SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL...

Post on 19-Jan-2017

772 views 1 download

Transcript of SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL...

“CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS”Curso, “Dr. Rodolfo Espósito”

Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe del Servicio de Cirugía General . Hospital de Emergencias de Rosario

Dr. Clemente Álvarez. H.E.C.A.

PARTE II

EL “INTRA OPERATORIO”EL ACTO QUIRÚRGICO

Pro

f. D

r. Lu

is de

l Rio

Die

z

LOS TIEMPOS FUNDAMENTALES DE

UNA OPERACIÓN QUIRÚRGICA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Los tiempos Quirúrgicos son una serie de pasos que se suceden uno a otro

en forma ordenada, llamada tiempos fundamentales de la técnica

quirúrgica

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DIÉRESIS

PROCEDIMIENTO

PROPIAMENTE DICHO

SÍNTESIS Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA DIÉRESIS Y LA SÍNTESIS ESTÁN YA NORMADOS Y SE REALIZARÁN DE

ACUERDO A UNA TÉCNICA YA ESTABLECIDA.

EL PROCEDIMIENTO PROPIAMENTE DICHO, PRESENTA VARIACIONES CONSIDERABLES NO SÓLO PARA CADA ENFERMEDAD SINO PARA

CADA PACIENTE.Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DIÉRESISEs toda maniobra destinada a

labrarse una vía de acceso a través de los tejidos.

Apertura

Incisión - Sección

Divulsión - separación Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EXÉRESISEs la operación propiamente

dicha, donde se realiza la exposición de la zona operatoria y todas las

maniobras que facilitan el tratamiento quirúrgico de la

lesión Prof. Dr. Luis del Rio Diez

WILLIAM STEWART HALSTED

William Stewart Halsted ( Nació un 23 de septiembre de 1852, en NUEVA YORK falleciendo un 7 de septiembre de 1922). Uno de los pioneros de la cirugía moderna.

“EL PADRE DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS”Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Incisión, corte o diéresis.

Hemostasia. Exposición.

Disección. Sutura y síntesis.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DIÉRESIS

HEMOSTASIASEPARACIÓNPREHENSIÓN

OPERACIÓN PROPIAMENTE DICHA

SÍNTESISEXPOSICIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Transoperatorio o INTRAOPERATORIO

IncisiónHemostasiaDisecciónTracciónSeparaciónSutura

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Incisión o DiéresisHemostasiaExposiciónDisección

Síntesis o Sutura

Tiempos fundamentales de la técnica

quirúrgica:

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

Corte o incisiónCorte o incisión HemostasiaHemostasia Disección y

SeparaciónDisección y Separación

Ejecutar el acto

principal

Ejecutar el acto

principalSuturaSutura

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA DIÉRESIS.

EL PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO “PROPIAMENTE DICHO”.

LA SÍNTESIS.Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LOS MOMENTOS DE UN PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

PARA LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER PRACTICA QUIRÚRGICA , ADEMÁS DEL INSTRUMENTAL, DEBEREMOS CONTAR CON:

1. UNA MESA (DE CIRUGÍA O NO), PARA APOYAR EL MATERIAL.2. COMPRESAS QUIRÚRGICAS (LISA Y FENESTRADA). ESTÉRILES3. ANTISÉPTICOS ADECUADOS A CADA SUPERFICIE.4. GASAS ESTÉRILES (EMPAQUETADAS).5. JERINGA/S6. ANESTÉSICO/S LOCAL/ES7. AGUJAS PARA LA INFILTRACIÓN (DISTINTOS LARGOS Y DIÁMETROS SEGÚN

LUGAR).8. SUTURA/S ADECUADAS A CADA REGIÓN.

9. SUSTANCIAS PARA LA HIGIENE POSTERIOR (SUERO ESTÉRIL/H202).10.VENDAS DE GASA O CINTAS ADHESIVAS11. ELECTRO BISTURÍ12. UN FOTÓFORO O LÁMPARA CIALITICA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA IMPORTANCIA DE UNA MESA PARA EL INSTRUMENTAL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA BUENA FUENTE DE LUZ

CIALÍTICA FIJA – PORTATIL FOTÓFORO GINECOLÓGICO

LAMPARAS CUELLO DE CISNE

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

UN ELECTROBISTURÍ

GUANTES DE EXAMINACIÓN NO ESTÉRILES

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL ANTISÉPTICO A UTILIZAR

CUÁL ELIJO?Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TAMBORES CON GASAS ESTÉRILES Y CAJA DE CIRUGÍA ACORDE AL TIPO DE INTERVENCIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EQUIPOS DE ROPA “TAMBORES – PAQUETES”

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL ANESTÉSICO A UTILIZAR

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LAS JERINGAS Y LAS AGUJAS – PARA CARGADO – LAVADO – INFILTRACIÓN

ANESTESICA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

AGUJ

AS Y

SU

Ø EN

ESCA

LA G

AUGE

–Ga

/G.

