO HEMA, HEMO, HEMATO

RAIZ HEPATPREFIJO HEPTA

H

H FINAL, SILABAS USADAS COMO INTERJECCIONES

SILABA INICIAL HU, SEGUIDA DE M CON VOCAL

RAIZ HELE

PREFIJO HOMO

RAZ HORR

PEFIJO HECTO

PREFIJO HETEROPREFIJO HIDRO

ANTES DE DIPTONGOS

IAIEUEUI

Acentuación…

Sílaba

Un grupo de sonidos que deben ser pronunciados juntos, en un mismo tiempo de voz.

En lenguajes como el español, el inglés, francés y prácticamente todas las que se derivan del latín, la sílaba debe contener una vocal, misma que se conoce como

núcleo de la sílaba.

MONOSÍLABA BISÍLABA TRISÍLABAS TETRASÍLABA PENTASLABAS

Se dividen según el número de sílabas en

Las sílabas se clasifican en:

ATONAS TÓNICAS

SÍLABA DONDE QUE NO POSEE UNA

PRONUNCIACIÓN FUERTE

SÍLABA DONDE RECAE O POSEE LA PRONUNCIACIÓN

MÁS FUERTE

MI-CRÓ-FO-NO

SILABA TÓNICA

MI-CRÓ-FO-NO

SILABAS ÁTONAS

Definición de Acentuación

ELEMENTO ARTICULATORIO MEDIANTE EL CUAL SE DESTACA UNA SÍLABA DENTRO DE UNA PALABRA

PROSÓDICO O FONÉTICO ORTOGRÁFICO

ES LA MAYOR INTENSIDAD DE LA VOZ CON QUE SE DESTACA UNA SÍLABA DENTRO

DE UNA PALABRA

ES EL SIGNO (TILDE) QUE EN CIERTOS

CASOS SE COLOCA SOBRE LAS VOCAL

ACENTUADA

DIACRÍTICO

SE COLOCA PARA DIFERENCIAR LAS

DIFERENTES FUNCIONES

GRAMATICALES EN ALGUNAS PALABRAS

ESDRÚJULA GRAVE O LLANA AGUDA

LA SÍLABA TÓNICA RECAE EN LA ÚLTIMA

POSICIÓN DE LA PALABRA

LA SÍLABA TÓNICA RECAE EN LA PENÚLTIMA

POSICIÓN DE LA PALABRA

LA SÍLABA TÓNICA RECAE EN LA

ANTEPENÚLTIMA POSICIÓN DE LA

PALABRA

PLA TA FOR MA

ÚLTIMA SÍLABA

PENÚLTIMA SÍLABA

ANTEPENÚLTIMA

SÍLABA

ANTERIOR A LA ANTE

PENÚLTIMA SÍLABA

SE LE COLOCA TILDE CUANDO LA PALABRA

TÉRMINA EN N, S, CUALQUIER

VOCAL

SE LE COLOCA TILDE CUANDO LA

PALABRA TÉRMINA EN CUALQUIER CONSONANTE , EXCEPTUANDO

N, S, CUALQUIER VOCAL

ESDRÚJULA GRAVE O LLANA AGUDA

SE LE COLOCA TILDE A TODA PALABRA

ESDRÚJULA

GRAVE O LLANA

AGUDA

América, Síncopa, Héroe, Gótico,Íntegro, Práctico, Simpático, Orquídea, Óseo, Hipódromo,

Régimen, Certámenes, Hipótesis, Exámenes…

Césped, Ángel, Cárcel, Fácil, Móvil, Difícil, Dócil, Cónsul, César, Dólar, Azúcar,

