Seguridad del Pacente

Post on 21-Dec-2016

213 views 0 download

Transcript of Seguridad del Pacente

Gloria Patricia Valencia LópezGerente

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, MAS QUE

UN COMPROMISO ES UNA

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

FICHA TÉCNICA

Nombre: ESE HOSPITAL DEL SUR “GABRIEL

JARAMILO PIEDRAHITA”

Primer nivel de atención en salud

Gerente Gloria Patricia Valencia López

Localización

geográfica de

Itagüí:

Ubicado al sur de la ciudad de Medellín, en el

Valle de Aburrá, Colinda con Medellín, Envigado,

Sabaneta y La Estrella.

Tiene una extensión territorial de 21.09 km2,

correspondiendo 12.17 km2 a la zona urbana y

8.91 km2 a la zona rural.

Clima promedio 21ºC y 26ºC,

Población de

Itagüí

250.000 habitantes

Localización

geográfica de las

sedes:

Contamos con tres sedes ubicadas

Sede San Pío: Calle 33 Nº 25

Sede Santamaría: Calle Nº 52 B 25

Sede Calatrava: Calle 63 Nº 58 FF 11

Consultorios: 18 Camas

hospitalarias:

Medicina interna: 11

Pediatría: 3

Maternidad: 4

Estadística

hospitalaria

Promedio MES

Egresos hospitalarios: 90

Ingreso por servicio de urgencias: 2236

Consultas: 3867

Porcentaje ocupacional: 40

Promedio días estancia: 2.5

Comunidad

hospitalaria

Vinculado: 167

Outsourcing: 44

Participación de

ventas por

régimen

Régimen subsidiado: 66.76%

Vinculados: 29.52%,Otros: 3.16%

Régimen contributivo: 0.56%

FICHA TÉCNICA

PLATAFORMA ESTRATÉGICA

Objetivo General

Orientar la gestión corporativa hacia el crecimiento empresarial y el

reconocimiento institucional a nivel departamental como entidad prestadora

de servicios de salud, enmarcados en la calidad del servicio y la atención

humanizada y segura, centrada en el ser humano y su familia, a través de

la utilización responsable de sus recursos y la orientación de sus

esfuerzos hacia el mejoramiento continuo

EVOLUCIÓN EMPRESARIALEN UN SIGC

AÑO 2000

SGC NTC ISO 9001:2000

AÑO 2003

PDI 2004 – 2006

Migra al SOGC: SUH - SUA

AÑO2005 HABILITACIÓN

IAMI

ACREDITACIÓN

AÑO 2006 PREMIO CALIDAD EN

SALUD – (categoría bronce)

AÑO 2009 PREMIO CALIDAD EN SALUD

CERTIFICACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL FENALCO

AÑO 2010

RECONOCIMIENTO DE MICROSOFT –

USO TECNOLOGIA EN SALUD

AÑO 2011 – 2012 -2013

GANADORA TOP BENCH PRIMER LUGAR

GALARDON PLATA 2012

GESTION TRANSPARENTE

AÑO 2014

ACREDITACIÓN

RLN 123 DE 2012

HABILITACIÓN

RLN 2003DE 2014

SOSTENIMIENTO

A TRAVÉS DEL TIEMPO

P HVA

INNVOVACIÓN

MEJORA CONTINÚA

Plan Estratégico de Desarrollo

2012 - 2015

Mas y mejores servicios

Institución fortalecida y en constante Desarrollo

Infraestructura segura, renovada y accesible

Talento humano fortalecido

La calidad “una cultura organizacional”

MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DESARROLLO DE MODELOS

GRAFICOS

Se fundamenta en la GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DEL

PACIENTE y los Paquetes Instruccionales del Ministerio De Salud y

Protección Social

http://www.minsalud.gov.co/Paginas/

default.aspx

23

paquetes

instruccionales

DIRECCIONAMIENTO

Y GERENCIA

•PLATAFORMA ESTRATEGICA

•COMPROMETEMOS A LA JUNTA DIRECTIVA

•COMPROMISO CON EL DESARROLLO Y SOSTENIMIENTO DEL SOGC

•POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE – MODELO

•MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL

•COORDINADOR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

•GESTORES DE SEGUIRIDAD DEL PACIENTE

•COMITES ASESORES Y VEEDORES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE:

•Comité de calidad y control interno

•Comité de Tecnoseguridad

•Comité de IAAS

•Comité de vigilancia epidemiológica y estadísticas vitales

•Comité de farmacia y terapéutica

•Comité de altas y complicaciones

•Comité de investigación

•Grupo de seguridad del paciente - Promover CULTURA

•Staf Médico

QUE HACEMOS …….

GERENCIA DEL

TALENTO HUMANO

Selección por competencias

Formación:Inducción

COBERTURA DEL MÓDULO: 80%

SATISFACCIÓN CON EL MÓDULO: 95%

Certificación de competencias:

Entrenamiento :

Entrenamiento :

Certificación de competencias

Evaluaciones de competencias y de

desempeño

Sistema de Prerrogativas

Planeación del talento

humano Cambios

normativos

Portafolio de servicios

habilitados

Contratación con las EAPB

Producción Histórica

Indicadores de calidad y

gestión

Enfoque de riesgo

Humanización Prerrogativas

CRITERIOS DE VALORACION• Personal con múltiples puestos

• Jornadas laborales

• Jornadas continuas entreinstituciones que superan 12 horas

• Stress laboral

PREVENCION DEL CANSANCIO

LABORAL

PROMOCION Y PREVENCION• Programa de vigilancia epidemiológica

• Espacios y tiempos de descanso

• Pausas activas

• Jornadas de esparcimiento,

• Incentivos

• Lúdica

• Descanso intermedios.

GERENCIA DEL

AMBIENTE FÍSICO

PLANEACIÓN DE CONDICIONES FISICAS Y LOCATIVAS

FRENTE A LA APERTURA DE SERVICIOS O

PROYECTOS DE REFORMAS LOCATIVAS

ENFOQUE DE RIESGO

SEGURIDAD

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA

HUMANIZACIÓN

NORMATIVA

Cliente interno

Cliente externo y partes interesadas

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DESINFECCION

Pruebas físico químicas y

microbiológicas

Pruebas de luminometría

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD

KIT DE

DERRAMES

“Contando mi accidente para que no te pase a

ti”

“KIT DE DERRAMES”

RESIDUOS

PLAN INTEGRAL DE GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

“RUTAS Y PROTOCOLOS DE

CIRCULACION PARA PREVENIR

INFECCIONES CRUZADAS ”

GESTORES AMBIENTALES

RECOPILAREMEDIAR

COMPARENDOS

AMBIENTALES

FUMIGACIÓN

PLAN DE FUMIGACIONPLAN DE

EMERGENCIAS

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

GESTIÓN DE LA

TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE RENOVACIÓN

TECNOLÓGICA

MESA DE AYUDA

SOFTWARE PARA ADMINISTRACIÓN Y

CONTROL DE LA TECNOLOGIA

TELEMETRIA

ENTRENAMIENTO A FUNCIONARIOS

ENTRENAMIENTO A USUARIOS EN EL MANEJO DE LA

TECNOLOGIA

Telemedicina

Tecno-vigilancia

Evaluación

GERENCIA DE LA

INFORMACION

Conectividad

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

BRINDA APOYO A:

• Trazabilidad de la atención, desde cualquier punto de atención

• Adherencia a Guías y protocolos de atención

• Educación que se debe brindar al paciente

• Identificación de riesgos del paciente

• Alertas de seguridad para prevención de incidentes y eventos

PROCESOS CLIENTE

ASISTENCIAL

Modelo humanizado de prestación de servicios

Alerta Nº 1 HIGIENIZACIÓN DE MANOS

Adopción de las alertas de la OMS

Alerta Nº 2 INADECUADA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES

Alerta Nº 3 PACIENTE CON TRAUMATISMO INFRAVALORADO EN LA URGENCIA

Alerta Nº 4 RIESGO DEL POTASIO INTRAVENOSO

Alerta Nº 5 CIRUGÍA EN LUGAR ERRÓNEO (Odontología)