Prof

. Dr.

Luis

del R

io D

iez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA/S SUTURA/S

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

GUANTES QUIRÚRGICOS ESTÉRILES

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LÍQUIDO PARA LIMPIEZA PREVIA Y POST-QUIRÚRGICA

LAS VENDAS DE GASAS Y LA TELA ADHESIVA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL MATERIAL QUIRÚRGICO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LAVARSE LAS MANOS !!!

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

COLOCARSE LOS GUANTES

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

ANTISEPSIA DE LA PIEL, PREVIO A LA CONFECCION DEL CAMPO QUIRÚRGICO

El Instrumental QuirúrgicoEl Instrumental Quirúrgico

Instrumental de cirugía generalInstrumental de cirugía general

Instrumental de campoInstrumental de campoInstrumental para corte o diéresisInstrumental para corte o diéresisInstrumental para Instrumental para hemostasishemostasisInstrumental para suturasInstrumental para suturas

Taller de cirugía FMVZTaller de cirugía FMVZ--UNACHUNACH

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

INSTRUMENTAL DE CAMPO

PINZA DE BACKHAUSPINZA DE BACKHAUS

PINZA DE JONESPINZA DE JONES

PINZA DE DOYEN O DE SEGUNDO CAMPOPINZA DE DOYEN O DE SEGUNDO CAMPO

Taller de cirugía FMVZTaller de cirugía FMVZ--UNACHUNACH Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CONFECCIÓN DE UN CAMPO QUIRÚRGICO

LOS ELEMENTOS DE DIERESIS LOS ELEMENTOS DE CORTE

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA INCISIÓN QUIRÚRGICA

DEL LATIN ICINDERE, CORTAR, SE LE DICE INCISIÓN A LA SECCIÓN METÓDICA DE LAS PARTES BLANDAS CON

INSTRUMENTOS CORTANTES.

Archundia, Abel. Educación Quirúrgica. Mc Graw-Hill, 3° edición 2001

LA INCISIÓNLA INCISIÓNTiempos Fundamentales de la Cirugía

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

INCISIÓN, CORTE O DIÉRESISMango y hojas bisturí.Mango y hojas bisturí.

Tijeras.Tijeras.Sierras.Sierras.

CostótomosCostótomos..Gubias.Gubias.Otros…Otros…

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Corte o incisión

Acto principal

Reconstrucción o suturahemostasia

Disección y separación

Se inicia

Para detener

el sangrado

termina

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE EXPLORACIÓN

DE CAMPO

DE CORTE O DIÉRESIS

DE HEMOSTASIA

DE EXPOSICIÓN

DE DISECCIÓN

DE PREHENSIÓN

DE SUTURA O DE SUTURA O SÍNTESIS

12

3

45

6Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE CORTE O DIÉRESIS1

Se utilizan para la incisión y corte de los tejidos y así llegar a la zona deseada y

ulterior exéresis. Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Incisión• Latín incidera, cortar.

• Es la seccion metodica de las partes blandas con instrumentos cortantes

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

El Instrumental QuirúrgicoEl Instrumental QuirúrgicoInstrumental para corte o diéresisInstrumental para corte o diéresis

BisturíBisturí

Tijeras de disecciónTijeras de disección

Sonda acanaladaSonda acanalada

Taller de cirugía FMVZTaller de cirugía FMVZ--UNACHUNACH Prof. Dr. Luis del Rio Diez

1. Kocher

2. Media

3. Mc Burney

4. Battle

5. Lanz

6. Paramedia

7. Transversa

8. Rutherford Morison

9. Pfannensteal

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Líneas de Langers

Las líneas de distribución de tensión enla piel. Es importante que siempre quese pueda colocar los puntos enperpendicular a estas líneas, de formaque la cicatriz soporte la menor tensiónposible (y así lo mas estética posible).