Almíbar, Carácter, Cónsul

Café, Aquí, Jamás, Vendrá,Maní, Concluí, Armó, Salió, Están, Sartén, Detrás,

Violín, Revés, Anís,

Acentuación Diacrítica

ESTE TIPO DE ACENTUACIÓN SE COLOCA PARA DIFERENCIAR LAS DIFERENTES FUNCIONES GRAMATICALES EN ALGUNAS PALABRAS

QUE PUEDAN DESEMPEÑAR MÁS DE UNA

ÉL

EL

PRONOMBRE PERSONAL

ARTÍCULO DETERMINATIVO

DIJO QUE ÉL SERÍA NUESTRO ASESOR

EL SEGUNDO ES EL ÁTOMO DEL TIEMPO

TU

PRONOMBRE PERSONAL

ADJETIVO POSESIVO

TÚ MISMO DEBES AYUDARTE A PROGRESAR

TU PRESTIGIO ES LA MEJOR DE LAS RECOMPENSA

MI

PRONOMBRE PERSONAL

ARTÍCULO DETERMINATIVO

PUEDES DECIRME QUE ESPERAS DE MÍ

MI CASA ES LA MÁS GRANDE DE LA CUADRA

MÁS

MAS

ADVERBIO DE CANTIDAD

CONJUNCIÓN ADVERSATIVA

HAY MÁS SILLAS QUE PERSONAS

TRUENA, MAS NO LLUEVE

AÚN

AUN

ADVERBIO

CONJUNCIÓN

AÚN LO SORDOS OIRÁN (Inclusive)

LLEVARÉ TODO, AUN LO INSERVIBLE (Hasta)

ESTE, ESE, AQUEL CON SU FEMENÍNOS

Y SUS PLURALES

NO LLEVAN TILDE CUANDO SON ADJETIVOSLLEVAN TILDE CUANDO SON PRONOMBRES

ESTO, ESO, AQUELLONUNCA LLEVAN TILDE

QUE

SIN TILDE SIN TILDE

PRONOMBRE RELATIVOCONJUNCIÓN ILATIVA

CONJUNCIÓN CONSECUTIVACONJUNCIÓN COPULATIVA

PRONOMBREADJETIVO

INTERROGATIVOADJETIVO EXCLAMATIVO

CUANDO EQUIVALE A LOS ADVERBIOS: CUÁN,

CUÁNTOCON SENTIDO

INTERROGATIVO

CUAN

SIN TILDE SIN TILDE

ADVERBIO DE

CANTIDAD CON

SENTIDO INDETERMINATIVO

CUANDO TIENE SENTIDO PONDERATIVO, CON

ADMIRACIÓN O INTERROGACIÓN

(DE MODO DIRECTO O INDIRECTO)

