Rumbo a 2015, retos para el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sustentables

Post on 11-Jul-2015

56 views 0 download

Transcript of Rumbo a 2015, retos para el diseño de los Objetivos de Desarrollo Sustentables

Mtro. Juan Carlos Páez

Congreso AMEI, Huatulco Oaxaca 11 de octubre de 2013

De los ODM a los ODS, el

largo camino

Antecedentes • La ONU se ha abierto como nunca antes a la

discusión de la sociedad civil: Monrovia,

Londres y Bali fueron parte de esas

reuniones.

• El Secretario General de la ONU designa un

Grupo de Expertos para recoger iniciativas y

transformarlas

• Producto de ello el Panel de Alto Nivel (HLP)

elabora el informe " Una Nueva Alianza

Mundial, erradicar la pobreza y transformar la

economía"

Posturas de la Sociedad

Civil Latinoamericana

• Modificar el paradigma del desarrollo desde

posturas como el Buen Vivir.

• Modificar las nociones de cooperación desde

una visión de integración regional.

• Se ha hecho una alianza entre gobiernos y

actores de sociedad civil para integrar esta

visión del desarrollo y cabildearla en la ONU.

Cinco ejes para los ODS

1. Que nadie quede rezagado

2. Poner el desarrollo sostenible en el centro de

la agenda (sus 3 elementos)

3. Transformar las economías para crear

empleos y crecimiento inclusivo.

4. Consolidar la paz e instituciones

democráticas y transparentes.

5. Forjar una nueva alianza mundial

(cooperación).

Descripción del

Informe

• 12 objetivos universales

• 53 objetivos nacionales

• Elementos nuevos: seguridad alimentaria,

acceso universal al agua, energía sostenible,

Buen Gobierno, creación de empleos con

crecimiento equitativo.

Tres elementos

1. Sustentabilidad, economía y medio ambiente:

no reconoce la responsabilidad de las ETN,

diluye líneas generales para implementar

políticas eficientes.

2. Determinar responsabilidades y acciones a los

agentes responsables: sobre todo ante las ETN

en varios énfasis, desastres ambientales,

despojo a los pueblos, cambio climático y

producción industrial y en el aspecto laboral.

3. Obligatoriedad de los ODS, son políticas que

quedan a la buena voluntad de los Estados.

Debería haber indicadores universales a evaluar

en 2030.

Conclusiones• Indicadores claros, informes transparentes y

participativos, evaluaciones ciudadanas.

• Gobiernos, instituciones financieras, agencias

de desarrollo, empresas transnacionales,

deberán rendir cuentas a través de

mecanismos multilaterales y jurídicamente

vinculantes.

• Reconocer la responsabilidad de los actores

privados es fundamental para impactar sobre

el paradigma del desarrollo.

Mtro. Juan Carlos Páez

Correo electrónico: jcpaez@iteso.mx

Blog: juancarlospaez71.blogspot.com

Twitter: JCPaez71