En abdomen no es tan factible trazar la incisión siguiendo los trazos .

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE EXPOSICIÓN2

Son instrumentos metálicos que se utilizan para hacer visible el campo

operatorio.• Manuales• Estáticos

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Exposición y separación • Separar los tejidos.• El cirujano profundiza los tejidos.

Manual o activa

automatica

Segundo cirujano

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Para lograr la exposición se cuenta con diferentes procedimientos, entre los cuales se cuenta la separación o retracción de los tejidos, la limpieza del campo operatorio por medio de la aspiración y secado de la sangre extravasada.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

SEPARACIÓN

Se logra mediante retractores o separadores manuales.

• El ayudante la adapta a las necesidades quirúrgicas de manera continua.

Activa

• con base en retractores o separadores automáticos que se disponen y colocan un lapso de tiempo más prolongado.

PasivaProf. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

SEPARACIÓNSEPARACIÓN

MANUAL O MANUAL O ACTIVAACTIVA AUTOMÁTICAAUTOMÁTICA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TIPOS DE SEPARACION:

• MANUAL O ACTIVA:Los cirujanos exponen con las manos a los tejidos, ya sea protegiéndose con compresas húmedas o con unas pinzas especiales de tracción que sujetan a los tejidos o bien con instrumentos angulados.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

•AUTOMATICA:

Se utilizan dos ramas articuladas y un sistema de fijación mecánica que apartan los tejidos sin necesidad de ocupar las manos del grupo de cirujanos.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

INSTRUMENTAL DE

SEPARACIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE DISECCIÓN3

Se utilizan para sujetar y controlar los tejidos, analizar estructuras anatómicas y para tomar los bordes de piel en la

sutura.Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Liberar estructuras anatómicas del tejido Liberar estructuras anatómicas del tejido conectivo que las rodea. conectivo que las rodea.

Definición:Definición:

Archundia- García A. Educación Quirúrgica.2 Ed. México: McGrawll-Hill Interamericana Editores;2001.

DisecciónDisecciónTiempos Fundamentales de la Cirugía

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a cabo el tratamiento reconstructivo o resectivo indicado.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DISECCIÓN ROMA

Es la que se ejecuta por medio de un instrumento obtuso, como puede ser el dorso del bisturí, una pinza, un disector o una gasa montada en una pinza.

DISECCIÓN CORTANTE

Se ejecuta por medio de un instrumento con filo que puede ser un bisturí o tijera.

El cirujano, además del bisturí o tijera, se auxiliará para este tiempo con las pinzas de disección.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE PREHENSIÓN4

Se utilizan para tomar o asir, adecuándose al espesor y resistencia de los tejidos.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL INSTRUMENTAL DE PREHENSIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL INSTRUMENTAL DE PREHENSIÓN

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

PREHENSIÓN ELÁSTICA O DINÁMICAvs

PREHENSIÓN ESTÁTICA O CONTINUA

LAS PINZAS DE MANO IZQUIERDA O DE DISECCIÓN –PREHENSIÓN ELÁSTICA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Dubois M. S., Cirugía: bases del conocimiento quirúrgico, 2ª edición, Mc Graw-hill Interamericana, México 1997, pp 73

Referencia de tejidos y órganos.

Exposición y disección.

A traumática.

ABREU, Luis Martín; Pérez Vela, Jorge. Cirugía (2001). México, Méndez Editores. pp 123DUBOIS M. S., Cirugía: bases del conocimiento quirúrgico, 2ª edición, Mc Graw-hill Interamericana, México 1997, pp 73

TracciónTracciónTiempos Fundamentales de la Cirugía

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TRACCIÓN

Permite la exposición de los tejidos y órganos para llevar a cabo la disección subsecuente o la sutura y reconstrucción.

Pinza Allis

Pinza Babcock

Instrumental para tracción (tiempo de exposición)

Pinza FoersterProf. Dr. Luis del Rio Diez

Están destinadas a la prensión y movilización de tejidos yórganos blandos. Cuentan con un mecanismo de cremallera en susmangos que le permiten permanecer cerrados sin la utilización de lafuerza de la mano.