CUALCUALES

SIN TILDE SIN TILDE

PRONOMBRE RELATIVOADVERBIO DE MODO

PRONOMBRE INDEFINIDO

PRONOMBREADJETIVO

INTERROGATIVOADJETIVO

INTERROGATIVO

QUIENQUIENES

SIN TILDE SIN TILDE

PRONOMBRE RELATIVO

PRONOMBRE INDEFINIDO INTERROGATIVO

PRONOMBRE INDEFINIDO EXCLAMATIVO

CUANTO Y SUS PRULARES Y FEMENÍNOS

SIN TILDE SIN TILDE

ADJETIVOS PRONONMBRES

INDEFINIDOS

INTERROGATIVOS DE CANTIDAD

CUANDO

SIN TILDE SIN TILDE

ADVERBIO QUE INDICA TIEMPO

CONJUNCIÓN CAUSAL

PARA INTERROGAR CON REFERENCIA AL TIEMPOSENTIDO EXCLAMATIVO

EN RELACIÓN CON EL TIEMPO

DONDE

SIN TILDE SIN TILDE

ADVERBIO O PRONOMBRE REFERIDO

AL LUGAR

INTERROGACIÓNEXCLAMACIÓN

COMO

SIN TILDE SIN TILDE

ADVERBIO DE MODOCONJUNCIÓN CON EL SIGNIFICADO DE SI O

PUESTO QUE

INTERROGACIÓN SOBRE EL MODO O LA CAUSAÉNFASIS EXCLAMATIVO

Uso de Signos Ortográficos

EL PUNTO

AL FINAL DEL ENUNCIADO

AL FINAL DEL PERÍDO

SIGNO DE ABREVIATURA

EN CANTIDADES NUMÉRICASSEPARA DECIMALES O MILES

NO SE COLOCA EN AÑOS CIVILES

LA COMA

ENUMERACIONES SEPARACIÓN

PARA ENUNCIADOSSEPARA PALABRAS

SEPARA FRASES

SEPARA LUGAR Y FECHASEPARA NOMBRES DE LUGARES

SEPARA UN ENUNCIADO-SUJETO

SEPARA SUJETO INICIAL MUY EXTENSO

SEPARA SUJETO FINALSEPARA ELEMENTOS CON

ORDEN INVERTIDOSEPARA APELLIDOS Y NOMBRES

OMISIÓN EXPLICACIÓN

EN SUSTITUCIÓN DE PÁRRAFOS COMPLETOS

EN LUGAR DE UN VERBO

SOBRENTENDIDOEN SUSTITUCIÓN DE FRASES CAUSALES

SEPARA PALABRAS REITERATIVAS

SEPARA ADJETIVOS REFERIDO A VARIAS PALABRASSEPARA ELEMENTOS

EXPLICATIVOS INCIDENTALESENCIERRA EXPLICACIONES

ILATIVAS

LA COMA

INVOCACIÓN

DESPUÉS DE INTERJECCIONES (Uso

clásico)ENTRE VOCATIVOS

EN ENUNCIADOS LARGOS ANTES DE:

PERO, MAS, AUNQUE, SIN EMBARGO, CON

TODO

PUNTO Y COMA

ENTER MIEMBROS DE UNA ENUMERACIÓN

CON COMAS

ENTER ENUNCIADOS BREVES, MÁS

SEPARADOS QUE CON COMAS

ENTER ENUNCIADOS NO ENLAZADOS

ÍNTIMAMENTE,A NTES DE CONJUNCIÓN

DOS PUNTOS

ANTES DE UN ENUNCIADO

CONSECUENCIA DE LO ANTERIOR

ANTES DE UNA CITA TEXTUAL

ANTES DE LO QUE ES RESUMEN DE LO

ANTERIOR

PRECEDEN A UNA ENUMERACIÓN

EXPLICATIVA

EN DECRETOS, TÍTULOS, CERTIFICADOS, DESPUÉS DE PALABRAS DE ESTILO

DESPUÉS DE ENCABEZAMIENTOS DE

CARTAS, NOTAS

DESPUÉS DE EXPRESIONES

ANUNCIANDORAS

PUNTOS SUSPENSIVO

S

INTERRUPCIÓN REALINDICACIÓN DE PARTES

OMITIDASSUSTITUCIÓN DE ELEMENTOS EN

ENUMERACIONES

OMISIONES

DUDATEMOR

EMOCIÓNEXPECTACIÓN

ESTADOS ANÍMICOS

ADIVINACIÓNSORPRESA

SOBREENTENDIMIENTOSUSPENSOSUGESTIÓN

RECURSO ESTILÍSTICOS

“ “LAS

COMILLAS

SE UTILIZAN EN PARES

USADAS PRINCIPALMENTE PARA ENFATIZAR Y MARCAR

LENGUAJE EXACTO QUE OTRA PERSONA HA

ESCRITO O VOCALIZADO

PARA INDICAR QUE SE INCIA Y SE TERMINA UNA CITA TEXTUAL

PARA SEPARAR DIÁLOGOS EN UNA

NARRATIVA

PARA CITAR TITULOS

( )LOS PARÉNTESIS

INSERTAR EN UN ENUNCIADO UNA

INFORMACIÓN ADICONAL O

COMPLEMENTARIA

CUANDO SE INTERRUMPE EL

ENUNCIADO CON UN INCISO ACLARATORIO O

ACCESORIO

PARA INTERCALAR ALGÚN DATO O PRECISIÓN, COMO FECHAS, LUGARES,

EL DESARROLLO DE UNA SIGLA, EL NOMBRE DE UN AUTOR O DE UNA

OBRA CITADOS

PARA INTRODUCIR OPCIONES EN UN TEXTO

PARA DESARROLLAR LAS ABREVIATURAS O RECONSTRUIR LAS PALABRAS INCOMPLETAS DEL TEXTO ORIGINAL CUANDO SE REPRODUCEN O TRANSCRIBEN TEXTOS, CÓDICES O

INSCRIPCIONES

EN LA REPRODUCCIÓN DE CITAS TEXTUALES, SE

USAN TRES PUNTOS ENTRE PARÉNTESIS

PARA INDICAR QUE SE OMITE UN FRAGMENTO

DEL ORIGINAL

LAS LETRAS O NÚMEROS QUE INTRODUCEN

ELEMENTOS DE UNA CLASIFICACIÓN O ENUMERACIÓN

PUEDEN ESCRIBIRSE ENTRE PARÉNTESIS O,

MÁS FRECUENTEMENTE, SEGUIDAS SOLO DEL

PARÉNTESIS DE CIERRE

LOS CORCHETES

CUANDO DENTRO DE UN ENUNCIADO O TEXTO QUE VA ENTRE PARÉNTESIS ES PRECISO INTRODUCIR ALGUNA NOTA

ACLARATORIA O PRECISIÓN.

