Salud sexual1

Post on 21-Jan-2018

415 views 0 download

Transcript of Salud sexual1

Situación Actual de la SaludReproductiva y Planificación

Familiar en América Latina y elCaribe

John Townsend, PhDJames Beck, MSc

Population Council

October 9, 2007Integración de Servicios de Planificación Familiar con Otros

Servicios de Salud ReproductivaAntigua, Guatemala

Orden de Presentación

Cambios macros en la regiónCambios macros en la región Cuadro de planificación familiarCuadro de planificación familiar Diversidad de estrategiasDiversidad de estrategias Rol de la pobrezaRol de la pobreza Cooperación internacionalCooperación internacional Retos para el futuroRetos para el futuro

Contexto Regional

Población de 569 millones en 38países, con crecimiento anual de 1.5%

Diversidad, multicultural y multilingüe Vida larga: mujeres 76, hombres 70;

pero con 30% menores de 15 años 76% de la población es urbana Poder de adquisición personal (PPP)

cerca de US$9,000 per cápita

Tendencias Regionales1955-2005

Crecimiento continuo de la población Mejoras notables en los indicadores de salud con

la excepción de Mortalidad Materna (190/100,000) Aceptación gradual de políticas y programas a

favor de salud reproductiva y planificación familiar Creciente role del sector privado y comercial Ampliación de las opciones de métodos para

clientes

Crecimiento de la Población enAmérica Latina y el Caribe

Indicadores de Salud Infantily Fecundidad Total

Región/Subregión Mortalidad Infantil TFR

Total 24 2.5México y América

Central23 2.7

Caribe 32 2.5Sur América 24 2.4

Fuente: PRB, 2007

Opciones para el Cliente

Prevalencia de Uso deAnticonceptivos

Subregión Todos % Modernos %

Total 71 62

México yAmérica Central

66 58

Caribe 59 55

Sur América 75 66

Fuente: PRB, 2007

% Distribución de Uso porMétodo

Población Joven

Necesidades Insatisfechas EntreMujeres Casadas

Meta de Protección

Limitar embarazosfuturos: 8.0%

Espaciamiento entreembarazos: 5.7%

Por grupo Etario

15-19 años: 25.6% 20-24 años: 20.2% 15-49 años: 13.7%

Fuente: Ross y Winfrey, 2002

Productos NuevosLa mayoría de productos modernos

son de alta eficacia pero no sonperfectos ni siempre accesibles

Diversidad

Elementos de SaludReproductiva: Integrados

Servicios prenatal, perinatal y neonatal Planificación familiar, incluyendo la

atención por infecundidad Prevención de aborto inseguro Tratamiento de ETS y otros

morbididades Promoción de salud sexual

Diversidad en Sistemas deEntrega de Servicios

Sistemas Hospitales y clínicas Mercado comercial Proveedores privados ONGs Mercado social Redes comunitarios

e informales

Modelos PostpartoPostparto PostabortoPostaborto IntervaloIntervalo MóvilesMóviles Hombres organizadosHombres organizados Grupos JóvenesGrupos Jóvenes Clubes de madresClubes de madres

Diversidad en Estrategias deFinanciamiento

Sector público o seguro público – gratiso con la contribución del trabajadorPresupuesto nacionalDonaciones internacionales

ONG – a costo o con subsidio modesto Sector comercial – precios del mercado Seguro privado – precios del mercado

entre los asegurados

Porcentaje del Mercado dePlanificación Familiar por País

Fuente: Population Reports, 2002

Resultados de MercadeoSocial: 2006

País (0000) Organización APP (000) % Cambiodesde 2005

Brasil, 1991 DKT 768 +14Colombia, 1975 Profamilia 973 +35Venezuela, 1998 Prosalud 147 +43México, 2000 DKT 331 +53

El Salvador, 1976 ADS 109 -1República Dom, 2003 PSI 157 +18Guatemala, 1983 Aprofam, PSI 185 +11

Fuente: DKT, 2006

Contexto de Pobreza yDesigualdad

Coeficiente Gini: distribución de ingresos:Coeficiente Gini: distribución de ingresos:verde <30, amarillo/naranja, 0.30-0.44; rosa/rojo 0.45->60verde <30, amarillo/naranja, 0.30-0.44; rosa/rojo 0.45->60

Fuente: Banco Mundial 2007

Proporción de 31 Países Preparadospara Alcanzar las Metas MDGs

Porcentaje de Población enPobreza

Diferencias de Uso por Índicede Riqueza: Quintiles

Tendencias en Asistencia porCategoría de ICPD

Fuente: UNFPA, 2005

Necesidades de Suministros yApoyo de Donantes

Asistencia con Fondos dePoblación per Cápita: 2002

Fuente: UNFPA, 2004

Recomendaciones paraMejorar la Salud Reproductiva

Reconocer que salud reproductiva es underecho humano

Reducir las desigualdades en el acceso aservicios de PF/SR ligados a la pobreza, elgénero, la raza y la edad

Mejorar la cobertura de servicios de saludreproductivo bajo de planes de protección social

Incrementar gasto público en sector salud yfacilitar roles para sector privado

Incrementar participación de clientes potenciales

Retos para el Futuro Promover políticas que faciliten la

integración Sostener las operaciones Asegurar financiamiento adecuado Garantizar la calidad Asegurar fuentes de productos Aprender de la evidencia y la experiencia