PuntaMangoArticulaciónCremallera

Manual De Técnicas Quirúrgicas Generales Y Laparoscópicas. Carlos Sardiñas. 3era Edicion.2008. Caracas Venezuela. C

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Archundia Abel, Cirugía 1;educación quirúrgica. 3ª edición, McGraw-Hill interamericana, México, 2008.

Articulación

Mango

Anilla

Cremallera

Rama

PuntaBocado

Tiempos fundamentales de la cirugía

INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIAPr

of. D

r. Lu

is de

l Rio

Diez

Pro

f. D

r. Lu

is de

l Rio

Die

z

ELEMENTOS DE AGARRE “PREHENSIÓN”

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

LA PINZA DE KOCHER

LA PINZA “FUERTE” KOCHER

RECTA

KOCHER

CURVA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EMIL THEODOR KOCHER

"EL CIRUJANO ES UN MÉDICO CAPAZ DE OPERAR Y QUE SABE CUÁNDO NO DEBE HACERLO".

Emile Theodor Kocher, médico suizo, nacido en Burgdorf, un cantón de Berna, un 25 de agosto de 1841 y muerto en la ciudad de Berna el 27 de

julio de 1917. Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE HEMOSTASIA5

Se utilizan para ocluir de manera provisional la luz de los vasos

sanguíneosProf. Dr. Luis del Rio Diez

HEMOSTASIA

Es toda maniobra que se ejecuta para cohibir una hemorragía.

Objetivos:- Evitar la pérdida de sangre- Mantener el campo quirúrgico

limpio- Evitar la aparición de hematomas

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Tipos de hemostasia

- Temporal ( compresión )- Definitiva

. Ligaduras

. Taponamiento

. Suturas

. Electrocoagulación

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Procedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual, para cohibir una hemorragia.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Hemostasia.

Digital.Digital.Digitodigital.Digitodigital.

Compresión directa.Compresión directa.Compresión indirecta.Compresión indirecta.

Pinzas.Pinzas.Prof. Dr. Luis del Rio Diez

•Presión de un dedo sobre el vaso sangrante.

Digital

•Se toma el vaso sangrante entre los dedos.

Digito-digital

•Presión con una compresa en el sitio de la hemorragia.

Compresión directa

•Se ejerce presión en el trayecto del vaso sangrante.

Compresión indirecta

•Como las de Halsted, Kelly, etc.

Pinzamiento por medio de una pinza hemostática

•Pinzamiento con pinzas especiales para no lesionar el endotelio vascular, con lo cual el vaso se ocluye en forma transitoria. Entre las más usuales están las pinzas Satinsky y Potts.

Forcipresión

HEMOSTASIA TEMPORAL

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

HEMOSTASIA DEFINITIVA

La hemostasia definitiva se realiza por obliteración directa y permanente de los vasos sangrantes.

•Para pequeños vasos.

Ligadura simple

•Fijando la ligadura en tejido adyacente al vaso para mayor seguridad, por lo que se emplea en vasos de grueso calibre y en pedículos.

Transfixión

•Se lleva a cabo en los vasos que no se deben obliterar en vista de que el área que irrigan es vital, en general vasos de grueso calibre.

Reconstrucción vascular

•Engrapando el vaso.

Grapas metálicas

•En sitios en donde no es posible hacer ligaduras, se emplea taponando una cavidad.

Cera para hueso

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

DE SUTURA O SÍNTESIS6

Se utilizan para restaurar la continuidad de los tejidos durante la intervención o al

finalizar ésta.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

INSTRUMENTAL PARA LA

SÍNTESISProf. Dr. Luis del Rio Diez

Se entiende por síntesis el tiempo de laintervención quirúrgica en el cual se realiza launión de los tejidos que fueron separados por ladiéresis, incluyendo órganos huecos y macizos.

Porta agujas:

Delicados o fuertesCortos o largosA la forma de su mango. (recto acodado curvo)

Manual De Técnicas Quirúrgicas Generales Y Laparoscópicas. Carlos Sardiñas. 3era Edicion.2008. Caracas Venezuela. C

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

SINTESIS

Comprende el cierre por afrontamiento de los elementos anatómicos que fueron cortados o divulsionados, realizandose desde la profundidad hasta la superficie

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Cierre de la Pared Abdominal

Tejido celular subcutáneo Piel

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

En un post operatorio (POP), se ponen en juego una serie de

mecanismos neurohormonales de adaptación a la agresión

quirúrgica, que permiten distinguir, en general y según el tipo de

cirugía, cuatro periodos o fases del POP.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Desde el 1er día al 3er día postoperatorio

Por liberación de catecolaminas y H.A.D.