EN POESÍA SE COLOCA UN SOLO CORCHETE DE APERTURA DELANTE DE LAS ÚLTIMAS PALABRAS DE UN VERSO PARA INDICAR QUE NO CABE EN LA LÍNEA ANTERIOR.

CUANDO, EN UN TEXTO TRANSCRITO, EL COPISTA O EDITOR QUIERE INCORPORAR ALGUNA PARTE QUE FALTA, ACLARACIÓN, NOTA, DESARROLLO DE UNA

ABREVIATURA O CUALQUIER INTERPOLACIÓN AJENA AL TEXTO ORIGINAL, SE USAN LOS CORCHETES

(TAMBIÉN ES POSIBLE UTILIZAR LOS PARÉNTESIS CON ESTA FUNCIÓN).

-GUION

PARA ENCERRAR ACLARACIONES O

INCISOS QUE INTERRUMPEN EL

DISCURSO. EN ESTE CASO SE COLOCA

SIEMPRE UN GUIÓN DE APERTURA ANTES DE LA ACLARACIÓN Y OTRO DE CIERRE AL

FINAL.

PARA SEÑALAR CADA UNA DE LAS

INTERVENCIONES DE UN DIÁLOGO SIN MENCIONAR EL NOMBRE DE LA

PERSONA O PERSONAJE AL QUE CORRESPONDE. EN

ESTE CASO SE ESCRIBE UN GUIÓN LARGO DELANTE DE LAS PALABRAS QUE

CONSTITUYEN LA INTERVENCIÓN.

PARA INTRODUCIR O ENCERRAR LOS

COMENTARIOS O PRECISIONES DEL NARRADOR A LAS

INTERVENCIONES DE LOS PERSONAJES. SE

COLOCA UN SOLO GUIÓN LARGO DELANTE DEL

COMENTARIO DEL NARRADOR, SIN NECESIDAD DE

CERRARLO CON OTRO, CUANDO LAS

PALABRAS DEL PERSONAJE NO

CONTINÚAN INMEDIATAMENTE

DESPUÉS DEL COMENTARIO

EN ALGUNAS LISTAS, COMO ÍNDICES

ALFABÉTICOS DE LIBROS O

BIBLIOGRAFÍAS, EL GUIÓN SIRVE PARA

INDICAR QUE EN ESE RENGLÓN SE OMITE

UNA PALABRA, YA SEA UN CONCEPTO ANTES CITADO O EL NOMBRE DE UN AUTOR QUE SE

REPITE.