Alerta Nº 6 PRECAUCIONES EN EL USO DE CONTENCIÓN

FÍSICA O INMOVILIZACIÓN DE LOS PACIENTES

Alerta Nº 7 PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Alerta Nº 8 ERRO EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

• Ronda de identificación de necesidades.

• Verificación de los 10 correctos.

• Identificación redundante del usuario (tablero y brazalete)

• Identificación de alergias

• Estrategia LULU

• Perfil fármaco terapéutico

• Consulta farmacológica

• Conciliación medicamentosa

• Identificación de medicamentos LASA

• Estandarización de diluciones

• Estandarización del manejo de medicamentos multiusos

• Contratación para unidosis

• Línea de Atención Farmacéutica

• Dispensación informada

• Certificación de competencias con el SENA para administración segura de medicamentos

Alerta Nº 9 MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Consulta Externa: WARFARINA

• Alerta de los medicamentos con loscuales puede tener interacciones enel formato de prescripción

• Protocolo y capacitación sobre eluso de la Warfarina y manejo de lasprincipales complicaciones

Consulta farmacológica con pacientes que usan

warfarina e insulina

SISTEMA DE ALERTAS

50.0

55.0

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

Oct-13 Nov-13 Dic-13 Ene-14 Feb-14 Mar-14

Porcentaj

eESTAND

AR

Proporcion de adherencia al uso de alertas de segurida en el

servicio de hospitalización

ESE HOSPITAL DEL SUR

2014

EVALUACIÓN DE NECESIDADES DEL PACIENTE

Ronda de identificación de Necesidades Educativas

Se identifican condiciones de

humanización y seguridad desde

todos los procesos de atención

Historia clínica

electrónica

parametrizada para la

identificación de

necesidades del paciente

HERRAMIENTAS PARA VALORAR LOS RIESGOS DEL PACIENTE

PROTOCOLO DE

INTERCONSULTA

STAFF MÉDICO

Programa de MB

Equipos de respuesta rápida

COMUNICACIONES

Cultura de seguridad

Modelo de Cultura organizacional

Campañas de Seguridad

Boletines de Seguridad

Su función es acompañar y verificar el cumplimiento de

las normas de seguridad en la institución

Gestores de Seguridad

Búsqueda activa de eventos adversos

Desarrollo de Competencias de comunicación en los equipos de trabajo

Diagrama de flujo de comunicación

organizacional

Estrategias

• Política de comunicaciones

• Entrenamiento para comunicación asertiva y segura

• Entrenamiento para manejo de conflictos

• Entrenamiento para manejo de situaciones de stress

• Medios de comunicación

• Reuniones de grupos de servicios

• Comité de historias clínicas

• Estandarización de acrónimos permitidos

• Comunicación cara a cara

• Estandarización de cambios de turnos

• Aplicativo para reporte de necesidades

Satisfacción cliente interno frente a la opinión

general sobre la seguridad

ESE Hospital del Sur GJP

2006 - 2013

58.5%67.9%

96.4% 96.9% 96.8% 97.0% 93.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

Satisfaccion el cliente interno frente a la frecuencia del

reporte de los eventos adversos

ESE Hospital del Sur GJP

2006 - 2013

58.5% 57.1%

92.1% 95.8% 98.2% 96.0% 94.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

Satisfaccion del cliente interno frente a la retroalimentacion

y comunicacion sobre error

ESE Hospital del Sur GJP

2006 - 2013

75.6%

60.3%

99.1% 100.0% 96.5% 95.0% 95.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