Clínica: taquicardia, ligera hipertensión, oliguria e hipertermia leve, balance negativo de nitrógeno y potasio, con retención de sodio.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Entre el 3er y 7mo díaDura 1 o 2 díasRegularización de la F.C. y F.R.Normalización de la temperaturaDesaparecen: palidez, sudoraciónAumento de diuresisAumento de eosinófilos

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Dura entre 2 y 3 semanasBalance positivo de nitrógeno Recuperación del tono y fuerza

muscular

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Aumenta de peso y recupera lo perdido a expensas de la acumulación de grasa

Dura semanas o meses Depende de la agresión quirúrgica

sufrida y de la perdida de nitrógeno y de grasa que hubo

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Las medidas de control empiezan cuando el cirujano completó el acto quirúrgico y el paciente es

llevado a su habitaciónEn las primeras horas

posoperatorias las primeras complicaciones que pueden

ocurrir son hemodinámicas y respiratorias

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Pulso/F.C.: ligeramente taquicárdico y taquisfígmico al principio, luego se normaliza, pero si reaparece indica descompensación hemodinámica o infección

F.R.: Levemente aumentada, por dolor y Aminas Tensión arterial: su descenso denota falla en los

mecanismos compensadores por pérdida excesiva o falta de reposición adecuada

La Diuresis está lemente disminuida

C.S.V. y DiuresisProf. Dr. Luis del Rio Diez

Ritmo respiratorio

Coloración de piel y mucosas

La alteración de la ventilación es provocada por:

- Hipoventilación por dolor…..Secreciones… posición decúbito dorsal prolongada…….., obstrucciones ….. Atelectasias…Neumopatías.

- Depresiones medicamentosas

- Aspiración de contenido gástrico

* EVITAR HIPOXEMIA ----ARRITMIASProf. Dr. Luis del Rio Diez

Existe una tendencia a la oliguria en los primeros días

Por aporte se debe lograr 30 A 50 cc de orina por hora

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

La conciencia y las funciones sensoriales retornan de forma paulatina

Pueden existir estados de excitación y confusión mental

Evitar uso de tranquilizantes y sedantes Calmar el dolor Una alteración tardía de la conciencia

puede hacer pensar en una complicación séptica o metabólica

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Realizar varias tomas diariasEn caso de hipertermia descartar

cuadro infecciosoAbrigarlo correctamente para

evitar el enfriamiento hasta que recupere conciencia y movilidad

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Tendencia al decúbito dorsal y sin almohada

Luego se debe intentar que permanezca con tórax erguido para mejor mecánica ventilatoria

Piernas semiflexionadas y estimular movilización

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Íleo normal posoperatorio: 48-72hs

Puede prolongarse en caso de resecciones intestinales amplias y anastomosis digestivas

En la mayor parte de las cirugías digestivas no se coloca SNG, excepto:

- Vómitos importantes y reiterados

- Distensión abdominal y persistencia del íleo

- Ausencia de ruidos intestinales propulsivos luego de 2do o 3er día

- En resecciones gástricas y esofagogástricasProf. Dr. Luis del Rio Diez

Ver coloración, salida de líquidos, etc.

Mantener cubierta las primeras 24-48 hs, luego se puede dejar al aire libre si las condiciones higiénicas del paciente son adecuadas

Cantidad y tipo de secreciones obtenidas por los drenajes

Controlar color, vitalidad y funcionamiento de las Ostomías

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Necesidades básicas entre 2000 y 2500 ml/día para un adulto recién operado

Es necesario 60 mEq de K en las primeras 24 hs.

A éstos requerimientos básicos, sumar débito por sondas y drenajes

COMO GUÍA 30 cc/Kg/Día DE AGUA, 1 Meq de K y 2 Meq de Na.

El Cl va acompañando.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Se estimula al paciente a movilizar miembros inferiores, a permanecer semi sentado, a cambiar de decúbito, flexión

intermitente de las piernas sobre el muslo, activa o pasivamente

Para mejor recuperación quirúrgica y prevención de T.E.P./T.V.P.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Imprevistas

Previsibles por condiciones patológicas previas

Complicaciones de la operación, por la patología o por la cirugía en si misma.