APÓSTROFO

NO CONFUNDIRLO CON EL APOSTROFE EL CUAL

ES UNA FIGURA LITERARIA

PARA INDICAR, EN EDICIONES ACTUALES NO MODERNIZADAS DE TEXTOS ANTIGUOS, SOBRE TODO

POÉTICOS, LA ELISIÓN DE LA VOCAL FINAL DE DETERMINADAS PALABRAS (PREPOSICIONES,

ARTÍCULOS, CONJUNCIONES) CUANDO LA QUE SIGUE EMPIEZA POR VOCAL

PARA REFLEJAR, EN LA ESCRITURA, LA SUPRESIÓN DE SONIDOS QUE SE PRODUCE EN CIERTOS NIVELES DE

LA LENGUA ORAL. APARECE CON FRECUENCIA EN TEXTOS LITERARIOS CUANDO EL AUTOR DESEA

REPRODUCIR EL HABLA DE PERSONAJES DE ESCASA CULTURA

SE CONSERVA EN LA REPRODUCCIÓN DE NOMBRES O EXPRESIONES PERTENECIENTES A LENGUAS EN LAS

QUE SE MANTIENE EL USO MODERNO DEL APÓSTROFO, COMO EL CATALÁN, EL INGLÉS, EL

FRANCÉS O EL ITALIANO

APÓSTROFO

NO DEBE UTILIZARSE PARA SUSTITIR LAS DOS RPIMERAS CIFRA DE UN

AÑO CIVIL

CUANDO SE USA, SEGUIDO DE UNA S,

PARA INDICAR EL PLURAL DE UNA SIGLA

NO DEBE UTILIZARSE EL APÓSTROFO PARA

SEPARAR LAS HORAS DE LOS MINUTOS

TAMPOCO DEBE USARSE PARA SEPARAR, EN LOS

NÚMEROS, LA PARTE ENTERA DE LA PARTE

DECIMAL

Uso de letras Mayúsculas

Y Minúsculas

PRIMERA LETRA DE UN ESCRITO

DESPUÉS DE PUNTO

TÍTULOS PROFESIONALES,

ORDENES O GRADO ABREVIADOS

TRATAMIENTOS ABREVIADOS

DESPUES DE DOS PUNTOS EN ALGUNOS

CASOS

DESGIGANCIÓN DE CARGOS, JERARQUIAS,

TÍTULOS DE LA NOBLEZA

ATRIBUTOS DIVINOS SANTIDAD O DIVINIDAD

ADJETIVOS SOBRENOMBRES O

APODOS DE PERSONAS

NOMBRES PROPIOS DE PERSONAS, ANIMALES Y

COSAS

NOMBRES DE ENTIDADES,

CORPORACIONES, ESTABLECIMIENTOS,

SECCIONES, AGRUPACIONESADJETIVOS

SOBRENOMBRES O APODOS DE PERSONAS

NOMBRES COMUNES PARA CONCEPTOS PERSONIFICADOS

Minúsculas

NOMBRE DE LOS DÍAS, MESES, ESTACIONES DEL

AÑO

DENOMINACIONES DE LA CIENCIA, ARTES,

DISCIPLINAS, CARRERAS

Cómo se Escribe…

SINO SI NO

La palabra sino es una conjunción adversativa como (pero, aunque, sin embargo) y se utiliza para negar una

cosa y afirmar otra; por ejemplo:

Doña Ana no fue madre, sino esposa.

No he comido pescado, sino cerdo Nadie lo sabe sino el director

Si no, se utiliza para construir frases condicionales. Se compone de la

conjunción condicional (si) y de la negación (no), ejemplos:

Si no lo veo, no lo creo Si no llegas pronto, nos iremos

HAY

AY

AHÍ

Es la tercera persona del singular del verbo Haber, del tiempo presente y del modo indicativo; se utiliza para

indicar la existencia de algo.Por ejemplo: En castellano hay tres tipos de acentos: el

prosódico, el ortográfico y el diacrítico.

Es una interjección, que expresa dolor y puede ser seguida de una afirmación y suele separarse con una coma.

.Por ejemplo: ¡Ay, como me duele!

Es un adverbio de lugar. Por ejemplo: Todos lo sobres están ahí.

HAYA HALLA

PUEDE SER UN VERBO, 1RA. O 3RA. PERSONA DEL SINGULAR DEL

PRESENTE DEL MODO SUBJUNTIVO DEL VERBO HABER; SE UTILIZA

SEGUIDA DE UN PARTICIPIO PARA FORMAR EL PRETÉRITO PERFECTO DEL SUBJUNTIVO DEL VERBO QUE SE ESTA CONJUGANDO O BIEN COMO VERBO

DE UNA ORACIÓN IMPERSONAL.

Ejemplo: Espero que Luís haya aprobado el

examen. No cree que el niño haya estudiado

solo Quizás haya algo que podamos

hacer

Forma de la 3ra persona del singular del presente de

indicativo o la 2da. Persona del singular del imperativo del verbo Hallar, que significa

encontrar.

Ejemplo:No se como lo hace, pero siempre halla una excusa para no ir.La flora se halla constituida por diferentes especies.

POR QUÉ

ES LA COMBINACIÓN DE LA PREPOSICIÓN POR Y EL

INTERROGATIVO O EXCLAMATIVO QUÉ:

ESTA COMBINACIÓN SE USA EN ORACIONES INTERROGATIVAS Y

EXCLAMATIVAS, QUE PUEDEN SER DIRECTAS O

INDIRECTAS

EJEMPLOS:

CASO DIRECTO:

¿POR QUÉ NO HAS VENIDO A LA FIESTA DE MI HERMANO?CASO INDIRECTO: IGNORO POR QUÉ TE HA TRATADO MAL

¡QUÉ BELLEZA!¡QUÉ ALEGRÍA VERTE!