Satisfaccion del cliente interno frente a la respuesta de no

punitiva al error

ESE Hospital del Sur GJP

2006 - 2013

81.8%

46%

96.8% 100.0% 98.2% 99.0%

87.0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

Satisfaccion del cliente interno frente a la seguridad del usuario

en los cambio de áreas o traslados

ESE Hospital del Sur GJP

2006 - 2013

89.9%

76.2%

98.8% 100.0% 97.4% 95.2%98.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013

EFECTIVIDAD CAMPAÑA SEGURIDAD 2013

ESE Hospital del Sur - Itaguí

60%

70%

80%

90%

100%

110%

120%

I trim 2013 II trim 2013 III t rim 2013 IV trim 2013

Evaluación de la cultura de Seguridad

CORRESPOSABILIDAD

Programa Usuario y su familia como gestor de su seguridad

Terapia de Cariño

Educación al paciente

Visitas a pacientes oxigeno domiciliario

- La visita la realizan: el médico del programa de visita

domiciliaria, personal del servicio farmacéutico y personal de

mantenimiento biomédico.

- Que se verifica: Adherencia al plan de tratamiento, uso de

medicamentos, almacenamiento, condiciones de

mantenimiento de dispositivos, entre otros.

-Se entrega folleto de recomendaciones generales para

pacientes con oxigenoterapia Domiciliaria.

Entrenamiento a pacientes – Vías clínicas

Rotafolio

EVALUACIÓN Y

MEJORAMIENTO

Patrullajes de Seguridad en las 3 sedes

(comité de seguridad y tecnovigilancia)

Puntos del patrullaje

CRITERIOS 1. Seguridad en el manejo de los registros clínicos

2. Atención segura

3. Alertas de seguridad y eventos adversos

4. Normas de bioseguridad

5. Manejo de residuos

6. Gestión de la tecnología

7. Vigilancia

8. Ambiente físico seguro

9. Condiciones de humanización

Gestión del riesgo

Aplicativo para reporte de riesgos, incidentes y eventos adversos

Busqueda activa de eventos adversos a través Triggers Tools

Aprendizaje organizacional

Gestión general COMITÉ TECNOSEGURIDAD

ESE Hospital del Sur

2013

88.0%

88.5% 88.5%

89.0%

87.4%

87.6%

87.8%

88.0%

88.2%

88.4%

88.6%

88.8%

89.0%

89.2%

I Trim IITrim III Trim IV Trim

CONSOLIDADO SEGUIMIENTO A RIESGOS

ESE Hospital del Sur GJP

2009-2014

36 40 39 30 14 6-100

200

500

800

1100

1400

Año 2

009

Año 2

010

Año 2

011

Año 2

012

Año 2

013

Año 2

014

FALLA

INC

EA

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1.2%

1.4%

Prom 2007

Prom 2008

Prom 2009

Prom 2010

Prom 2011

Prom 2012

Prom 2013

Prom 2014

INDICE DE EVENTOS ADVERSOS ESE HOSPITAL DEL SUR "GJP"

2007 - 2014

Eventos adversos generados por inadecuado diagnóstico o

procedimiento

Año 2010 - 2014

ESE Hospital del sur "GJP"

16

19

12

4

10

10

20

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

Evento Advero: Fugas de usuarios internados

Año 2008 - 2014

ESE Hospital del sur "GJP"

7

54

2

00

5

10

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

EVENTO ADVERSO

Accidentes Traumáticos de los Usuarios

Año 2005-2014

ESE Hospital del sur "GJP"

24

11

15

57

4 58 7

10

5

10

15

20

25

30

Año

2005

Año

2006

Año

2007

Año

2008

Año

2009

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014

“Aunque es humano errar, es

inhumano no tratar de proteger de

fallas evitables y peligros, a aquellos

que confían sus vidas en nuestras

manos”

Max Thorek, cirujano, músico y fotógrafo

1880-1960

GRACIAS