Inmediatas: primeras horas o 1er y 2do día

Mediatas o alejadas: después del 2do día hasta la cuarta semana o posterior al alta

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

De la herida:

- Hemorragias

- Dehiscencias / evisceración

- Infección

• De la cavidad- Hemorragia

- Colecciones intra cavitarias-abscesos

- Fístulas

- Oblitos

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

I.A.M.PREDICTORES CLÍNICOS DE ALTO RIESGO:

I.A.M. < 6meses, angina inestable, IC descompensada, arritmia, Enf. Valvular severa

PREDICTORES INTERMEDIOS:

I.A.M. > 6 mese, angina Clase Funcional I y II, I.C. compensada, D.B.T.

Los del grupo de alto riesgo deben permanecer un UTI en el POP

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Arritmias: por infección, hipotensión, fiebre, hipoxemia, alteraciones metabólicas (hipokalemia, hipomagnesemia) y efectos tóxicos de drogas

Shock: por hipovolemia, arritmia, I.A.M., Sepsis, T.E.P. (embolia pulmonar)

Insuficiencia cardíaca: causas precipitantes: administración excesiva de líquidos, arritmias, I.A.M., fiebre, anemia, infección.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Atelectasias: favorecidas por: edad avanzada, E.P.O.C., tabaquismo, debilidad muscular, obesidad, dolor.

Neumonías: 3ra causa de infección intra nosocomial, luego de I.T.U. y de herida. El riesgo aumenta en: T.B.Q., desnutridos, internación prolongada, tiempo de cirugía largo, intervenciones torácicas o abdominales superiores, S.N.G.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

BACTERIEMIA: bacterias en sangre

SEPSIS: evidencia clínica de infección + respuesta sistémica

Para diagnóstico de S.I.R.S.: 2 o +:

- Tº >38º o <36º

- FC >90 lat/min

- FR >20

- GB >12000 o <4000Prof. Dr. Luis del Rio Diez

SEPSIS GRAVE O CON TOCAMIENTO DE

ÓRGANO: Sepsis + Alteraciones clínicas de

perfusión orgánica alterada: Hipoxemia,

lactacidemia elevada, oliguria, excitación

Obnubilación.

SHOCK SÉPTICO: Sepsis + Hipotensión

arterial que no responde a la expansión

volumétrica y requiere inotrópicos

DISFUNCIÓN Y FALLA ORGÁNICA

MÚLTIPLE D.O.M Y F.O.M.Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

PROFILAXIS ANTIBIÓTICAPROFILAXIS ANTIBIÓTICAAdministración Administración antimicrobianosantimicrobianos activos frente a activos frente a

la mayoría de los la mayoría de los microorganismos microorganismos potencialmente contaminantespotencialmente contaminantes

concentración sérica altaconcentración sérica alta durante toda la durante toda la intervenciónintervención

disminuir la incidencia de infección postdisminuir la incidencia de infección post--quirúrgicaquirúrgica..

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

¿CUÁNDO SE UTILIZA?¿CUÁNDO SE UTILIZA?Si Si riesgoriesgo de infección postquirúrgica esde infección postquirúrgica es55%.%.

TIPOS DE CIRUGÍA:TIPOS DE CIRUGÍA: Cirugía limpia: Cirugía limpia: 11%% Cirugía limpiaCirugía limpia--contaminada: contaminada: 55--1010%% Cirugía contaminada: Cirugía contaminada: > > 1515%% Cirugía sucia Cirugía sucia > > 3030%%

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Elección del antibióticoElección del antibiótico

La La flora esperadaflora esperada El El patrón de sensibilidadpatrón de sensibilidad del hospitaldel hospital Ensayos clínicosEnsayos clínicos Propiedades galénicas y farmacocinéticasPropiedades galénicas y farmacocinéticas

del antibióticodel antibiótico Espectro de actividad:Espectro de actividad: Evitar los de amplio Evitar los de amplio

espectroespectro

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

¿Qué requisitos debe cumplir el ¿Qué requisitos debe cumplir el antibiótico utilizado?antibiótico utilizado?