CUALQUIER PREGUNTAS O EXCLAMACIÓN QUE DESEES FORMULAR SERÁ SIEMPRE ESCRITA CON ESTA COMBINACIÓN.

POR QUE

ES LA COMBINACIÓN DE LA PREPOSICIÓN POR Y EL

PRONOMBRE RELATIVO QUE. SE RECONOCE

FÁCILMENTE PORQUE SIEMPRE SE PUEDE

INTERCALAR UN ARTÍCULO ENTRE LA PREPOSICIÓN

POR Y QUE

ESAS FUERON LAS RAZONES POR QUE DIMITIÓ; Y SE PUEDE CAMBIAR POR: ESAS FUERON LAS RAZONES POR (LAS) QUE

DIMITIÓ. TAMBIÉN PUEDE TRATARSE DE LA PREPOSICIÓN POR EXIGIDA POR EL VERBO, SUSTANTIVO O ADJETIVO, Y LA CONJUNCIÓN

SUBORDINANTE QUE:

Ejemplo: Me preocupo por que no te pase nada» (preocuparse por

algo).

En este tipo de combinación el “que” se puede sustituir por "el cual, la cual", y sus plurales.

PORQUÉ

ES SIEMPRE SUSTANTIVO POR LO QUE PUEDE PLURALIZARSE E IR

PRECEDIDA POR ARTÍCULOS, PRONOMBRES

DEMOSTRATIVOS, POSESIVOS. SIGNIFICA

‘CAUSA, MOTIVO O RAZÓN’:

EJEMPLOS

EXPLÍCAME EL PORQUÉ DE TU VISITA» (LA CAUSA)

DESCONOZCO TUS PORQUÉS» (TUS RAZONES)

ESE PORQUÉ NO ME CONVENCE» (ESE MOTIVO).

NO EXPLICA NUNCA EL PORQUÉ DE SUS DECISIONES.

PORQUE

ES UNA CONJUNCIÓN SUBORDINANTE CAUSAL COMO YA QUE, PUESTO

QUE, DADO QUE.

EJEMPLO

IRÉ A VERTE, PORQUE TÚ QUIERES. También puede tener el valor de conjunción final con un verbo en subjuntivo. En este caso, equivale a para que: Ejemplo: Hizo lo que pudo porque (o para que) su trabajo fuera excelente».

HAS

ES LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE DEL MODO

INDICATIVO DEL VERBO HABER.

TAMBIÉN DENOTA OBLIGACIÓN O NECESIDAD Y EQUIVALE A LA MÁS

FRECUENTE TENER QUE + INFINITIVO

HAS LLEGADO TARDE¿HAS IDO A VER A TU PADRE?

HAS DE ESTUDIAR MÁS = TIENES QUE ESTUDIAR MÁS

HAS DE SABER QUE ESTÁS CASTIGADO= TIENES QUE SABER QUE ESTÁS CASTIGADO

HAZ

SE TRATA DE LA FORMA DE IMPERATIVO CORRESPONDIENTE AL

PRONOMBRE TÚ DEL VERBO HACER.

COMO SINÓNIMO: CONJUNTO DE RAYOS LUMINOSOS DE UN MISMO

ORIGEN

CARA ANTERIOR A UN CUERPO PLANO

Haz lo que te digoHaz lo que tengas que hacer

UN HAZ DE LUZ HIZO BRILLAR TU ROSTRO

EL HAZ DE LA TELA TIENE IRISACIONES.

AS

SUSTANTIVO: CARTA QUE EN LA NUMERACIÓN DE CADA PALO DE LA BARAJA DE NAIPES, LLEVA EL NUMERO UNO

PRIMITIVA MONEDA ROMANA

PERSONA QUE SOBRESALE DE MANERA NOTABLE EN UN EJERCICIO O PROFESIÓN

EL AS DE LA AVIACIÓN

CON QUÉ

CON QUE

CONQUE ES UNA CONJUNCIÓN CONSECUTIVA, CONMUTABLE POR “ASÍ QUE”.

Conque no vendrás esta noche? Mi hermano está solo en casa, conque vámonos ya. ¿Conque no ha hecho los deberes? Ahora le reñiré.

ESTÁ FORMADO POR LA PREPOSICIÓN “CON” Y EL PRONOMBRE

INTERROGATIVO “QUÉ”. SE UTILIZA EN ORACIONES INTERROGATIVAS

DIRECTAS O INDIRECTAS Y EN EXCLAMATIVAS.

¿Con qué fichas quieres jugar? No sé con qué coche iremos de vacaciones. ¡Con qué fuerza le pegó al balón!

ESTÁ FORMADO POR LA PREPOSICIÓN “CON” Y EL PRONOMBRE RELATIVO “QUE”. ES EQUIVALENTE A “CON EL

CUAL, CON LA CUAL”.

No toques la pluma con que me firmó García Márquez. Ya tengo el dinero con que comprarme una casa nueva. Ten cuidado, ahí está el cuchillo con que corté la carne.

ADÓNDEA DÓNDE

Adónde quieres estudiar No puedo imaginar a dónde quiere

llegar con ese argumento

ESTAS FORMAS TÓNICAS SON ADVERBIOS INTERROGATIVOS O EXCLAMATIVOS, SE

EMPLEAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE PARA EXPRESAR LA IDEA DE DESTINO O DIRECCIÓN.

AMBAS MANERAS DE ESCRIBIRLAS SON CORRECTAS

ADONDEA DONDE

la playa adonde me dirijo está algo lejos Llegue a donde me lo había propuesto

IGUAL QUE EL CASO ANTERIOR. EL ADVERBIO RELATIVO DONDE, PRECEDIDO DE LA

PREPOSICIÓN A, ADMITE LAS DOS GRAFIAS

Expresiones Numéricas…

NÚMEROARÁBIGO

16

17

18

19

DIECISÉIS

NUMEROCARDINAL

DIECISIETE

DIECIOCHO

DIECINUEVE

CARDINALES

1 PRIMERO (Apocopado PRIMER)

2 SEGUNDO

3 TERCERO

4 CUARTO

5 QUINTO

6 SEXTO

7 SÉPTIMO

8 OCTAVO

9 NOVENO

10 DÉCIMO

11UNDÉCIMO, DÉCIMOPRIMERO, DECIMOPRIMER

12 DUODÉCIMO, DÉCIMOSEGUNDO

13 DÉCIMOTERCERO, DÉCIMOTERCER

14 DÉCIMOCUARTO, DÉCIMO CUARTO

15 DÉCIMOQUINTO, DÉCIMO QUINTO

16 DÉCIMOSEXTO, DÉCIMO SEXTO

17 DECIMOSÉPTIMO, DÉCIMO SÉPTIMO

18 DÉCIMOCTAVO, DÉCIMO OPTAVO

19 DÉCIMONOVENO, DÉCIMO NOVENO

1- 9 10-19

20 VIGÉSIMO

30 TRIGÉSIMO

40 CUADRAGÉSIMO

50 QUINCUAGÉSIMO

60 SEXAGÉSIMO

70 SEPTUAGÉSIMO

80 OCTOGÉSIMO

90 NONAGÉSIMO

100 CENTÉSIMO

200 DUCENTÉSIMO

300 TRICENTÉSIMO

400 CUADRINGENTÉSIMO

500 QUINGENTÉSIMO

600 SEXCENTÉSIMO

700 SEPTIGENTÉSIMO

800 OCTINGENTÉSIMO

900 NONINGENTÉSIMO

20-90100-900

ORDINALES

1000 MILÉSIMO

10 000 DIEZMILÉSIMO

100 000 CIENMILÉSIMO

1 000 000 MILLONÉSIMO

ORDINALES

1 I

2 II

3 III

4 IV

5 V

6 VI

7 VIII

8 VIII

9 IX

10 X

11 XI

12 XII

13 XIII

14 XIV

15 XV

16 XVI

17 XVII

18 XVIII

19 XIX

20 XX

21 XXI

22 XXII

23 XXIII

24 XXIV

25 XXV

26 XXVI

27 XXVII

28 XXVIII

29 XXIX

30 XXX

31 XXXI

32 XXXII

33 XXXII

34 XXXIV

35 XXV

36 XXVI

37 XXXVII

38 XXXVIII

39 XXXIX

40 XL

50 L

60 LX

70 LXX

80 LXXX

90 XC

100 C

200 CC

300 CCC

400 CD

500 D

600 DC

700 DCC

800 DCCC

900 CM

1000 M

ROMANOS