ActividadActividad frente a la frente a la floraflora que contamina la que contamina la herida quirúrgicaherida quirúrgica

Dosis adecuada y momento adecuadoDosis adecuada y momento adecuado Buen perfil de Buen perfil de toxicidadtoxicidad Ser Ser efectivoefectivo Bajo CosteBajo Coste

VÍA DE ELECCIÓN: IVCefalosporinas: 5 min

Metronidazol y Clindamicina: 15-20 min

Aminoglucósidos y Vancomicina: 1h

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

¿Duración de la profilaxis?¿Duración de la profilaxis?

En la mayoría de procedimientos: En la mayoría de procedimientos: sólo durante sólo durante la intervención la intervención Qx.Qx.

En cualquier caso, no debería exceder En cualquier caso, no debería exceder 24h24hdespués de la cirugía.después de la cirugía.

Cirugía torácicaCirugía torácica ((tocarostomíatocarostomía en en tubo cerrado por traumatismo): tubo cerrado por traumatismo): 72 h72 h

Cirugía sucia:Cirugía sucia: 5 días5 días

Excepciones:Excepciones:

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

¿Cuándo administrar el antibiótico?¿Cuándo administrar el antibiótico?

Momento óptimo: Momento óptimo: 3030--60 60 minmin antes de la antes de la intervenciónintervención

En intervenciones de corta duración: En intervenciones de corta duración: inducción inducción de la anestesiade la anestesia

CesáreasCesáreas Cirugía de colonCirugía de colon

Excepciones:Excepciones:

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

¿Cuándo se debe repetir la dosis de ¿Cuándo se debe repetir la dosis de antibiótico?antibiótico?

Si se producen pérdidas de Si se producen pérdidas de sangre sangre 1 1 litrolitro sangre sangre En intervenciones prolongadasEn intervenciones prolongadas

A intervalos de 2 veces la semivida

No es necesario dar dosis adicionales:Una vez se ha suturado la herida

En IR avanzada (ClCr < 20ml/min)

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Dosis intraoperatorias de antibiótico suplemetarias Dosis intraoperatorias de antibiótico suplemetarias en adultos en función de la semivida biológica:en adultos en función de la semivida biológica:

AntibióticoAntibiótico Repetición de la dosis de Repetición de la dosis de antibiótico según la antibiótico según la

duración de la duración de la intervenciónintervención

Dosis suplementaria a Dosis suplementaria a administraradministrar

Amoxi/clavulánicoAmoxi/clavulánicoCefazolinaCefazolinaCefoxitinaCefoxitinaCiprofloxacinoCiprofloxacinoClindamicinaClindamicinaGentamicinaGentamicinaMetronidazolMetronidazolVancomicinaVancomicina

2h2h3.5h3.5h2h2h8h8h8h8hNPNPNPNPNPNP

11--2g IV2g IV**2g IV2g IV2g IV2g IV

400mg IV400mg IV600mg IV600mg IV

NP: No Precisa * Las dosis adicionales de Amoxiclavulánico No deberían exceder 1g en intervenciones prolongadas (dosis máx. diaria 8g)

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

TIPOS DE CIERRE DE HERIDAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

“CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS”Curso, “Dr. Rodolfo Espósito”

TIPOS DE CICATRIZACIÓN

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/SegundaCatedraCirugia/EVALUACIONDELRIESGOQUIRURGICOINTEGRAL.pdf

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CIERRE PRIMARIO (primera intención)

ESTE TIPO DE CIERRE SE UTILIZA INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE

HABERSE PRODUCIDO LA HERIDA, UTILIZANDO MATERIAL DE SUTURA O

GRAPAS, GENERALMENTE LOS BORDES SON NÍTIDOS Y NO HAY

CONTAMINACIÓN O ES MÍNIMAProf. Dr. Luis del Rio Diez

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

SE PRODUCE CUANDO LA HERIDA SE CIERRADENTRO DE LAS PRIMERAS HORAS TRAS SUCREACIÓN. LOS BORDES DE LA HERIDA SONAPROXIMADOS DIRECTAMENTE

CON UN EDEMA MÍNIMO Y SIN INFECCIÓN LOCAL OSERIOS DERRAMES

HAY UN CIERRE PRECOZ DE LA HERIDACOAPTÁNDOSE SUS BORDES DE UNA MANERAESTABLEY DEFINITIVA.

EL METABOLISMO DEL COLÁGENO APORTA FUERZATENSIONAL DE LA HERIDA.

CIERRE PRIMARIO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CIERRE SECUNDARIO(SEGUNDA INTENCIÓN)

ESTE TIPO DE CIERRE SE UTILIZA EN AQUELLAS HERIDAS EN LA CUAL EXISTE GRAN CONTAMINACIÓN,

CON UN ALTO RIESGO DE INFECCIÓN, SE DEJA LA HERIDA ABIERTA PERMITIENDO QUE SE

PRODUZCA TEJIDO DE GRANULACIÓN Y CIERRE POR SI MISMA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CIERRE SECUNDARIO SE PRODUCE UNA CICATRIZACIÓN

ESPONTÁNEA, YA QUE NO SE APROXIMAN LOS BORDES DE LA HERIDA.

ESTA SE REALIZA CUANDO: (PARÁMETROS RELATIVOS)

- HERIDAS CONTAMINADAS- RETRASO EN EL TRATAMIENTO >6H- MORDEDURAS- RASTROS DE ISQUEMIA

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CUANDO LA CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN FALLA, TIENE

LUGAR UN CIERRE TARDÍO O DIFERIDO DE LA MISMA,

PERMANECIENDO ÉSTA ABIERTA HASTA QUE SE ALCANZA EL FINAL DEL

PROCESO REPARADOR POR LO QUE ES MÁS LENTA Y MENOS

ESTÉTICA QUE LA ANTERIOR

CIERRE SECUNDARIO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

EL CIERRE SE PRODUCE POR CONTRACCIÓN PRODUCIDA

POR LOS MIOFIBROBLASTOS Y EPITELIZACIÓN.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CIERRE SECUNDARIO

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

CIERRE DIFERIDO POR TERCERA INTENCIÓN

EN ESTE TIPO DE CIERRE ES UNA COMBINACIÓN DEL CIERRE PRIMARIO Y SECUNDARIO, SE PERMITE A LA HERIDA

QUE GRANULE DURANTE 3 A 5 DÍAS PARA POSTERIORMENTE REALIZAR UN CIERRE DE LA HERIDA MEDIANTE LA

UTILIZACIÓN DE SUTURAS.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

ESTE OCURRE CUANDO SE CIERRA UNA HERIDA DESPUÉS DE UN PERIODO DE CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN.

EL CIERRE SE HACE DENTRO DE LOS 3 A 7 DÍAS.

Prof. Dr. Luis del Rio Diez

ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONSULTADA Y PARA PODER AMPLIAR LA

PRESENTACIÓNProf. Dr. Luis del Rio Diez

Dra. Cecilia Baffetti2009

Instrumental quirúrgico.

Por Robin Martínez.

Arellano Tejeda AbisaiGonzález Sánchez Elisa YazmínMatamoros Conejo Ana Karina

Molina Cortés Josefina

KAREM A. MARTINEZ F.RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA Y

REANIMACIòN HSB

“EL VALOR DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LAS TRHA.

DE LOS USOS Y PRACTICAS EN ARGENTINA”

Mariana Mariana VazquezVazquez AcattoAcatto

Tiempos Fundamentales en Cirugía

Alejandra Aguirre De la torre

Temas SelectosDr. Victor Manuel Rojas

EVALUACIÓN PREANESTESICA

Por: Pablo Andrés Lara Portacio.Rotación Anestesia

2015-I

Tiempos Quirúrgicos

CHEST, February 2012, Vol 141 Nº 2 Suppl

Marta Elena Vallejo, MD, MsCCirujana General, EpidemiólogaHospital General de Medellín

TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICAMyriam Del Río

Sandra Milena Acevedo RuedaSandra Milena Acevedo RuedaMD Residente 2do añoMD Residente 2do añoMedicina Interna UNABMedicina Interna UNAB

Sandra Milena Acevedo RuedaSandra Milena Acevedo RuedaMD Residente 2do añoMD Residente 2do añoMedicina Interna UNABMedicina Interna UNAB

Tiempos Tiempos QuirúrgicosQuirúrgicos

UNIVERSIDAD NACIONAL“ FEDERICO VILLARREAL “

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE “

TIEMPOS FUNDAMENTALES TIEMPOS FUNDAMENTALES DE LA CIRUGÍADE LA CIRUGÍA

MUCHAS GRACIAS

Prof. Dr. Luis del Rio Diez